Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contrapunteos diaspóricos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contrapunteos diaspóricos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Contrapunteos Diaspóricos integra un conjunto de estudios y ensayos cuyo hilo conductor es el entrelace entre poder, cultura y política en Nuestra Afroamérica. A través de una serie de análisis contrapuntales vamos componiendo una cartografía de la política y lo político en el universo histórico de las diásporas afrolatinoamericanas. Nuestra Afroamérica se enmarca en el mundo afro, que en su triple localización histórica (como modernidad alterna, «contracultura de la modernidad» y alternativa a la modernidad) ha sido y ha de ser un pilar en las gestas principales para transcender «la prehistoria de la humanidad» y para realizar, armados de esperanza, una suerte de utopía práctica inspirada en la convicción de que «un mundo mejor es posible».
El maridaje contrapuntal de investigación y escritura sigue el ejemplo de una larga tradición en la producción intelectual afrodiaspórica, caribeña y latinoamericana que combina creativamente historiografía y narrativa, investigación sociológica y alegoría literaria, teoría política y pensamiento vernáculo, auto etnografía y análisis hístórico-, en aras de producir un saber científico no-positivista, trans/posdisciplinar, que cultive su imaginación poética, su carácter crítico radical y su compromiso con la descolonialidad y la liberación. Tocando ese tambor lírico y analítico, el libro se divide en cinco partes que se abren con citas del corpus literario afroamericano, junto a fragmentos de ensayo, música popular y referencias a religiones afrodiaspóricas, sobre todo la Yoruba y las divinidades de su panteón: lasjlos Orishas. Los textos literarios (poéticos, narrativos, ensayísticos), musicales, teológicos, teóricos, que introducen las cinco partes y algunos de los capítulos, testimonian el contrapunteo sincopado entre las formas del discurso y el contenido y presentan un análisis en el que lo político no se reduce a los modos de organización y participación en las esferas formales de la ciudadanía, el Estado y los partidos, sino que se extiende a todas las contiendas de poder.

Contrapunteos diaspóricos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contrapunteos diaspóricos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Indagando en la problemática de la racialidad, en este capítulo delinearemos las coordenadas para una analítica de las formaciones étnico-raciales, racismos y política étnico-racial en Nuestra Afroamérica. En su libro Toward a Global Idea of Race (2007), la socióloga afrobrasileña Denise Ferreira da Silva plantea que busca proveer “un mapa de la analítica de la racialidad, un descripción de su contexto de emergencia, sus condiciones de producción, y los efectos de significación del arsenal conceptual generado en proyectos científicos que buscan descubrir la verdad del hombre”. Ferreira da Silva (2007)argumenta que la racialidad localiza el sujeto moderno, el Hombre, como varón blanco, “confinado al Oeste de Europa y su sucursal Norteamericana”, mientras “produce la otredad de Europa como un ser sin capacidad de autodeterminación”, con base en una lógica en la que “la historia natural y la ciencia de la vida, convierten los rasgos corporales y geográficos en significantes de atributos mentales, morales e intelectuales, que demuestran el poder productivo de la razón universal” desde la ideología “del humano secular terrestre del Renacimiento hasta el mapiamento científico global de la humanidad en el siglo XIX” 114.

En clave análoga, aquí buscamos definir una perspectiva epistémica que nos permita estudiar y explorar las condiciones de posibilidad y los procesos constitutivos de la racialidad como elemento central de la matriz de poder moderna/colonial que configura el sistema-mundo capitalista en su larga duración. Entonando ese son, dibujaremos un marco categorial, y referentes teóricos y metodológicos para elaborar una analítica, para conceptualizar e investigar las formaciones étnico-raciales, el racismo en su pluralidad y complejidad, y la política racial como el elemento más dinámico y transformador de la cuestión étnico-racial. La formulación de esta analítica será fundamental como marco teórico en la cartografía de la política en Nuestra Afroamérica, que es el objeto de estudio de este libro 115.

MODERNIDAD, COLONIALIDAD DEL PODER Y LA INVENCIÓN DE “RAZAS” Y “RACISMOS”

¿Qué entendemos por colonialidad del poder y cuál es su importancia como categoría de interpretación histórica y social? ¿Cuál es su valor crítico tanto en términos epistémicos como ético-políticos? Quijano define la colonialidad como “un patrón de poder”, es decir un entramado de relaciones que articula de manera compleja una multiplicidad de formas de dominación, explotación y conflicto en relación con la organización y apropiación de seis ámbitos fundamentales de la vida social: autoridad, comunicación, naturaleza, sexo, subjetividad y trabajo. Dichos elementos están entrelazados a la vez que representan dimensiones particulares del espacio y proceso social. Otra estrategia de representación conceptual de la colonialidad del poder es como el entrelace de cuatro regímenes de dominación, explotación y conflicto: capitalismo, racismo, imperialismo y patriarcado. Una tercera manera de representar la colonialidad del poder es como tres ejes intersectados: el eje de explotación del trabajo por el capital, el eje de dominación etno-racial y cultural, y el eje de dominación sexual y de género.

