Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México es un valioso aporte al estudio de la Bibliotecología mexicana de la segunda mitad del siglo XX. El autor explica de manera precisa los aspectos bibliotecarios y tecnológicos para mostrar cómo se integraron a la Bibliotecología «tradicional» el cómputo y su capacidad de procesar datos. A mediados del siglo pasado, la computación aplicada a casi todos los campos del saber empezó a tomar fuerza, transformó sociedades y las modernizó, por lo que la Bibliotecología no podía ser la excepción. Pero a diferencia de otras áreas del conocimiento, la automatización transformó la biblioteca y la labor del bibliotecario. El lector encontrará en esta obra una gran cantidad de material visual que lo acompañará a través de ilustrativas anécdotas y un exhaustivo recuento del avance en los estudios de tecnología y automatización en México desde la década de los setenta.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Günther (1962,1-23) elaboró un excelente resumen de la historia de los microformatos, así como su aplicación y estado del arte en las bibliotecas a principios de la década de los sesenta.

En algún momento, varias tecnologías se combinaron. Por un lado, la búsqueda de información basada en patrones de perforaciones y por otro lado el microfilme. Todos ellos son sucesores de la idea del “selector rápido” presentado por Vannevar Bush con su idea del “Memex”. Un ejemplo de ellos es el “Microfilm Rapid Selector”. Perales (1962, 21-22) menciona que este tipo de equipos almacenaba fichas con información consecutivamente en un microfilme. 6 Adjunto a cada una de ellas, se guardaba simultáneamente un patrón de marcas blancas codificadas en el filme a semejanza de perforaciones, el cual era buscable después ópticamente por medio de células fotoeléctricas para encontrar la combinación de marcas codificadas en las fichas que contenían la información deseada. Llegaba a buscar hasta 36 mil fichas en una hora. Puede verse un reporte completo del funcionamiento de este equipo en Engineering Research Associates (1949).

Microfilm Rapid Selector ca 1949 Acceso abierto en Hathi Trust - фото 12
Microfilm Rapid Selector, ca. 1949. Acceso abierto en Hathi Trust.
Fichas con índices ópticos Microfilm Rapid Selecto ca 1949 Acceso abierto - фото 13
Fichas con índices ópticos, Microfilm Rapid Selecto, ca. 1949. Acceso abierto en Hathi Trust.
Dos Kodak Minicard de 16 x 32 mm. con seis páginas c/u, ca. 1960. Dominio Público.
Lector Kodak Minicard ca 1960 Kodak Minicard Perales 1962 2122 - фото 14
Lector Kodak Minicard, ca. 1960. Kodak Minicard.

Perales (1962, 21-22) estableció también: “[…] Shaw’s Rapid Selector es una máquina de película continua que combina reducción y almacenaje con la selección mecánica. Este sistema de gran velocidad se aconseja para colecciones permanentes. Kodak Minicard es un intento de combinar asientos intercambiables y continuos”. A diferencia del Microfilm Rapid Selector o el Shaw’s Rapid Selector, que almacenaban sus registros en largos carretes de microfilme, el Kodak Minicard manejaba piezas sueltas de micropelícula de 16 × 32 mm. insertas en marcos metálicos con una reducción de 60 a 1. A cada pieza le cabían hasta nueve páginas o imágenes tamaño carta con su patrón anexo de marcas blancas parapoder ser buscado por su máquina. Podían ser buscados a una tasa de mil minicards por minuto (Rahm 1960:63-67). Como la doctora Perales subraya, la ventaja de este sistema es que cada pieza documental al ser individual podía ser agregada o desechada independientemente de las demás en la colección.

Las bibliotecas usaron también en la primera mitad del siglo XX máquinas teleautógrafo para enviar información a distancia. Esta máquina fue inventada por Elisha Gray en 1888 y, básicamente, consistía en una pluma con cables tensores conectada a dispositivos eléctricos adosados a ella. Estos registraban los movimientos de la pluma y podían transmitirlos eléctricamente por un cable igual que el telégrafo hacia lugares lejanos. Del otro lado, había una máquina que interpretaba las señales eléctricas y por medio de otra pluma con cables reproducía en papel el mensaje original, ya fuese texto, dibujos, firmas, etc. Modelos perfeccionados de este dispositivo fueron usados por bibliotecas para enviar mensajes de forma remota entre diferentes departamentos o edificios. Estas máquinas son consideradas hoy en día los antecedentes lejanos del fax y de la tableta electrónica con pluma.

Teleautógrafo ca 1915 Dominio Público Teleautógrafo Mensaje - фото 15
Teleautógrafo, ca. 1915. Dominio Público.
Teleautógrafo Mensaje original Mensaje recibido Dominio Público Vía - фото 16
Teleautógrafo
Mensaje original Mensaje recibido
Dominio Público Vía Wikicommons
Empleada de la biblioteca que usa el teleautógrafo hacia 1925 El teleautógrafo - фото 17
Empleada de la biblioteca que usa el teleautógrafo hacia 1925. El teleautógrafo fue un antiguo precursor de la máquina de fax, y reproducía información escrita a mano mediante la transmisión de impulsos eléctricos de una estación a otra. Imagen por cortesía de los Archivos de la Biblioteca Pública de Cleveland, EUA.
Esta máquina teleautógrafo se usaba en la biblioteca hacia 1925 para enviar - фото 18
Esta máquina teleautógrafo se usaba en la biblioteca hacia 1925 para enviar información entre la Sala del Catálogo Público y las Divisiones de Sociología y Tecnología. imagen por cortesía de los Archivos de la Biblioteca Pública de Cleveland, EUA.

A principios de los años treinta, se desarrollaron diversos equipos para el préstamo automatizado: entre los más famosos, destacan la prensa Dickman y posteriormente la máquina Gaylord. Básicamente, funcionaban con una credencial de cartón que tenía inserto el número de usuario realzado en relieve en una placa metálica. La prensa trasladaba por presión manual el número de la credencial hacia la tarjeta de préstamo del libro; la máquina hacía lo mismo pero eléctricamente (Geer 1956, 244-246). Para los años cuarenta, ese sistema había sido perfeccionado: muchas bibliotecas en la unión americana usaban una versión mejorada de los ya mencionados equipos Recordak para administrar los préstamos: en vez de escribir el nombre del usuario en la tarjeta de préstamo y guardarla con su credencial como era usual, al presionar un botón se microfilmaban juntos y al instante la credencial, la tarjeta del libro y la fecha de vencimiento. No había que guardar papeles, lo cual agilizó grandemente el proceso de circulación. Las bibliotecas que utilizaban estos dispositivos los usaron hasta bien entrados los años ochenta.

Como sucedió con otros dispositivos, hubo numerosas variantes de estos con diversas mejoras y ventajas; como ejemplo, en la página 177 de la revista Library Journal de enero de 1963, puede verse un anuncio del dispositivo para préstamo automatizado “Regiscope-Rapidex”. En él se lee:

[…] Con Regiscope, el cargo fotográfico se realiza directamente desde el bolsillo del libro, eliminando por completo la costosa tarjeta del mismo. Y ahora, con el increíblemente nuevo accesorio adjunto Rapidex, ya no hay necesidad de tarjetas de transacciones pre-impresas, pre-numeradas y pre-fechadas. Simplemente coloque un rollo en blanco de cinta de papel en el Rapidex y ¡listo! En una acción automática, el papel se imprime con el nombre de la biblioteca, un número de transacción y la fecha, y simultáneamente se toma un registro fotográfico de la bandeja de la máquina, que guarda una imagen del número, el bolsillo del libro y la tarjeta del usuario.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x