Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contrapunteos diaspóricos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contrapunteos diaspóricos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Contrapunteos Diaspóricos integra un conjunto de estudios y ensayos cuyo hilo conductor es el entrelace entre poder, cultura y política en Nuestra Afroamérica. A través de una serie de análisis contrapuntales vamos componiendo una cartografía de la política y lo político en el universo histórico de las diásporas afrolatinoamericanas. Nuestra Afroamérica se enmarca en el mundo afro, que en su triple localización histórica (como modernidad alterna, «contracultura de la modernidad» y alternativa a la modernidad) ha sido y ha de ser un pilar en las gestas principales para transcender «la prehistoria de la humanidad» y para realizar, armados de esperanza, una suerte de utopía práctica inspirada en la convicción de que «un mundo mejor es posible».
El maridaje contrapuntal de investigación y escritura sigue el ejemplo de una larga tradición en la producción intelectual afrodiaspórica, caribeña y latinoamericana que combina creativamente historiografía y narrativa, investigación sociológica y alegoría literaria, teoría política y pensamiento vernáculo, auto etnografía y análisis hístórico-, en aras de producir un saber científico no-positivista, trans/posdisciplinar, que cultive su imaginación poética, su carácter crítico radical y su compromiso con la descolonialidad y la liberación. Tocando ese tambor lírico y analítico, el libro se divide en cinco partes que se abren con citas del corpus literario afroamericano, junto a fragmentos de ensayo, música popular y referencias a religiones afrodiaspóricas, sobre todo la Yoruba y las divinidades de su panteón: lasjlos Orishas. Los textos literarios (poéticos, narrativos, ensayísticos), musicales, teológicos, teóricos, que introducen las cinco partes y algunos de los capítulos, testimonian el contrapunteo sincopado entre las formas del discurso y el contenido y presentan un análisis en el que lo político no se reduce a los modos de organización y participación en las esferas formales de la ciudadanía, el Estado y los partidos, sino que se extiende a todas las contiendas de poder.

Contrapunteos diaspóricos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contrapunteos diaspóricos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Después de la independencia de la dominación política formal por el colonialismo europeo, las jóvenes naciones latinoamericanas se mantuvieron económicamente subordinadas a una economía-mundo dominada por el Imperio británico. Igualmente, dentro de cada Estado nación de la región, los negros, indios y mulatos continuaron subyugados, económica, política y culturalmente a la élite blanca criolla que se declaró heredera en las Américas de Europa y Occidente. Los movimientos independentistas prepararon el terreno para un proceso gradual de abolición de la esclavitud. Sin embargo, la condición persistente de subordinación étnico-racial, desvalorización cultural y desigualdad entre clases sociales que identifican a las personas negras e indígenas como ciudadanos de segunda categoría en las incipientes naciones de Latinoamérica, marcaron una nueva constelación histórica, racial y social constituyendo una colonialidad neocolonial, así como también luchas culturales y movimientos por la ciudadanía en la que los afrolatinoamericanos desempeñaron un papel significativo.

En el camino hacia la conquista de la independencia, el proceso de construcción de los modernos Estados nación y de políticas liberales en los Estados latinoamericanos, no tuvo exactamente la misma importancia y significados para los afrodescendientes que para los blancos y mestizos de piel clara de la élite criolla. A pesar de que las independencias no vinieron acompañadas por la emancipación de los esclavizados, para mediados del siglo XIX, las políticas latinoamericanas –con las importantes excepciones de Brasil, Cuba y Puerto Rico, todas las que aún eran colonias– habían abolido la esclavitud. El nuevo terreno de reclamos por la democracia racial y justicia social de los afrodescendientes giró hacia la eliminación legal del sistema de castas que formalizaban la desigualdad racial, y por la inclusión igualitaria de las ciudadanías negras en todos los dominios de la vida nacional, desde lo cultural hasta lo político.

De esta manera, los afrodescendientes desplegaron una pluralidad de formas de resistencia y autoafirmación que en el frente jurídico trajeron como resultado la abolición de los códigos legales de castas para finales del siglo XIX. En los dominios institucionales de la política formal del siglo XIX, los afrolatinoamericanos se mantuvieron como clientes de los partidos liberales y conservadores que compartían las alternancias en el poder. En este sentido, las luchas afrolatinoamericanas por inclusión, reconocimiento, recursos y ciudadanía, fueron fuerzas significativas en el debate histórico por la democratización.

Una arena importante fue contra la desvalorización y la subalternización de las formas culturales y prácticas religiosas afrodiaspóricas a través de políticas estatales y doctrinas eclesiásticas eurocentristas/occidentalistas. En Brasil y Cuba, donde las religiones afrodiaspóricas habían devenido elemento fundamental para la cotidianidad diaria de muchos afrodescendientes, especialmente de los sectores más subalternos, las organizaciones afrorreligiosas como los Terreiros en Brasil y los Cabildos en Cuba, tuvieron que luchar para sobrevivir contra el envilecimiento a que estuvieron sometidos. En ambos países las instituciones de religiosidad de matriz africana se han sostenido hasta el día de hoy como escenarios vitales para las culturas y políticas negras.

