Pablo González Casanova - Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Pablo González Casanova - Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Su obra expresa el quehacer de un humanista comprometido con su tiempo y la de un maestro forjador de conciencias rebeldes, así describe Marcos Roitman Rosenmann a Don Pablo, cuya personalidad y capacidad crítica le han ganado el respeto académico en América Latina. Son casi cincuenta los años que separan a este volumen de la primera edición de La democracia en México, el texto que formaría escuela, y aún el tiempo no desgasta sus aportes; el potente análisis y la claridad discursiva se mantienen como ejemplo en la sociología aunque, tristemente, sus señalamientos conserven vigencia.
Fragmentos de éste y otros trabajos con la misma importancia intelectual conforman esta obra que hoy refrenda el compromiso de la colección Inter Pares: tender un puente de diálogo entre generaciones y autores de distintas latitudes, importantes para conformar el corpus del pensamiento crítico latinoamericano. Este volumen tiene como eje de selección los conceptos democracia, explotación, colonialismo interno y global, medulares en la obra de González Casanova, además de plantear los nuevos retos que enfrentan las ciencias sociales."

Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La conocida retahíla de mentiras tecnocráticas engaña con cada uno de sus términos y en el discurso que con ellos hilvana. Toma de Schumpeter el mito de que es democracia aquella en que los ciudadanos eligen entre dos partidos tan parecidos como el Demócrata y el Republicano en los Estados Unidos, cuando en realidad ambos corresponden a un gobierno de “oligarquías”, “clases políticas”, “élites” y “complejos empresariales-militares” gobernantes que tienen dos partidos a su servicio con los que dividen al pueblo. Toman de Huntington el mito oportunista de que se trata de “los costos inevitables” de la “modernización”, de la “civilización”. Toman de Fukuyama el mito de que la actualidad es “un proceso sin alternativa” que va a durar una eternidad, y toman de los discursos del Banco Mundial y sus intelectuales el mito de que sus políticas, lejos de contribuir a aumentar los problemas de la humanidad, constituyen “un esfuerzo científico”, “técnico”, “honesto” para resolver “tanto” “los problemas de los ricos” “como” “los problemas de los pobres”, “tanto” “los problemas de los países ricos” como “los de los países pobres”.

Muchos autores han comprobado el carácter mundial de la explotación. Varios miles de millones de pobres confirman sus tesis en cuanto miran las relaciones que guardan con los mercados de trabajo, de bienes y servicios. A muchísimos de ellos les ocurre lo que a los campesinos medievales que no relacionan su pobreza con el hecho de que trabajaban para sus empleadores y los jefes de sus empleadores. Pero grandes cantidades tienen una conciencia, y una vivencia confirmada en su vida diaria, del carácter universal de la explotación, en que los caciques y mercaderes locales, apoyados por sus guardias blancas y paramilitares se apoyan también en los gobiernos nacionales y transnacionales para imponerles precios muy bajos a sus productos y muy altos a los que tienen que adquirir en los mercados, o para destruir sus cosechas y sus aperos de labranza a fin de quitarles sus tierras y trabajo, al tiempo que liberan una mano de obra baratísima de migrantes y temporaleros, o para combatir hasta su muerte a los que con una nueva industria les quieren hacer competencia en sus pequeños monopolios locales. Una conciencia semejante, en posible aumento, se da entre los trabajadores industriales y de servicios, calificados y profesionales, sobre todo cuando ven cómo pierden derechos y prestaciones que lograron alcanzar con grandes esfuerzos colectivos e individuales, y quienes al perder llegan a identificar su suerte con “los pobres de la tierra”.

El fenómeno de la explotación se confirma casi todos los días en noticias del Wall Street Journal y del Financial Times. Es objeto de denuncias constantes y periódicas en los debilitados organismos de las Naciones Unidas y en miles de organizaciones no gubernamentales. Su carácter general, característico del sistema-mundo, es sin embargo cuestionado como si “el todo” fuera muy distinto de “las partes”, o “el centro” nada tuviera que ver con “la periferia”, cuando de hecho se trata de un mal universal plenamente comprobable y verificable, no obstante el habitual ocultamiento de las cuentas empresariales, nacionales y mundiales, y el claro papel que cumplen las periferias para alimentar de materia y energía barata a los sistemas centrales dominantes, y para servirles como recipiente de sus desechos.

Entre los cálculos más serios y aproximados del monto de la explotación global se encuentra uno de Samir Amin, quien a fines de los ochenta sostuvo que la transferencia de valor de la periferia al centro del mundo era del orden de 400,000 millones de dólares. Samir Amin, como muchos otros investigadores marxistas, realizó la llamada transformación de los valores en precios de producción. Al hacerlo consideraba como algo implícito que a todas las transferencias internacionales de la periferia al centro se añadían las que en el interior de los países centrales y periféricos hacían los trabajadores a los empresarios. Con un objetivo más limitado, nosotros realizamos un cálculo distinto, que no incursiona en los problemas de la “transformación” y que sólo busca determinar el impacto del neoliberalismo en las transferencias de excedentes. Elaboramos un índice compuesto de transferencias para verificar que la política neoliberal había incrementado el monto de las transferencias a favor de los países centrales. En el cálculo no pudimos incluir el aumento de las transferencias que el neoliberalismo provoca del sector asalariado al no asalariado en cada país y de unos países a otros. Ambos aumentos requieren análisis complementarios que nos vimos obligados a realizar por separado.

