Joseph Brodsky - Menos Que Uno
Здесь есть возможность читать онлайн «Joseph Brodsky - Menos Que Uno» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Menos Que Uno
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Menos Que Uno: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Menos Que Uno»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Menos Que Uno — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Menos Que Uno», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Yo señalaría también que la unidad de ornamentación -el día o la idea del día- absorbe en sí misma toda experiencia, incluida la de la locución sagrada. De ello se sigue la sugerencia de que la elegante y pequeña cenefa en una urna griega es superior al dibujo de una alfombra. Lo cual, a su vez, nos lleva a considerar quién es más nómada, el que vagabundea por el espacio o el que emigra a tiempo. Por abrumadora que pueda resultar (incluso literalmente) la noción de que todo está entretejido, que todo es meramente un dibujo en una alfombra, a la que pisoteamos, deja paso francamente a la idea de que todo se queda atrás… incluida la alfombra y el pie con que la pisamos.
37
Sí, ¡ya preveo objeciones! Veo a un historiador del arte o a un etnólogo preparándose para librar batalla, con cifras o genealogías en las manos, sobre todo lo antes manifestado. Puedo ver a un individuo con gafas portador de un jarrón indio o chino con un meandro o un epistilo muy semejante a la pequeña y elegante cenefa griega, exclamando: «Y bien, ¿y esto qué? ¿Acaso la India (o China) no forman parte de Oriente?». Todavía peor, ese jarro o plato puede resultar ser de Egipto o de cualquier otro lugar de África, de Patagonia o de América Central, y entonces se producirá un chaparrón de pruebas y de hechos incontrovertibles en demostración de que la cultura preislámica era figurativa y que, por consiguiente, en este aspecto Occidente va simplemente rezagado con respecto a Oriente, que el ornamento es por definición no funcional, y que el espacio es mayor que el tiempo. O que yo, sin duda por razones políticas, sustituyo la historia por la antropología. Algo por el estilo, o peor.
¿Qué puedo responder a ello? ¿Y necesito decir algo? No estoy seguro, pero de todos modos señalaré que si no hubiera previsto estas objeciones no habría tomado la pluma… que para mí el espacio es, en efecto, a la vez menor y menos caro que el tiempo. No porque sea menor, sino porque es una cosa, en tanto que el tiempo es una idea sobre una cosa. Y al elegir entre una cosa y una idea, siempre hay que preferir la última, según mi opinión.
Y también preveo que no habrá jarrón, ni genealogías, ni plato, ni individuo con gafas. Que no surgirán objeciones, que el silencio reinará con carácter supremo. Menos como signo de asentimiento que como uno de indiferencia. Por lo tanto, afeemos un poco nuestra conclusión y añadamos que una conciencia del tiempo es una profunda experiencia individualista. Que en el transcurso de su vida toda persona se encuentra más tarde o más temprano en la situación de Robinson Crusoe, tallando muescas y tras haber contado por ejemplo siete de ellas, o diez, cruzándolas con una línea. Tal es el origen del ornamento, prescindiendo de civilizaciones precedentes o de aquella a la que pertenezca esta persona dada. Y estas muescas constituyen una actividad profundamente solitaria, que aisla al individuo y le impulsa hacia una comprensión, si no de su unicidad, sí al menos de la autonomía de su existencia en el mundo. Esto es la base de nuestra civilización, y esto es de lo que Constantino se alejó camino de Oriente. De la alfombra.
38
Un día normal de verano en Estambul, caluroso, polvoriento y sudorífico. Además, es domingo. Un rebaño humano merodea bajo las bóvedas de Santa Sofía. Allí, en lo alto, inaccesibles para la vista, hay mosaicos que representan reyes o bien santos. Más abajo, accesibles para la vista pero no para la mente, hay escudos circulares de aspecto metálico con arabescos que son citas del Profeta en oro sobre esmalte verde oscuro. Camafeos monumentales con caracteres serpenteantes que evocan sombras de Jackson Pollock o Kandinsky. Y ahora advierto una viscosidad: la catedral está sudando. No sólo el suelo, sino también el mármol de las paredes. La piedra está sudando. Me informo, y me dicen que es a causa del brusco aumento de la temperatura. Decido que es a causa de mi presencia y me marcho.
39
Para obtener un buen retrato del propio reino natal, uno necesita salir más allá de sus paredes, o bien extender un mapa. Pero, como ya se ha observado antes, ¿quién mira hoy un mapa?