Los afrolatinoamericanos también desarrollaron sus propios espacios públicos para la expresión intelectual y la creación de periódicos, academias y clubes sociales, que eran en gran medida para el estrato medio de la sociedad mulata. Los negros y mulatos libres de clase trabajadora, en la que se destacaron sectores artesanales como tabaqueros y tipógrafos, constituyeron una intelligentsia radical desde finales del siglo XIX que fue importante en la emergencia de un movimiento obrero anarquista y comunista como es notable en el caso de Puerto Rico, donde se produjo una literatura y prensa obrera que constituyó una esfera pública proletaria en la cual se destacó el elemento afrodescendiente 85.

En Cuba, para finales del siglo XIX, las organizaciones sociales y políticas afrocubanas habían obtenido coordinación nacional a través de la creación del Directorio Central de las Sociedades de la Raza de Color. El archipiélago cubano proporciona un claro ejemplo de la formación de dos distintos dominios, aunque interconectados, dos esferas de vida afrocubana con elementos de continuidad hasta el día de hoy: uno guiado por la clase media occidentalizada que actuó por la vía de los canales formales del Estado y la sociedad civil; y la otra se proyecta más como contrapúblico subalterno centrado en las clases trabajadoras/marginadas en los barrios y solares urbanos 86. El contrapunteo de estos dos distintos, pero entrelazados dominios, el de la cultura de la clase media intelectual y el de la cultura popular subalterna, configura en sus relaciones dialécticas y dialógicas el sustrato histórico de las producciones culturales y culturas políticas de los afrodescendientes en Latinoamérica.

Otro terreno histórico central, contestatario y de autoafirmación para los afrolatinoamericanos, fue el elemento económico, ya que después de la abolición de la esclavitud, la mayoría de los negros continuaron en las escalas de más bajo nivel salarial laboral o marginalizados, tanto en el campo como en las ciudades. En países como Cuba y Puerto Rico, donde un alto porcentaje de la clase trabajadora era afrodescendiente, estos grupos tuvieron un papel fundamental en la organización del movimiento obrero. Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo xx, un creciente proceso secular de urbanización demandó una masiva migración de afrodescendientes desde el campo a la ciudad, lo cual implicó ya no solo la creación de las clases trabajadoras urbanas y de habitantes de los barrios que estaban considerablemente compuestos por afrodescendientes, sino que igualmente trajo aparejada la marginalización de los empleos formales y la ciudadanía para un alto porcentaje de la población negra. Estos asentamientos en la ciudad fueron también espacios significativos para la producción de culturas urbanas afrolatinoamericanas que tuvieron y tienen impacto nacional y transnacional, cambios que fueron facilitados por el crecimiento de las industrias culturales desde la primera mitad del siglo XX. Aquí se destacan expresiones de música y danza como la samba brasileña, el son y la rumba cubana, y la bomba y plena en Puerto Rico.

LA EMERGENCIA DE POLÍTICAS AFROLATINAS Y EL AUGE DE LAS EXPRESIONES CULTURALES NEGRAS

Las primeras décadas del siglo XX constituyeron el escenario para la creación de las primeras organizaciones que explícitamente abogaron por una política racial tendiente al empoderamiento de los pueblos y sujetos de Nuestra Afroamérica: el Partido Independiente de Color (1908) en Cuba y el Frente Negra Brasileira (1931) en Brasil. Numerosas condiciones histórico-mundiales confluyeron dando origen a una coyuntura cualitativamente distinta para los afrodescendientes en América Latina. La primera a considerar es la guerra hispano-cubana-américo-filipina en 1898, conflicto que marcó el nacimiento del Imperio norteamericano como potencia mundial, a la vez que fue referente mayor para la emergencia del latinoamericanismo en tanto que discurso consciente de regionalidad, articulado por intelectuales y por hombres de Estado del mundo iberoamericano.

La Guerra Hispano-Cubana-Américo-Filipina de 1898 marcó la dominación político-económica de los Estados Unidos en el hemisferio y el establecimiento de formas de poder colonial y neocolonial en el Caribe y Centro América. Puerto Rico fue anexado como una colonia con el título legal de “territorio no incorporado”, mientras que Cuba se mantuvo como neocolonia bajo la Enmienda Platt. En el nuevo discurso imperial estadounidense, el Caribe y América Central se convirtieron en “patio trasero” y se articularon nuevas categorías de clasificación étnico-racial. La civilización racializada comenzó a dividir “anglos” y “latinos” lo que, como hemos dicho, originalmente fue producto histórico de la competencia por la hegemonía mundial entre los Imperios británico y francés en el siglo XIX; pero esto devino en una cuestión central en las Américas en el contexto de 1898 [87]. Las élites criollas blancas, tanto de los Estados Unidos como de los países latinoamericanos, afirmaron ser los herederos de Occidente en las Américas y en sus reclamos por la hegemonía, en el caso de los latinoamericanos en términos intelectuales, estéticos y éticos, definieron sus identidades en relación a sus otros externos (por ejemplo, los europeos y los norteamericanos) y en contra de sus otredades internas: los negros, los indios, los asiáticos, el campesinado, los homosexuales. Esta división identitaria hemisférica y las diferencias articuladas por las élites criollas generaron los parámetros del discurso imperial estadounidense, por un lado, y de la hegemonía latinoamericanista de las élites criollas, por el otro. En esta coyuntura histórica, Cuba y Puerto Rico, como los únicos remanentes coloniales de España en las Américas, tuvieron un camino en particular.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos»

Обсуждение, отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x