El índice internacional de transferencias de excedentes está integrado por los siguientes indicadores, algunos de los cuales cambian de signo para una suma válida, en tanto se refieren a activos netos que se transfieren al exterior: a) servicio de la deuda; + b) transferencias netas unilaterales (invirtiendo signo); + c) efectos de los cambios de precios en el comercio exterior; + d) utilidades netas remitidas (invirtiendo signo); + e) otro capital a corto plazo no incluido en otro indicador (invirtiendo signo); + f) errores y omisiones (invirtiendo signo). La selección de países remitentes o periféricos se hizo con base en la que formuló el Fondo Monetario Internacional. Incluyó a los que considera “países en vías de desarrollo”, expresión que más que un eufemismo, corresponde a una afirmación refutada por los propios informes de la misma organización.

Los países incluidos que transfieren activos netos a los países desarrollados son 41 de África, 23 de Asia, 9 de Europa Central y del Este, 10 del Medio Oriente y 32 de América Latina y el Caribe. Las fuentes consultadas son del propio Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de otras organizaciones internacionales.

Nunca con anterioridad, que sepamos, se había elaborado un índice de este tipo: la carga de los intereses y pagos de la deuda, el deterioro de la relación de intercambio, las altas remesas de utilidades de las inversiones extranjeras habían sido objeto de análisis y contabilizaciones separadas, con críticas coincidentes al ocultamiento variado del monto, muy superior en los hechos al de todos los registros fiscales, bancarios, privados y públicos y, desde luego, a las “dimensiones económicas no mensurables”.

El índice —insistimos— arrastra subvaluaciones que es prácticamente imposible superar. Como índice del excedente global internacional, interno y transnacional, deja fuera una forma de explotación esencial y universal, como son las transferencias internas de excedente de los trabajadores a los empresarios, o del sector asalariado al no asalariado, sobre las cuales es prácticamente imposible hacer un cálculo global, aunque existen numerosos estudios de los países y regiones del mundo que permiten generalizaciones de tipo cualitativo y algunas sobre el monto de las transferencias e incluso de la tasa aproximada de explotación. [5]Por lo demás, la captación de datos sólo comprende el periodo que va de 1972 a 1995.

Con todas esas limitaciones, los resultados son suficientes para comprobar, sin refutación mínimamente aceptable, que las políticas neoliberales han contribuido a aumentar las transferencias de excedentes de la periferia al centro del mundo en un orden de magnitud que es superior al de la etapa anterior del capitalismo, conocida como el imperialismo monopólico, ya de por sí considerable en el tristemente famoso “saqueo del Tercer Mundo”.

En efecto, los resultados obtenidos (véanse las tablas 1a y 1b, pp. 175 y 176) muestran que en los cinco años comprendidos entre 1992 y 1995 la transferencia de excedentes (1 billón 364,405 millones de dólares) triplicó la correspondiente al periodo que va de 1972 a 1981, y es superior a cualquiera de los cuatro quinquenios precedentes. El comportamiento de los indicadores considerados por separado arroja resultados parecidos con los distintos significados de cada región e indicador. Sólo por concepto de pago de servicio de la deuda, las transferencias de la periferia al centro pasaron de 97,438 millones de dólares (mdd) en el quinquenio que va de 1972 a 1976, a 775,654 mdd en los cuatro años que median entre 1992 y 1995, es decir, aumentaron 796%. El efecto del cambio de precios del comercio exterior significó, para la periferia, dejar de percibir ingresos por 347,125 mdd de 1972 a 1976, y aumentar esa pérdida hasta 652,596 mdd de 1992 a 1995. Respecto de las utilidades remitidas de la inversión directa, éstas subieron a más del triple, pues pasaron de 31,467 mdd entre 1972 y 1976 a 108,815 de 1992 a 1995. La transferencia de excedentes por el comportamiento del rubro “otro capital a corto plazo” muestra un impresionante aumento y posteriormente una reversión de su tendencia: pasa de 2,984 mdd de 1972 a 1976 hasta 49,002 mdd entre 1982 y 1986, y en los periodos quinquenales siguientes refleja un ingreso anual de capital a la periferia por cerca de 45,000 millones de dólares. Recuérdese que los flujos de capital de corto plazo son altamente especulativos y sirven para desestabilizar a las economías cuando así les conviene. Por concepto de errores y omisiones netos, las transferencias pasan de ingresos netos por 7,798 mdd de 1972 a 1976 hasta 40,813 mdd de 1992 a 1995, con lo que la pérdida también se incrementó en 15 veces. Solamente el rubro de transferencias unilaterales totales (públicas y privadas) muestra una tendencia de ingreso de excedentes, lo que en parte se explica por el hecho de que en este rubro se incluyen tanto los recursos de la llamada “ayuda oficial para el desarrollo” (AOD), como las operaciones unilaterales de las corporaciones privadas, sea el caso de capitalización de empresas matrices y filiales, o de operaciones contractuales o voluntarias. Al mismo tiempo (véase el cuadro 1c, p. 177), es de señalar que mientras la pérdida por términos de intercambio ocupaba el primer lugar en la contribución al total de transferencias, desde 1977 hasta 1995 la contribución principal a las transferencias (más de la mitad del total anual) corresponde al servicio de la deuda.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x