Vasili Grossman - Vida y destino

Здесь есть возможность читать онлайн «Vasili Grossman - Vida y destino» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vida y destino: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vida y destino»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace unos días terminé de leer una de las grandes novelas del siglo XIX. Pero hay libros de los que no se puede decir “terminé de leerlo”, y probablemente ésa sea la prueba de su grandeza: aunque la haya terminado sigo, de diferentes modos, queriendo, sin querer, leyendo esa novela.
Vasili Grossman fue, durante un tiempo, algo así como un héroe de la Unión Soviética. Había nacido en 1905 y en Berdichev, Ucrania, en una familia judía acomodada; la revolución lo entusiasmó desde el principio y decidió estudiar ingeniería porque, en esos días, el camarada Lenin decía que el comunismo era el poder soviético más la electricidad. Pero empezó a escribir desde muy joven y, a sus 30, publicó sus primeros cuentos; en 1936, mientras el camarada Stalin mataba a millones de comunistas con sus purgas, Grossman fue aceptado en la oficialísima Unión de Escritores, con todos sus privilegios, y abandonó la ingeniería. Al año siguiente su esposa Olga fue detenida por “no haber denunciado las actividades antisoviéticas” de su primer marido, el poeta Boris Guber. Desesperado, Grossman mandó una carta al jefe del servicio secreto, pidiendo su liberación: “Todo lo que poseo -mi educación, mi éxito como escritor, el alto privilegio de compartir mis pensamientos y mis sentimientos con los lectores soviéticos- se lo debo al gobierno soviético”. Para su propia sorpresa, su mujer fue liberada unos meses más tarde.
En 1941, la alianza entre Stalin y Hitler se rompió y los alemanes invadieron Rusia. Grossman fue exceptuado del servicio militar, pero pidió ir al frente como corresponsal: sus crónicas de guerra, publicadas en el diario del ejército soviético, Estrella Roja, lo hicieron popular y respetado. Grossman acompañó a las tropas rusas que liberaron el campo de Treblinka y fue uno de los primeros en escribir sobre el holocausto nazi. Buscaba, entre otras cosas, rastros de su madre, deportada y gaseada; sus artículos sirvieron como pruebas en los juicios de Nüremberg. Cuando la guerra terminó su vida era, dentro de lo posible, desahogada; hay distintas versiones sobre por qué decidió tirar todo por la borda.
Quizás haya sido la decantación de lo que había visto y vivido en la Gran Guerra o, más probablemente, la ola de antisemitismo lanzada entonces por el Kremlin. Lo cierto es que, en algún momento, Grossman empezó a escribir una novela que contaría esos años y que pensó llamar, sin el menor pudor, Vida y Destino.
Cuando la terminó, en 1960, Grosmann la mandó, como debía, al comité de censura. No tenía grandes expectativas pero era el único modo de llegar, eventualmente, a publicarla. La censura no sólo la vetó; poco después su departamento fue asaltado por un comando KGB que se llevó todas las copias e incluso, por si acaso, los carbónicos y las cintas de la máquina de escribir. Un jefe del Politburó, Mikhail Suslov, le dijo que su novela no se publicaría en trescientos años: “¿Por qué tendríamos que agregar su libro a las bombas atómicas que nuestros enemigos preparan contra nosotros? ¿Por qué tendríamos que iniciar una discusión sobre la necesidad de la Unión Soviética?”. En esos días todavía había gente que creía en la literatura.
Vasili Grossman se murió en 1964, a sus 58, marginado, humillado, de un cáncer de estómago. Quince años más tarde un amigo consiguió sacar a Suiza un borrador de la novela, y al tiempo se publicó en inglés y francés; la traducción española apareció el año pasado. Vida y destino es, insisto, una de las grandes novelas del siglo XIX.
Digo: una novela de cuando las novelas creían que podían -que debían- contar el mundo sin pudor, sin ninguna modestia. Algunos la comparan con Guerra y Paz: yo estoy de acuerdo. Vida y destino es un fresco espeluznante de los desastres de la guerra y de la vida bajo el poder de un Estado total: los días en el frente de Stalingrado donde cada cual sigue su pequeño camino personal bajo las bombas, las agachadas de los funcionarios que obedecen por miedo o por codicia, la carta estremecedora de una vieja judía a punto de viajar al exterminio, las noches en un gulag soviético y en un campo alemán, las muertes heroicas, las muertes tontas, las muertes olvidadas, las traiciones, las peleas de un científico ruso con sus colegas y con su conciencia, las matanzas de campesinos durante la colectivización de la agricultura, los amores y desamores donde también tercia la mano del Estado, las semejanzas entre el sistema nazi y el soviético, las reflexiones sobre la sucesión de Lenin por Stalin, la caída de un comunista detenido y torturado sin saber por qué, los grandes odios, las pequeñas miserias, contadas con un aliento extraordinario, sin miedo de la desmesura.
Y con un objetivo: se ve -se lee todo el tiempo- que Grossman escribió esta novela como quien prepara meticulosamente la bomba suicida, con la conciencia de que le costaría la vida o algo así pero que, de algún modo, le valdría la pena.
Una novela, digo, del siglo XIX: de cuando las novelas creían que debían y podían. Después, a principios del veinte, la vanguardia se cargó aquella forma ingenua, desmesurada de poner en escena “lo real” para cambiarlo, y buscó en la experimentación sobre sí misma su sentido. Hasta que, en los setentas, ochentas, esa idea chocó contra sus límites y no quedó ni lo uno ni lo otro: ni contar para cambiar el mundo ni para buscar nuevas maneras.
Me da envidia el camarada Grossman, que sabía para qué escribía. Ahora no sabemos: me parece que casi siempre no sabemos. Ya no sabemos dónde está el coraje de un texto, dónde su necesidad. En general, creo, escribimos para escribir. Porque es interesante, simpático, satisfactorio incluso, porque no está mal ser escritor, porque se gana algo de plata y un poco de respeto, un par de viajes, la admiración de algunos. Por eso, supongo, escribimos cositas. Por eso, supongo, las librerías están llenas de libros que no dicen nada, que se olvidan en un par de meses, que dan exactamente igual. Me da envidia, mucha envidia Vasili Grossman, canceroso, olvidado, convencido quizá de que su esfuerzo había valido todas esas penas: que si tenía una vida debía hacerla un destino y que ese destino, extrañamente, era una novela.
Por Martín Caparrós (01/08/08)

