Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contrapunteos diaspóricos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contrapunteos diaspóricos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Contrapunteos Diaspóricos integra un conjunto de estudios y ensayos cuyo hilo conductor es el entrelace entre poder, cultura y política en Nuestra Afroamérica. A través de una serie de análisis contrapuntales vamos componiendo una cartografía de la política y lo político en el universo histórico de las diásporas afrolatinoamericanas. Nuestra Afroamérica se enmarca en el mundo afro, que en su triple localización histórica (como modernidad alterna, «contracultura de la modernidad» y alternativa a la modernidad) ha sido y ha de ser un pilar en las gestas principales para transcender «la prehistoria de la humanidad» y para realizar, armados de esperanza, una suerte de utopía práctica inspirada en la convicción de que «un mundo mejor es posible».
El maridaje contrapuntal de investigación y escritura sigue el ejemplo de una larga tradición en la producción intelectual afrodiaspórica, caribeña y latinoamericana que combina creativamente historiografía y narrativa, investigación sociológica y alegoría literaria, teoría política y pensamiento vernáculo, auto etnografía y análisis hístórico-, en aras de producir un saber científico no-positivista, trans/posdisciplinar, que cultive su imaginación poética, su carácter crítico radical y su compromiso con la descolonialidad y la liberación. Tocando ese tambor lírico y analítico, el libro se divide en cinco partes que se abren con citas del corpus literario afroamericano, junto a fragmentos de ensayo, música popular y referencias a religiones afrodiaspóricas, sobre todo la Yoruba y las divinidades de su panteón: lasjlos Orishas. Los textos literarios (poéticos, narrativos, ensayísticos), musicales, teológicos, teóricos, que introducen las cinco partes y algunos de los capítulos, testimonian el contrapunteo sincopado entre las formas del discurso y el contenido y presentan un análisis en el que lo político no se reduce a los modos de organización y participación en las esferas formales de la ciudadanía, el Estado y los partidos, sino que se extiende a todas las contiendas de poder.

Contrapunteos diaspóricos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contrapunteos diaspóricos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta suerte de arqueología que da cuenta de las condiciones de emergencia de la categoría misma de raza, los discursos raciales y las dimensiones raciales del poder/saber, requiere de una analítica para investigar y analizar los procesos de racialización, las prácticas de dominación racial, las luchas contra la opresión racial y su incidencia en las políticas de liberación en general, lo que implica un quehacer genealógico, como hemos dicho. En lo que resta del capítulo, nos concentraremos en presentar un marco categorial y unos lineamientos metodológicos en aras de historiar las dimensiones raciales del sistema-mundo moderno/colonial capitalista, en toda su complejidad e historicidad.

HACIA UNA ANALÍTICA DE LA RACIALIDAD

Dos grandes paradojas de las formaciones raciales: primero, son fenómenos locales que forman parte de procesos históricos globales; segundo, son ficciones biológicas que a la misma vez constituyen hechos sociales con sólidas consecuencias para las relaciones de poder y las vidas de la gente.

Las clasificaciones y estratificaciones raciales con pretensión universal-planetaria que se han venido realizando desde la incepción de la Modernidad, sirven de plataforma general, pero no definen con precisión la clasificación y estratificación racial en cada lugar por varias razones. Los ensamblajes de relaciones que llamamos formaciones raciales están articulados a pluralidad de procesos: desde procesos de acumulación de capital y políticas estatales, hasta ideologías de identidad, políticas culturales y acciones colectivas. Los discursos y las significaciones raciales tienden a ser ambiguos, inestables y hasta incoherentes, y por eso varían de acuerdo con el momento y el lugar. Por eso, es necesario avanzar más allá de las caracterizaciones generales de raza y racismo, hacia la elaboración de una analítica de formaciones raciales, regímenes racistas y políticas étnico-raciales. Esto es una tarea colectiva que no podemos asumir en rigor en este capítulo, pero sí hemos de dar unos pasos en firme por ese camino.

En este libro solo podremos explorar varios conceptos clave para el marco categorial que guía la genealogía y cartografía de la política y lo político en Nuestra Afroamérica. Comenzamos por la categoría misma de raza, para luego adentrarnos en una serie de conceptos como racialización, formación racial, estructura social racializada, orden racial, Estado racial, proyecto racial y gramática racial, que le dan más concreción a la analítica de la racialidad. Luego examinamos las relaciones de raza, etnicidad y nación. El concepto de racismo lo analizamos en una sección aparte, pero siempre estará presente. Al final del capítulo esbozaremos un argumento y una periodización sobre la política étnico-racial que es una dimensión constitutiva y constante de la racialidad.