Si en efecto las civilizaciones -cualquiera que sea su índole- se extienden como la vegetación en dirección opuesta al glaciar, de sur a norte, ¿dónde podría Rus, dada su ubicación geográfica, esconderse lejos de Bizancio? No sólo Rus Kievan, sino también la Rus moscovita, y después todo el resto de ella entre el Dónetz y los Urales. Y, francamente, habría que agradecer a Tamerlán y a Gengis Jan el haber retrasado un tanto el proceso, al congelar un poco -o, mejor dicho, pisotear- las flores de Bizancio. No es cierto que Rus desempeñara un papel de escudo para Europa, amparando a Occidente contra el yugo mongol. Fue Constantinopla, en aquel entonces todavía baluarte de la cristiandad, la que cumplimentó esta misión. (Incidentalmente, en 1402 se creó una situación bajo las murallas de Constantinopla que estuvo a punto de convertirse en catástrofe absoluta para la cristiandad y, de hecho, para todo el mundo entonces conocido: Tamerlán se encontró con Bajazet. Afortunadamente, volvieron sus armas el uno contra el otro, ya que, al parecer, surgió una rivalidad interracial. De haber unido sus fuerzas contra Occidente -o sea en la dirección hacia la que ambos estaban avanzando-, hoy miraríamos el mapa con ojos almendrados, predominantemente marrones.)
No había ningún lugar adonde Rus pudiera ir para alejarse de Bizancio, como tampoco lo había para Occidente en cuanto a alejarse de Roma. Y tal como Occidente, época tras época, se llenó de columnatas y legalidad romanas, Rus pasó a convertirse en la presa geográfica natural de Bizancio. Si en el camino de Roma se alzaban los Alpes, Bizancio no tenía más impedimento que el Mar Negro…, una cosa profunda pero, en resumidas cuentas, plana. Rus recibió, o tomó, de manos bizantinas todas las cosas: no sólo la liturgia cristiana, sino también el sistema cristiano-turco en el arte de gobernar (gradualmente más y más turco, menos vulnerable, más militarmente ideológico), ello sin hablar de una parte importante de su vocabulario. La única cosa de la que Bizancio se desprendió en su camino hacia el norte fue de sus notables herejías -sus monofisitas, sus arríanos, sus neoplatónicos, etcétera-, que habían constituido la quintaesencia de su vida literaria y espiritual. Pero ocurrió que su expansión al norte tuvo lugar en unos tiempos de creciente dominio por parte de la media luna, y el poder puramente físico de la Sublime Puerta hipnotizó al norte en una medida muy superior a las polémicas teológicas de los moribundos escoliastas.
No obstante, al final, el neoplatonismo triunfó en el arte, ¿no es así? Sabemos de dónde proceden nuestros iconos, y lo mismo sabemos acerca de nuestras iglesias con sus cúpulas en forma de cebolla. También sabemos que nada es más fácil para un estado que adaptar a sus propios fines la máxima de Plotino según la cual la tarea de un artista debe ser la interpretación de ideas antes que la imitación de la naturaleza. Y hablando de ideas, en qué difiere el difunto M. Suslov, o quienquiera que sea el que rebañe hoy el plato ideológico, del Gran Mufti? ¿Qué distingue al Secretario General del Padisha, o incluso del Emperador? ¿Y quién nombra al Patriarca, al Gran Visir, al Mufti o al Califa? ¿Qué distingue al Politburó del Gran Diván? ¿Y acaso no hay un solo paso desde un diván a una otomana?
¿No es ahora mi remo natal un Imperio Otomano… en extensión, en poderío militar, en su amenaza para el mundo occidental? ¿No nos encontramos ahora ante las murallas de Viena? ¿Y no es su amenaza tanto mayor por el hecho de proceder de la orientalizada, hasta el punto de ser irreconocible -¡no, reconocible!- cristiandad? ¿No es mayor por el hecho de ser más seductora? ¿Y qué oímos en aquel aullido del difunto Milyukov bajo la cúpula de la efímera Duma: «¡Los Dar-danelos serán nuestros!», un eco de Catón? ¿La nostalgia de un cristiano por sus santos lugares? ¿O todavía la voz de Bajazet, Tamerlán, Selim o Mohamed? Y llegados a este punto, si estamos citando e interpretando, ¿qué discernimos en aquel falsete de Konstantin Leontiev, el falsete que atravesó el aire precisamente en Estambul, donde él prestaba sus servicios en la embajada zarista: «Rusia debe gobernar desvergonzadamente»? ¿Qué oímos en esa pútrida y profética exclamación? ¿El espíritu de la época? ¿El espíritu de la nación? ¿O el espíritu del lugar?
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Menos Que Uno»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Menos Que Uno» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Menos Que Uno» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.