Ezequiel Teodoro - El manuscrito de Avicena
Здесь есть возможность читать онлайн «Ezequiel Teodoro - El manuscrito de Avicena» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. ISBN: , Издательство: Entrelineas Editores, Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El manuscrito de Avicena
- Автор:
- Издательство:Entrelineas Editores
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:9788498025170
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El manuscrito de Avicena: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El manuscrito de Avicena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El manuscrito de Avicena — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El manuscrito de Avicena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
—Hijo de Sina, yo no interrogo a mi señor cuando me da una orden. La cumplo y basta, y así deberías comportarte tú también —sentenció—. ¿Nos acompañarás voluntariamente o deberemos arrastrar tu cuerpo por el polvo hasta llegar a palacio?
Hacía rato que el sol había dejado atrás la mañana cuando se presentaron ante las grandes puertas doradas de la residencia del emir. A resguardo del bochorno esperaba un esclavo de piel oscura vestido con unos calzones bombachos de paño marrón y un turbante blanco; el esclavo se inclinó ante él y le condujo con premura hacia la antesala de los aposentos privados de Nuh Ibn Mansur a través de una serie de habitaciones con adamascados en techos y paredes, y alfombras de seda y cachemir. Al final de un corredor soportado por altas columnas de mármol, reconoció al visir.
—La paz sea contigo, hijo de Sina. Ibn Sina hizo una reverencia.
—Te he reclamado porque el emir se encuentra gravemente enfermo —le anunció al tiempo que se frotaba sus regordetas manos—. Ni los médicos de la Corte ni otros convocados en tierras extranjeras han dado con el remedio. Uno de nuestros letrados nos habló de tu trabajo en el bimarastán y en las casas humildes del río, y pensé que quizá tú pese a tu juventud podrías arrojar luz sobre las dolencias del Comendador de los Creyentes.
El médico le observaba con autoridad. El visir era bajito y rechoncho, se cubría con un caftán de terciopelo rojo, camisa de seda blanca y unas babuchas de cuero, teñidas del mismo color; su cara redonda se agotaba en una fina barba puntiaguda y perfectamente delineada que moría en el pecho, y su cuerpo desprendía el ligero perfume de los granados en flor. Unos pasos por detrás del visir aguardaba un hombre de edad avanzada. De bastante más altura, su aspecto era desgarbado y su barba muy corta y someramente cuidada; su atuendo, un caftán de lana carmesí, semejaba un remedo de aquel que vestía el visir.
—Llévame ante el emir.
—Espera. Antes quiero que conozcas al físico Ibn El-Suri. Ha venido desde Siria para tratar a nuestro príncipe.
Hizo una señal al hombre de edad avanzada y éste se acercó.
—¿Es el muchachito? —Preguntó el físico sirio mientras examinaba al médico con curiosidad.
—Así es. —Respondió el visir.
—¿Y tú qué sabes hacer, muchacho? Ibn Sina apretó los labios.
—Sé aplicar al cuerpo el conocimiento inspirado por médicos como el insigne Galeno, su maestro, Hipócrates, el cirujano Discórides, Sorano de Éfeso, Oribasio de Pérgamo, Alejandro de Tralles o, más recientemente, el gran estudioso Al-Razi, entre otros. He asistido a centenares de enfermos y hasta hoy ni uno solo de mis diagnósticos se ha demostrado erróneo. Además, trabajo en el bimarastán y comparto mi saber en la madraza con decenas de alumnos.
—Harto pretenciosa parece esta presentación para tan temprana edad. —En las palabras del físico se palpaba su animadversión hacia el médico de Bujará.
—Si Alá no mide a los hombres por su edad sino por su entrega, ¿por qué habrías de hacerlo tú?
—Como ambos recordaréis, estáis aquí para atender al emir y no a vuestro ego —atajó el visir—. Acompáñanos dentro, hijo de Sina.