Hay varios debates sobre la temporalidad histórica y el carácter de la categoría raza. Hemos argumentado que las lógicas, discursos, clasificaciones y estratificaciones raciales son productos modernos 134. En la larga duración de la Modernidad capitalista se ha postulado dos lógicas en la conformación de las razas como categorías históricas: una lógica naturalista , en la cual las denominadas razas se entienden como especies naturales de corte biológico y, por ende, tienden a predominar las calificaciones fenotípicas, de ancestralidad, y geográficas; y una lógica historicista, en la que priman los criterios culturales y conductuales para las adscripciones raciales 135. Los discursos raciales y las prácticas de racialización han tendido históricamente a poner el acento en una de las dos lógicas. Por eso el naturalismo del racismo científico del siglo XIX y el historicismo de los llamados neorracismos de Europa y los EE.UU. hoy día. En la práctica, los procesos de racialización y las significaciones raciales tienden a combinar ambas lógicas.

La categoría “raza”, en tanto que forma de clasificación y estratificación fundamentada en la naturalización y jerarquización de la diferencia, se puede trazar temporalmente en la acusación de falta de “pureza de sangre” usada contra judíos y moros en la península ibérica medieval, donde el criterio principal de clasificación era la naturalización de lo religioso, lo cual después se elaboró con otros marcadores de alteridad como fenotipo y cultura en un sistema a escala planetaria en el contexto de la emergencia del sistema Atlántico con la conquista de América, la institucionalización de la trata negrera y la esclavitud de plantación y la conversión del mundo en un terreno de luchas geopolíticas y de dominación cultural por parte de los imperios europeos, todo esto ligado a la incipiente dominación del capitalismo a escala global 136.

Como bien argumentó Du Bois (1940), la raza es un significante abierto que adquiere significados diversos en tiempo y espacio. En esa clave, la raza es un significante flotante, cuyas significaciones varían de acuerdo con las ideologías raciales y sus articulaciones con procesos de economía política, hegemonía cultural, políticas de Estado, acciones colectivas y luchas subalternas. Lo que da definición particular a lo racial son las lógicas de naturalización y jerarquización que en ese sentido han racializado consistentemente desde el largo siglo XVI a sujetos, cuerpos, culturas y territorios a través del planeta. Dichos procesos de racialización , o sea de inversión de contenidos y sentidos raciales, se efectúan en relación con la significación de superioridad ética, estética, cognitiva, gubernamental, espiritual y material a una supuesta civilización occidental que se asume “blanca”.

Paradójicamente, una de las razones principales por la cuales la raza persiste como una categoría clave de clasificación y estratificación, es su carácter camaleónico, su capacidad de adaptación y redefinición, de adquirir sentido y relevancia de acuerdo con el contexto. El carácter contextual de la raza, en tanto que categoría histórica, no debe negar su definición básica como modo de clasificación jerarquizada de cuerpos, poblaciones y territorios, a partir de una esencialización y naturalización de las diferencias y desigualdades. El hecho de que la raza es una construcción histórica tampoco debe negar su existencia social, su ontología y materialidad como discurso que configura identidades e influye de manera significativa en las condiciones de opresión y, por ende, en las gestas de liberación y en posibilidades de vida o muerte. La racialización es un factor importante para determinar procesos y relaciones en una infinidad de espacios sociales, desde donde vives y trabajas, si estas libre o en prisión, hasta con quienes estableces relaciones íntimas y familiares 137.

En nuestro quehacer colectivo para una analítica de la racialidad, los sociólogos Omi y Winant han contribuido con conceptos clave como formación racial y proyecto racial, que aquí adoptamos con sentidos y contenidos nuestros. Omi y Winant acuñan el concepto de formación racial para argumentar que raza es una categoría histórica fundamental, formativa de la modernidad, de sus estructuras económicas y políticas, procesos culturales, maneras de constituir sujetos e identificar personas. En ese sentido, raza es irreducible a otras categorías, a contrapunto de ciertos marxismos que le reduce a una ideología derivada de las clases sociales, o a vertientes de la antropología en las que etnicidad es entendida como real y raza vista como ficticia. Por eso, la categoría raza, o dicho de otra manera, lo racial , se conceptualiza como un proceso que integra tanto ideologías, significados e identidades raciales, como estructuras económicas y políticas. En esta clave, la categoría raza es un complejo inestable y descentrado de significados sociales que son transformados constantemente por las luchas políticas .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos»

Обсуждение, отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x