Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México es un valioso aporte al estudio de la Bibliotecología mexicana de la segunda mitad del siglo XX. El autor explica de manera precisa los aspectos bibliotecarios y tecnológicos para mostrar cómo se integraron a la Bibliotecología «tradicional» el cómputo y su capacidad de procesar datos. A mediados del siglo pasado, la computación aplicada a casi todos los campos del saber empezó a tomar fuerza, transformó sociedades y las modernizó, por lo que la Bibliotecología no podía ser la excepción. Pero a diferencia de otras áreas del conocimiento, la automatización transformó la biblioteca y la labor del bibliotecario. El lector encontrará en esta obra una gran cantidad de material visual que lo acompañará a través de ilustrativas anécdotas y un exhaustivo recuento del avance en los estudios de tecnología y automatización en México desde la década de los setenta.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La forma en que concebimos a la computadora moderna se basa fundamentalmente en la electrónica. Esas máquinas empezaron a ser consideradas como computadoras electrónicas cuando comenzaron a tener componentes electrónicos, y no solo eléctricos o electromecánicos. No es lo mismo. Al margen de definiciones canónicas —y para ponerlo de manera simple—, la diferencia fundamental estriba en que los dispositivos eléctricos usan la corriente o el flujo de electrones simplemente para convertirla a algún otro tipo de manifestación de energía: movimiento, calor, frío, luz, etcétera. En cambio, los dispositivos electrónicos manejan y controlan la corriente o el flujo de electrones de forma precisa para que ese flujo realice una tarea más sutil y compleja como acoplar, transmitir y recibir datos usando una señal eléctrica; amplificar o reducir esa señal, generar o conducir datos a través de ella. La señal puede rectificarse, modularse, adaptarse o afinarse por medio de otra señal eléctrica, etcétera.

Todos los dispositivos electrónicos se basan en el proceso delicado y control minucioso sobre los electrones –de ahí viene el nombre y la esencia de lo electrónico–, que solo se logra con componentes específicos e indispensables. La electrónica nació en 1904 con el descubrimiento del “bulbo”, también llamado válvula de vacío o válvula termoiónica, que en su forma de diodo y de triodo permitiría el primer control del flujo eléctrico gracias al cual se desarrollarían en pocas décadas la radio, la televisión, el tocadiscos, el magnetófono o grabadora de sonido, el sonar, el radar y, en la década de los cuarenta, las computadoras electrónicas. A partir de la década de los cincuenta, el desarrollo de los semiconductores sustituiría a los bulbos con transistores, y estos a su vez con microcircuitos, circuitos integrados o chips, etc., que permitieron la reducción de los tamaños de los equipos y sentaron las bases de la electrónica moderna.

Si se revisan los ejemplos mencionados hasta el momento, todo es tecnología y mucho es automatización aplicada a las bibliotecas, pero nada fue computadoras. De ahí la aseveración al principio de este texto de que la automatización de bibliotecas no necesariamente implica el uso de computadoras interactuando con actividades y funciones en la biblioteca. Cierto que ello es lo más conocido y relevante pero, como ha podido comprobarse, existió mucha automatización de bibliotecas antes y más allá de las computadoras.

Notas

1En su versión original, esta bibliografía contenía 12 mil títulos de tres mil autores clasificados por nombre, seguida en 1548 de una tabla sistemática con los libros distribuidos en veintiún secciones, y de un apéndice en 1555. [regresar]

2La idea de información contenida en tarjetas perforadas fue dada a Hollerith por John Shaw Billings, jefe de la Oficina de Estadística de la Oficina del Censo, quien tenía mucha experiencia en organización de información en bibliotecas: Había organizado y dirigido la Biblioteca de la Oficina del Cirujano General, que sería después la Biblioteca de Medicina del Ejército de Estados Unidos. Fue también el primer director de la Biblioteca Pública de Nueva York, y creador del actual Index Medicus. [regresar]

3El primero en usar tarjetas perforadas para automatizar un proceso fue Joseph-Marie Jacquard, un industrial francés que en 1801 concibió una secuencia de tarjetas de madera con perforaciones a través de las cuales pasaban las agujas de sus telares y en función del arreglo de las perforaciones cambiaba el patrón de tejido de la tela que era hilada. [regresar]

4Las máquinas clasificadoras de tarjetas perforadas existieron desde mucho antes que las computadoras. Fue inventada por Hollerith en 1890, y desde entonces se perfeccionaron ininterrumpidamente. Con el advenimiento de los equipos de cómputo en los cincuenta, frecuentemente se asociaron a ellos –aunque podían usarse de forma independiente– y fueron usadas ampliamente hasta los ochenta. Se podían programar mecánica o eléctricamente para separar o clasificar tarjetas de acuerdo a un patrón preestablecido. [regresar]

