Gravett, Cristopher, Medieval siege warfare, Osprey Publishing, Nueva York, 2004.
Hindley, Geoffrey, Las Cruzadas, Ediciones B, Barcelona, 2005.
Martines, Vicent i Gabriel Ensenyat, Canco de la croada contra els alhigesos, Proa, Barcelona, 2003.
Mestre i Godes, Jesús, Els cátars: problema religiós, pretext politic, Ediciones 62, Barcelona, 2002. -, Els cátars: la vida y la mort deis bons homes, Ediciones 62, Barcelona, 1997.
Monin, Pierre Yves, «Béziers, le premier masacre», Le pays Cathare, septiembre-octubre, 1997, 5.
Moulis, Dominique y Robert Bourdeau, Galerías subterráneas del hórreo romano de Narbona, Mairie de Narbonne, Narbona.
Neilli, Rene, Diccionario del catarismo y herejías meridionales, Alejandría, Palma de Mallorca, 1997. -, Los cátaros del Languedoc. Siglo III, Mediavalia, Palma de Mallorca, 2002.-, Trovadores y Troveros, Mediavalia, Palma de Mallorca, 2000.
Nlcholson, Helen, Knight Templar, Osprey Publishing, Nueva York, 2004.
O'Shea, Stephen, Los Cátaros. La herejía perfecta, Ediciones B, Argentina, Buenos Aires, 2002.
Pagels, Elaine, Los evangelios gnósticos, Crítica, Barcelona, 2003. -, Más allá de la fe, Ares y mares, Barcelona, 2004.
Requena, Miguel, Poesía Goliarda, El Acantilado, Barcelona, 2003.
Reznikov, Raymonde, Cathares et templiers, Loubatiéres, París, 2004.
Riart i Jou Francesc, Oriol García y Quera, Cátars i trovadors, Signament i Comunicació, Barcelona, 1996. -, y Manuel Riu, El castell de Mataplana i del comte Arnau, Signament i Comunicació, Barcelona, 1999. Roob, Alexander, Alquimia amp; Mística, Taschen, 2005. Rouquette, Yves, Béziers, les rúes racontent, Les presses du Languedoc, Béziers, 1995.
Sales, Christian, Cité de Carcassonne, Souvenir DVD collection. Scott, Cárter, Los Cátaros, Edimat, Arganda del Rey, 2002.
Starbird, Margaret, María Magdalena y el Santo Grial, Booket, Barcelona, 2005.
Triguero Grueso, José Luis, El número áureo, Taller de Matemáticas, Ministerio de Educación, 2001.
Valdeavellano, Luis G., Historia de España Antigua y Medieval, Alianza, Madrid, 1988.
Vicaire, Marie-Humbert, Saint Dominique en lauragrais, Saint Paul Fribourg, París.
Vicente, Enrique de, «Operación Nuevo Mundo», Año Cero, 8, 2003, Madrid.
VV. AA., Breve Historia del Monasterio de Prouille, Editorial Dominica. -, Arche et ombre. L'heretique Lastours, Pyrénées, Toulouse, 2006.
Zambón, Francesco, El legado secreto de los cátaros, Siruela, Madrid, 2004.
www.societes-savantes-toulouse.asso.fr/samf/fanjeaux/ndeb.htm
«Paix de Dieux et Guerre sainte en Languedoc», Cahiers de Fanjeaux,
4, Fanjeaux, 1969. www.societes-savantes- toulouse.asso.fr/samf/fanjeaux/ndeb.htm
«Saint Dominique en Languedoc», Cahiers de Fanjeaux,!, Fanjeaux,
1966. www.bcngrafics.com
Jordi Benplantat, El reino Judío de Septimania. www.alliancefr.com/magazine/reportages/provence2.html
Histoire des juifs provencaux. www.dominicos.org/default.asp
Perfil de santo Domingo de Guzmán. http://nacholan.net/
Ignacio A. Langarita Felipe, El número de Oro.
[1] Y disfrutaba del presente cantando desde la ventana, a la vista del cerezo en flor del patio de mi casa, la trova galante oída la noche anterior, arrullada por el zumbido de las abejas y el tañido de mi vihuela [1] . Los criados y la gente en la calle se detenían a escuchar, envidiosos, sonrientes, el himno del primer amor, ese que nace del deseo de amar y que tiene la fuerza de los brotes delicados de las plantas en marzo, la misma que mueve el sol y la luna en el cielo, la que hace latir el corazón. De haberme advertido alguien, habría contestado, incrédula, riéndome. Porque yo apuraba mi primavera, estaba enamorada y era muy feliz. Nada existía fuera de eso. Pero aquellos recuerdos se esfumaron, ligeros, ahuyentados por el filo de la espada que iba a cercenar mi cuello y, extenuada, al fin conseguí murmurar un rezo.
Vihuela: instrumento de cuerda precursor del laúd. Se tocaba tanto con arco, como con los dedos.
[2]Baile: antiguamente, durante la Edad Media en el reino de Aragón y el sur francés, baile era un cargo de carácter judicial y administrativo.
[3]Gatas: especie de protección que servía para cubrir a los soldados que se acercaban al muro.
[4]Imita el plany que compuso Guillem de Bergadá lamentando la muerte de su antiguo enemigo y vecino Pons de Mataplana, tío del protagonista.