Denominamos las formas modernas de la dominación usando el sustantivo colonialidad para significar y acentuar no solo su origen colonial, sino sobre todo la continuidad de estas jerarquías de poder y formas de desigualdad y opresión –económicas, geopolíticas, epistémicas, étnico-raciales, sexuales, éticas, estéticas, religiosas, lingüísticas– en la larga duración de la historia de la Modernidad capitalista 116. Es en este sentido que esgrimimos el concepto de colonialidad del poder y del saber.

La colonialidad del poder/saber se entiende como un proceso histórico-mundial constitutivo de la Modernidad capitalista que caracteriza fundamentalmente el camino de globalización que surge en el largo siglo XVI, constituido por la conquista de las Américas, el comercio esclavista trans-Atlántico y la institucionalización del sistema de plantaciones, la emergencia de imperios europeos modernos y, eventualmente, un orden geopolítico basado en un sistema de Estados naciones, y la emergencia de la ideología de Occidente como marco discursivo para dar sentido a las nuevas formas de dominación tanto religiosas y lingüísticas como culturales y epistémicas, lo cual implicó la emergencia de nuevos modos de identificación e inter-subjetividad. Es en esta coyuntura cuando emerge el capitalismo centrado en el Atlántico como modo de producción dominante, junto a las invenciones simultáneas de las Américas, África y Europa, en cuanto categorías geohistóricas de civilización y región que corresponden con constructos raciales 117. Se crean las formas de clasificación y estratificación racial junto a los nuevos modos de explotación del trabajo subyugados a las dinámicas de acumulación de capital en el naciente mercado mundial. Con la redefinición del poder patriarcal, se origina el patrón de colonialidad del poder que continúa dominando mundialmente hasta el día de hoy.

Esta madeja de relaciones, procesos y estructuras, lo representamos como el entrelace de cuatro regímenes de dominación –capitalismo, patriarcado, racismo e imperialismo–, que componen la matriz principal de poder y saber que configura la modernidad/colonialidad. Estas cuatro formas de dominación constituyen un intricado ensamblaje, en vista de que el capitalismo tiene dimensiones patriarcales y raciales, como la división y estratificación sexual y étnico-racial del trabajo a escala mundial; y el imperialismo contiene discursos y políticas patriarcales y raciales de dominio del hombre blanco sobre territorios y cuerpos feminizados, racializados, infantilizados y erotizados, para ser apropiados y explotados 118.

La otra estrategia de representación de la colonialidad es como tres ejes intersectados de poder y conocimiento. Comenzamos con la relación entre capital y trabajo, pero no porque tenga primacía, ya sea temporal o causal, ya que como hemos indicado, la matriz de poder moderna/colonial que deslindamos es un conjunto complejo en el que todas las partes tienen su especificidad, a la vez que se refieren necesariamente y recíprocamente unas a otras. Aquí el argumento es que en dicho patrón todas las formas históricas de organización y explotación del trabajo social (reciprocidad, esclavitud, servidumbre, pequeña producción mercantil y salario) se articulan en subordinación al capital global. Este planteamiento supone e implica un análisis del capital como una relación social de explotación no solo del trabajo asalariado (como en concepciones eurocéntricas), pero de una pluralidad de formas laborales que convergen en el mercado mundial guiadas por la búsqueda de ganancias a través del proceso global de acumulación de capital 119.

Pero este proceso, que nos sirve de entrada para entender las desigualdades en la distribución de riqueza en el mundo, no se explica simplemente con base en las categorías de la economía política. La división desigual de la economía mundial capitalista en tres estratos (centro, semiperiferia y periferia) que surge a partir del largo siglo XVI y de gran manera permanece hasta hoy día, se establece con base en la institucionalización de regímenes raciales de explotación del trabajo, en los que el trabajo asalariado se concentró en las centros occidentales y las formas más coercitivas (como la esclavitud y las servidumbres) en los espacios subalternos periféricos, incluyendo las periferias situadas en los territorios del centro. Esta correlación entre la desigualdad laboral y racial permanece hasta hoy día. Dichas formaciones que Santiago-Valles denomina “regímenes globales-raciales”, integran la estratificación étnico-racial en la explotación del trabajo con la desvalorización de los cuerpos, culturas, conocimientos, historias y territorios de los sujetos racializados negativamente como no-blancos y no-occidentales 120.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos»

Обсуждение, отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x