5Hasta ese entonces, el medio típico era un rollo de película a cuyas imágenes se accedía de forma secuencial, o bien pequeñas piezas unitarias de microfilme insertadas en una tarjeta. La microficha en su forma rectangular hacía casi instantáneo el acceso a sus páginas y era bastante cómoda de manejar, ya que típicamente mide 4 x 6 pulgadas, 10 x 15 cms. [regresar]

6El microfilme o rollo de película para almacenar imágenes o textos reducidos se produjo en 8 mm., 16 mm. y 35 mm. de ancho, y típicamente en rollos de 100 pies o 30.5 mts. de largo. La capacidad promedio de un rollo era de unas 2,400 imágenes tamaño carta o su equivalente. [regresar]

7Un relevador electromagnético consiste simplemente en un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se abre o cierra un contacto que permite a su vez accionar otros circuitos eléctricos independientes. [regresar]

2.- Automatización con computadoras: los antecedentes internacionales

En la actualidad, la computadora ENIAC tiene dieciocho mil bulbos y pesa treinta toneladas; en un futuro, las computadoras tendrán solo mil bulbos y pesarán una y media toneladas.

Popular Mechanics, marzo 1949

Los inicios de la computación electrónica se dan simultáneamente en Estados Unidos de América y en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. En la unión americana, la Universidad de Pensilvania aprovechó sus investigaciones previas y desarrolló la computadora electrónica Electronic Numerical Integrator And Computer (ENIAC) o Computadora e Integradora Numérica Electrónica, la cual fue utilizada para apoyo al esfuerzo bélico en diversas tareas de cálculo masivo como tablas de trayectorias balísticas (Weik 1961). Esta máquina ocupaba más de cien metros cuadrados, tenía 17,468 bulbos, pesaba más de 29 toneladas y consumía 160,000 Watts de potencia.

Por su parte, el Servicio de Inteligencia del Reino Unido desarrolló las computadoras Bombe y Colossus principalmente para descifrar los códigos utilizados por el ejército alemán para el envío de sus mensajes durante el conflicto (Miret 2013). A partir de entonces, la principal ventaja de las computadoras consistió en su capacidad de realizar rápidamente numerosos cálculos aritméticos de forma secuencial, así como en poder entregar grandes cantidades de información en lapsos cortos, lo que reducía considerablemente el tiempo requerido hasta entonces para realizar esas tareas.

Los diseñadores de la ENIAC, John Mauchly y John Eckert, fundaron después de la guerra una pequeña empresa dedicada al desarrollo de este nuevo tipo de máquinas, la Eckley-Mauchly Computer Corporation, la cual fue vendida poco tiempo después a la empresa Remington-Rand, especializada en máquinas de escribir, calculadoras y otros equipos electromecánicos de oficina.

Computadora ENIAC I (Electronic Numerical Integrator and Computer) en Philadelphia, Pennsylvania. Glen Beck (al fondo) y Betty Snyder (al frente) programan la ENIAC en el edificio 328 del Laboratorio de Investigación Balística, ca. 1947. Dominio Público vía Wikimedia Commons.
Computadora Bombe del Servicio de Inteligencia Británico usada durante la - фото 25
Computadora “Bombe” del Servicio de Inteligencia Británico, usada durante la Segunda Guerra para descifrar los códigos militares del ejército alemán. Ca. 1945. Dominio Público.
Computadora Colossus del Servicio de Inteligencia Británico usada durante la - фото 26
Computadora “Colossus” del Servicio de Inteligencia Británico, usada durante la Segunda Guerra para romper el código de cifrado de las máquinas “Enigma” del ejercito alemán. Ca. 1945. Dominio Público vía Wikicommons.

En 1951, esa empresa aprovechó sus avances y fabricó por encargo de la Oficina del Censo de Estados Unidos la Universal Automatic Computer I (UNIVAC I). Nuevamente, la oficina del censo de la unión americana deseaba un mejor proceso para contar los datos del censo de 1950 en curso. Debido a ello, y estando consciente del poder de cálculo de los nuevos equipos computacionales, encargó a la empresa Remington-Rand un equipo para acelerar ese tipo de trabajos (US Census Bureau 2017). La UNIVAC I es considerada desde entonces la primera computadora adquirida comercialmente y, en consecuencia, el año 1951 como el del inicio de la computación comercial. Esta máquina “más moderna” solo tenía 5,200 bulbos y solo pesaba 13 toneladas. La Oficina del Censo terminó la tarea en menos de tres años, con lo cual quedó demostrada la utilidad de este tipo de equipos para estas actividades. Esa misma empresa produjo en 1953 la primera impresora de alta velocidad. En pocos años, vendió 46 unidades de esa computadora a un millón de dólares por pieza, unos diez millones de dólares actuales. Iniciaba una nueva era.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x