El físico se inclinó de forma afectada ante el joven médico y le señaló la puerta. Ibn Sina comprendió su burla, con todo le devolvió la reverencia con frialdad y se dejó escoltar por el visir hacia los aposentos de Nuh II. Al atravesar la entrada se abría un amplio jardín al aire libre con palmeras, granados y almendros en flor que despedían un olor fresco e intenso; a un lado, un pasillo abovedado conducía a una pequeña puerta forrada de cobre y, detrás, un corredor de celosías blancas y azules daba paso a una habitación cuadrangular de unos veinte codos de lado. Ibn Sina pensó que debía ser la antesala a la habitación principal del emir. En aquel aposento esperaban, en bancos de cedro adosados a las paredes, diez o doce personas: daylamitas de piel curtida, nómadas de las tierras orientales, de ojos rasgados y amarillenta tez, kurdos de nariz aguileña. Unos fumaban del narguile con ojos vigilantes, otros tomaban tortas, pasas y queso blanco, y el resto cuchicheaba.
—Es aquí, tras esa puerta de ébano.
En el interior, en el centro de la habitación, el emir gruñía en un letargo febril sobre un lecho de caoba africana de tintes rojizos, rematado por un dosel de marfil con inscripciones del Corán; a su alrededor, desde cuatro pebeteros de bronce, ascendían volutas de humo perfumado. Al tiempo que el médico se aproximaba hasta la cama el físico le iba explicando que el dolor de Nuh II aparecía y desaparecía sin ajustarse a patrón alguno. Podía sumirse durante varios días en un estado enfebrecido aquejado de cólicos continuos y súbitamente restablecerse sin que supieran cual de los remedios actuó con acierto, porque en la siguiente crisis y utilizando los mismos tratamientos de la precedente no obtenían éxito de nuevo. A veces sufría horribles jaquecas durante horas, y aunque conseguían reducir el dolor con miel, ajo y emplastos de cebolla, el mal regresaba a la mañana siguiente con mayor virulencia. El sirio añadió que a los cólicos sucedían períodos de estreñimiento sin que hasta el momento hubieran descubierto la causa de estos cambios en la sintomatología del enfermo.
Ibn Sina se arrimó al paciente, le separó los párpados y estudió sus pupilas, le sujetó la muñeca izquierda y presionó con el índice y el corazón para tomar el pulso de la sangre, acercó el oído derecho al pecho del emir y se mantuvo en esa posición durante unos instantes. A los dos lados del enorme camastro esperaban el visir, el chambelán, el cadí, una decena de servidores, el médico de la Corte y otros seis médicos más, incluido el sirio.
El médico elevó la cabeza del emir, le abrió la boca y examinó con cuidado las encías, la dentadura y la lengua. El físico sirio advirtió, en un tono lo suficientemente alto para que todos lo oyeran, que en lugar de un hombre de ciencias comparecía un sacamuelas, lo que incitó a la concurrencia a una risa floja. Pero Ibn Sina cortó el regocijo con una mirada encendida y, ante la sorpresa general, se acercó en dos zancadas hasta el sirio y lo arrastró hasta el emir.
—¡Oh, gran médico de Damasco!, ¿ves estas manchas moradas bajo los dientes, en las encías?
Mientras preguntaba lo obligaba a asomarse a la boca de Nuh II.
—¿Las ves? —Insistió, forzándole a permanecer tan cerca que percibía la pestilencia que surgía de la garganta del emir.
—Sí, las veo —gritó el sirio tratando de zafarse de la mano de Ibn Sina y apartarse de la fetidez que despedían los órganos internos del príncipe.
—¿Y a qué crees que se deben? —Interrogó Ibn Sina soltándolo al fin.
—Son ulceraciones por la mala higiene bucal del príncipe —aseguró—. ¿Qué tiene esto que ver con los dolores de nuestro señor?
—No, no son ulceraciones. Te diré, os diré a todos, a qué se deben. Aunque antes de proseguir necesito averiguar algo más. ¿Alguien puede traer las copas en las que el emir bebe habitualmente?
El chambelán palmeó una vez y cuatro esclavos que permanecían ocultos tras la cabecera del lecho se apresuraron hacia la puerta. Poco después regresaron con otros seis esclavos más, entre todos reunían medio centenar de recipientes de diverso tamaño, material y color. Muchos se fabricaron a partir de piezas de plata u oro, aunque también podía distinguirse una decena de copas de terracota profusamente decoradas. Ibn Sina observó éstas especialmente; elegía una, la olía, la palpaba, probaba los bordes ante el desconcierto de los presentes y pasaba a la siguiente. Al completar el examen anunció que el emir Nuh II estaba siendo envenenado.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El manuscrito de Avicena»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El manuscrito de Avicena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El manuscrito de Avicena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.