Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México es un valioso aporte al estudio de la Bibliotecología mexicana de la segunda mitad del siglo XX. El autor explica de manera precisa los aspectos bibliotecarios y tecnológicos para mostrar cómo se integraron a la Bibliotecología «tradicional» el cómputo y su capacidad de procesar datos. A mediados del siglo pasado, la computación aplicada a casi todos los campos del saber empezó a tomar fuerza, transformó sociedades y las modernizó, por lo que la Bibliotecología no podía ser la excepción. Pero a diferencia de otras áreas del conocimiento, la automatización transformó la biblioteca y la labor del bibliotecario. El lector encontrará en esta obra una gran cantidad de material visual que lo acompañará a través de ilustrativas anécdotas y un exhaustivo recuento del avance en los estudios de tecnología y automatización en México desde la década de los setenta.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Casi al mismo tiempo que las universidades, los sistemas bibliotecarios del mundo no tardaron en darse cuenta de las ventajas de estos equipos y comenzaron también a imaginar soluciones a problemas semejantes a los de las empresas comerciales, cuando implicaban volumen y producción en masa. Poco a poco, las soluciones a problemas propios de ambientes científicos y administrativos encontraron nuevas posibles aplicaciones en las bibliotecas. Ya en 1954, Harley Tillet presentó un primer informe acerca de un experimento de recuperación bibliográfica realizado un año antes usando el método de indización coordinada Uniterm inventado por Mortimer Taube. La prueba se hizo sobre colecciones de informes con 15 mil términos en la computadora IBM-701 de la estación de pruebas de Ordenanzas Navales de la Marina de Estados Unidos de Inyokern, California. Fue el primer programa de recuperación de información realizado en una computadora de propósito general. Este primer informe se intituló “Un experimento en búsqueda de información utilizando una calculadora 701” y fue presentado en un seminario de computación de IBM en Endicott, Nueva York, en mayo de 1954 (Bracken y Tillitt 1957, 131-136). El programa se amplió y mejoró en 1956, y se publicó en 1957. Tillitt publicó una evaluación adicional de los avances en 1959. Kilgour menciona acerca de este experimento:

[…] El programa imitaba el uso manual de un archivo de tarjetas Uniterm: podía cotejar las solicitudes de búsqueda con el archivo maestro, añadir nueva información, eliminar información relacionada para descartar documentos, y producir una impresión de los números de documento seleccionados. Las peticiones de búsqueda se ejecutaban diferidas en ‘tandas’, lo que producía retrasos inevitables que causaban al usuario cierta insatisfacción. El usuario recibía los resultados de su búsqueda en forma de una lista de números de documentos que debía ubicar en los anaqueles para obtener los informes buscados[…] Este programa requirió de mucho ingenio, ya que la IBM-701 no podía representar caracteres alfabéticos; por lo tanto, fue necesario desarrollar subrutinas que simularan la representación de esos caracteres con números[...] (Kilgour 1970, 219).

Otros autores agregan: “[…] Es un hecho que los primeros programas importantes de información documental en línea estuvieron dentro de una aplicación de defensa aérea para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos desarrollada por el grupo académico industrial del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts y hospedada por Semi-

IBM 650 en 1958 Centro de Cálculo Electrónico de la UNAM Primera computadora - фото 28
IBM 650 en 1958, Centro de Cálculo Electrónico de la UNAM, Primera computadora académica en Iberoamérica. Dr. Alberto Barajas, Coordinador de la Investigación Científica (sentado) y Dr. Carlos Graef, Director de la Facultad de Ciencias (de pie). Imagen Propiedad de la UNAM - CC BY-NC-SA 3.0 ESP http://www.historiadelcumputo.unam.mx/files/fotos/1_decadas/1decada.html#.WzQeYYoh0d
La IBM 650 de la UNAM, primera computadora académica en Iberoamérica, Fac. de Ciencias , 1958. Imagen propiedad del Archivo Histórico de la UNAM : IISUE/AHUNAM, Colección Raúl Estrada Discua, Sección Nabor Carrillo, núm. RED-01109. Con permiso del AHUNAM.

Automatic Ground Environment (SAGE) en 1956” (Nwagwu y Onyancha 2015, 7).