Vida y destino — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vida y destino», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[18]Comité regional del Partido.

[19]Diminutivo de Dementi.

[20]Comité territorial del Partido.

[21]Región.

[22]Jruschov.

[23]Comité de distrito del Partido.

[24]Beria.

[25]Diminutivo de Vasili.

[26]Stalin.

[27]NKVD: siglas de Narodni Komissariat Vnútrennij Del (Comisariado Popular de Asuntos Interiores). Órgano de la seguridad del Estado entre 1934 y 1941, sucesor de la OGPU.

[28]La OGPU /NKVD estableció un rígido sistema de pasaportes que dividía a la población en grupos con diferentes derechos y privilegios. En el pasaporte figuraba la filiación de un ciudadano, la etnia a la que pertenecía, las inscripciones del registro civil y, desde 1932, el permiso de residencia, que restringía la libre elección del lugar de residencia y de trabajo.

[29]La «reclusión sin derecho a correspondencia» era el eufemismo oficial con el que se encubría la ejecución del arrestado.

[30]Denominación dada a los órganos de autonomía administrativa establecidos en un gran número de provincias de Rusia entre 1864 y 1918, y creados bajo el reinado del zar Alejandro II.

[31]Perteneciente al Bund (Der Algemeyner Yidisher Arbeter Bund in Rusland un Poyln): Unión General de Obreros judíos de Rusia y Polonia, fundada en Vilna en 1897.

[32]Comité de campesinos pobres.

[33]Revolucionaria rusa (1853-1881), miembro de la organización Naródnaya Volia [La voluntad del pueblo]. Participó en el atentado contra Alejandro II. Sonia es el diminutivo de Sofia.

[34]Terem (teremá, en plural). Dependencias de una mansión destinadas a las mujeres en la Rusia moscovita. La práctica de aislar a las mujeres por parte de la élite moscovita alcanzó su apogeo en el siglo XVII.

[35]Acrónimo de Kommunistícheski Soyús Molodiozhi, organización sociopolítica de las juventudes comunistas cuyos miembros tenían edades comprendidas entre los catorce y los veintiocho años.

[36]En Un escritor en guerra, Antony Beevor explica esta alusión: «Los pilotos dicen: "Nuestra vida es como la camiseta de un crío: toda cubierta de porquería por todas partes"». Según Beevor se convirtió en un dicho corriente, utilizado tanto por los soldados alemanes como por los del Ejército Rojo.

[37]Tarán [espolonazo o embestida]: Táctica de combate de la Fuerza Aérea soviética que consistía en el choque deliberado contra los aviones de la Luftwaffe, cuya flota era muy superior en número, para hacerles perder la capacidad de vuelo y, por tanto, derribarlos.

[38]Tabaco fuerte de mala calidad.

[39]La división más pequeña de un campo.

[40]Acrónimo de Ghávnoye UpravIéniye stroítelstva Dálnevo Severa, la Dirección General para la edificación del Extremo Norte. Administraba las zonas de reclusión de Kolymá.

[41]En argot penitenciario, recluso. Abreviatura de zakliuchonni.

[42]Literalmente, «el que se hace el tonto». En jerga penitenciaria, eran los enchufados, los que evitaban los trabajos más duros.

[43]Emulación socialista (sotsialistícheskoye sorevnovanie), singular concepto de competitividad entre grupos de trabajo e individuos surgida en la URSS, opuesto al concepto de competencia capitalista.