Otro ejemplo muy ilustrativo de estas primeras aplicaciones en bibliotecas ocurrió en 1957 con la llegada del primer sistema de almacenamiento masivo en disco duro, el RAMAC 350 de IBM: Random Access Memory Accounting System, creado para sistemas contables. Éste fue el primer dispositivo comercial que utilizaba discos duros magnéticos con cabezas móviles; dos brazos independientes se desplazaban vertical y horizontalmente para seleccionar un disco y una pista de grabación de entre una pila fija de cincuenta discos —cien superficies— de 61 cm. de diámetro cada uno. Almacenaba en total cinco millones de caracteres de siete bits —aproximadamente 4.2 Megabytes actuales—. Su mueble medía 1.52 m. de frente × 1.72 m. de altura × 74 cm. de profundidad, casi dos metros cúbicos, y pesaba una tonelada. Se rentaba en ese entonces por 3,200 dólares mensuales, unos 28,000 dólares actuales. A pesar de lo limitado y tosco que pueda parecer hoy en día, marcó todo un hito en la historia del almacenamiento magnético. Antes de él, el almacenamiento se hacía en tambores o cilindros de núcleos magnéticos casi igual de voluminosos pero por tener menor superficie total su capacidad era solo de 50,000 a 100,000 caracteres; esto es, 50 a 100 Kilobytes.

[…] Las aplicaciones serias de computadoras en la recuperación de referencias de documentos comenzaron a fines de los cincuenta, primero con lentas búsquedas secuenciales en cintas magnéticas de pequeños archivos de registros bibliográficos. Un experimento precursor de la recuperación efectiva en línea de grandes cantidades de información bibliográfica fue realizado en el primer gran dispositivo de memoria de IBM llamado RAMAC” (Nolan 1958, 27-28) y (Firth 1958,168-170) demostraron […] cómo los procesos de búsqueda podían ser más eficientes y reducir los tiempos, buscando en los documentos almacenados por medio de índices de ellos construidos al efecto. Su experimento demostró los beneficios de buscar en dispositivos de memoria de acceso aleatorio –también llamados de acceso directo– en lugar de la búsqueda tradicional en dispositivos de acceso secuencial como las cintas (Bourne y Hahn 2003,11).

En ese entonces, todavía se debatía si era más rápido buscar en un disco o en una cinta. En 1952, la primera unidad de cinta magnética de IBM modelo 726 podía almacenar solo cien caracteres de información por pulgada de cinta, y su velocidad de acceso era de 7,500 caracteres por segundo; para 1968, la densidad era de 1,600 caracteres por pulgada y podía acceder a unos 100 mil caracteres por segundo; en 1973, la unidad 3420 de IBM podía contener 6,250 caracteres por pulgada y podía acceder 1.25 millones de caracteres por segundo. Pero a fines de los cincuenta, las capacidades de las unidades de cinta de ese entonces hacían dudar del resultado.

En 1952, Jesse Shera —el connotado pionero de la automatización de bibliotecas en la unión americana— fue nombrado director de la Escuela de Bibliotecología de la Western Reserve University en Cleveland, Ohio. Tres años después, fundó ahí el Center for Documentation and Communication Research (CDCR) (Centro de Investigaciones en Documentación y Comunicación), el cual fue el primero en su género asociado a una escuela de Bibliotecología en investigar y desarrollar de forma sistemática proyectos de recuperación de información auxiliándose con computadoras.

Ese centro fue una fuente de innovación en temas de automatización de bibliotecas por las siguientes tres décadas, asesoró al gobierno y a los sectores industriales y de educación. Ahí, se formó un grupo de profesionales de la Bibliotecología

Memoria de tambor magnético previa a los discos magnéticos ca 1952 - фото 29
Memoria de tambor magnético, previa a los discos magnéticos, ca. 1952. Almacenaban de 50 a 100 Kilobytes. Wikicommons por Robert Freiberger, CC BY 2.0
Unidad IBM RAMAC de memoria con 50 discos fijos 100 superficies Almacenaba - фото 30
Unidad IBM RAMAC de memoria, con 50 discos fijos, 100 superficies. Almacenaba unos 4.2 Mb. actuales 1957. © International Business Machines Corp. Imagen por cortesía de International Business Machines Corp.
Unidad de memoria de disco RAMAC de IBM de 42 Mb de capacidad 1957 Pesaba - фото 31
Unidad de memoria de disco RAMAC de IBM, de 4.2 Mb de capacidad- 1957. Pesaba una tonelada. Foto por David Bennet. © international Business Machine Corp. Imagen por cortesía de International Business Machine Corp.

y las Ciencias de la Información que ejercieron gran influencia durante mucho tiempo en diversos ámbitos de la automatización de bibliotecas: James Perry, Alan Kent, Alvin Goldwyn, Jessica Melton, Alan Rees, Robert Jacobs, Gordon Barhydt y Tefko Saracevic, entre otros. Este último fue muy conocido en el medio mexicano por su frecuente asistencia y aportaciones a eventos académicos de ciencias de la información en nuestro país. Jessica Melton también ejercería influencia en el medio mexicano, como se verá más adelante. El hecho de que el gran proyecto OCLC de automatización de bibliotecas surgiese precisamente en el estado de Ohio a fines de los sesenta, se debió en gran medida a la gran influencia de los trabajos de Shera y su centro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x