[44]Departamento de la administración de los campos penitenciarios.

[45]En el argot de los campos penitenciarios soviéticos, India se refiere al barracón de la chusma; albergaba a los prisioneros que habían perdido toda su ropa en juegos de cartas.

[46]Perros (suki): cofrades que han traicionado el código de honor aceptando trabajos prohibidos por el hampa, como ayudar a levantar muros de prisiones, colocar alambre de espino o dirigir brigadas de trabajo correctivo. Enemigos de los ladrones decentes, quienes los odian a muerte. Solzhenitsin explica detalladamente esta clasificación en Archipiélago Gulag.

[47]Óper: (operativny upolnomóchenny), delegado operativo. Representante de la policía política en el interior de un campo penitenciario.

[48]Movimiento de extrema derecha que emergió durante la revolución de 1905 en un esfuerzo por defender la autocracia contra el creciente malestar civil. Dicho movimiento se escindió en varios grupos locales como la Liga del Arcángel San Miguel y la Liga del Pueblo ruso.

[49]«Mis hermanos judíos», en yiddish.

[50]Acrónimo de sovétskoye joziáistvo. Explotación agrícola soviética.

[51]«Descended a la fosa.»

[52]«¿Dónde están los judíos?»

[53]Atención, atención.

[54]Jarra, madera contrachapada, charco, leche agriada, lenteja de agua, espantapájaros, perezoso, gatito.

[55]Kohzar [El tañedor de la kobza, 1840], libro de poemas del poeta ucraniano Tarás Shevchenko.

[56]Persona perteneciente a una minoría nacional.

[57]Siglas de Gosudárstvennoye Politichéskoye Upravlenie (Dirección Política del Estado). Órgano de la seguridad del Estado de inicios de los años veinte, sucesora de la Cheká.

[58]«El sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado.» (Evangelio de San Marcos 2, 27.)

[59]Cita del poema de Heine, el asra.

[60]A. Pushkin, Poemas, Madrid, Gredos, 2005, traducción de Víctor Gallego.

[61]Poema épico anónimo de finales del siglo XII.

[62]La budiónovka es un gorro de paño de forma puntiaguda que utilizaban los soldados del 1° de Caballería del Ejército Rojo comandados por Semión Budioni.

[63]Alusión a El inspector general de Gógol: el gobernador intenta hacer creer que una viuda, a la que ha azotado, se ha azotado a sí misma.

[64]Nombre de la policía secreta durante el régimen zarista.

[65]Vivienda desmontable de los pueblos nómadas asiáticos.

[66]1898: año de la fundación del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. 1903: fecha de la escisión entre bolcheviques y mencheviques.

[67]«Si mañana comienza la guerra, hay que ponerse en camino…»

[68]«¡Te pondrá la voz hermosa!»

[69]«¡Gorros fuera!»

[70]Obiediniónnoye Gosudárstvennoye Politícheskoye Upravlenie (Dirección Política Estatal Unificada). Órgano de la seguridad del Estado entre 1923 y 1934, sucesora de la GPU y predecesora del NKVD.

[71]Nombre que se daba a los soldados veteranos en el Ejército Rojo con experiencia en el combate en primera línea.

[72]«Soldado», en polaco.

[73]Diminutivo de Dmitri.

[74]«Chízhik-Pízhik, ¿dónde has estado?», canción infantil rusa.

[75]Presos que realizan los trabajos comunes, los más duros físicamente, como la construcción de minas, la tala forestal, la extracción de oro, etc.

[76]Síndico (stárosta): responsable de un barracón, portavoz de un grupo de presos.

[77]«Fascista» era el apodo que se le daba a los condenados en los campos en virtud del famoso artículo 58, que sancionaba diferentes tipos de actividades contrarrevolucionarias.

[78]Los Polikarkov U-2.

[79]Existe un relato épico del folclore ruso cuyo héroe se llama Bova.

[80]Jeremías 3 I, I 5.

[81]Código que se empleaba en los apartamentos comunales o kommunalkas.

[82]Un apodo más para referirse a los biplanos U-2

[83]Estrella Roja [Krásnaya Zvezdá], el periódico de las fuerzas armadas soviéticas.

[84]Alusión a la campaña de Italia (1799) comandada por Suvórov.

[85]Jren, que en ruso significa «rábano picante», también tiene una acepción obscena, ampliamente utilizada en el registro coloquial.

[86]Recopilación de textos del siglo XVI donde se recogen las reglas fundamentales de la vida doméstica, que propugnaba una sumisión total al cabeza de familia.

[87]Ministro en tiempos de Alejandro I y símbolo, aquí, de una burocracia estrecha de miras y despótica.

[88]Alusión a una réplica del cochero de Chíchikov, en Almas muertas, de Gógol, a una campesina que quiso mostrarle el camino sin saber distinguir el lado derecho del izquierdo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vida y destino»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vida y destino» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vida y destino»

Обсуждение, отзывы о книге «Vida y destino» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x