Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contrapunteos diaspóricos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contrapunteos diaspóricos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Contrapunteos Diaspóricos integra un conjunto de estudios y ensayos cuyo hilo conductor es el entrelace entre poder, cultura y política en Nuestra Afroamérica. A través de una serie de análisis contrapuntales vamos componiendo una cartografía de la política y lo político en el universo histórico de las diásporas afrolatinoamericanas. Nuestra Afroamérica se enmarca en el mundo afro, que en su triple localización histórica (como modernidad alterna, «contracultura de la modernidad» y alternativa a la modernidad) ha sido y ha de ser un pilar en las gestas principales para transcender «la prehistoria de la humanidad» y para realizar, armados de esperanza, una suerte de utopía práctica inspirada en la convicción de que «un mundo mejor es posible».
El maridaje contrapuntal de investigación y escritura sigue el ejemplo de una larga tradición en la producción intelectual afrodiaspórica, caribeña y latinoamericana que combina creativamente historiografía y narrativa, investigación sociológica y alegoría literaria, teoría política y pensamiento vernáculo, auto etnografía y análisis hístórico-, en aras de producir un saber científico no-positivista, trans/posdisciplinar, que cultive su imaginación poética, su carácter crítico radical y su compromiso con la descolonialidad y la liberación. Tocando ese tambor lírico y analítico, el libro se divide en cinco partes que se abren con citas del corpus literario afroamericano, junto a fragmentos de ensayo, música popular y referencias a religiones afrodiaspóricas, sobre todo la Yoruba y las divinidades de su panteón: lasjlos Orishas. Los textos literarios (poéticos, narrativos, ensayísticos), musicales, teológicos, teóricos, que introducen las cinco partes y algunos de los capítulos, testimonian el contrapunteo sincopado entre las formas del discurso y el contenido y presentan un análisis en el que lo político no se reduce a los modos de organización y participación en las esferas formales de la ciudadanía, el Estado y los partidos, sino que se extiende a todas las contiendas de poder.

Contrapunteos diaspóricos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contrapunteos diaspóricos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde nuestra perspectiva presente, en la medida en que esta historia muestra algunas correspondencias y contradicciones claves en la relación entre la latinidad, la hispanidad y conceptos incipientes de la blancura occidental, Juan Latino podría ser considerado una encarnación temprana de la especificidad de la diferencia afrohispana y una primera expresión de la subjetividad afrodiaspórica a comienzos de la Era Moderna.

En esa vena, es importante distinguir entre los africanos capturados que vinieron como esclavizados (bozales) y los primeros afrohispanos que llegaron con la tripulación de Cristóbal Colón, y entre los que más tarde vinieron desde España para cumplir con otras responsabilidades que engloban traducción e intermediación entre africanos y amerindios. Estas distinciones no deberían implicar la negación de la brutalidad del régimen racista y la estratificación racial instituida por el imperialismo colonial de los españoles y portugueses y el capitalismo mercantil. No obstante, debería proporcionarnos un entendimiento mayor del modo particular en que los/las afrodescendientes se catalogaron en las clasificaciones de castas que fueron ideadas en las zonas íberas del sistema Atlántico.

En efecto, una de las características definitorias de las diásporas africanas en Latinoamérica es el gran porcentaje de negros libres y mulatos entre las poblaciones afrodescendientes. Esto fue resultado de la alta tasa de manumisión y la existencia de un sistema de castas de estratificación racial que permitió la formación inmediata de categorías raciales intermedias (como mestizos, mulatos o pardos) entre blancos, negros e indios. Igualmente, este hecho no debe ocultar la brutalidad del racismo y la inhumanidad de los regímenes de la esclavitud en los imperios portugueses y españoles, pero si debe mostrar los efectos en las Américas de las antiguas formas de clasificación protorraciales y el intercambio cultural en las zonas de contacto, desde el Mediterráneo hasta el Atlántico 68.

LA TRATA MODERNA/COLONIAL CAPITALISTA DE ESCLAVIZADAS/OS Y LA CONSTRUCCIÓN DE AFROAMÉRICA 69

Los primeros africanos que vinieron a las Américas como mano de obra esclavizada fueron traídos a la isla llamada Haití por sus habitantes y que los europeos denominaron Hispaniola (actuales Haití y República Dominicana) alrededor del año 1505. Después del relativamente rápido decaimiento de la población indígena como consecuencia de la sumisión a la esclavitud y a la servidumbre propinadas por el sistema de encomiendas y repartimiento que consistía en el trabajo forzado y la apropiación ilícita de la tierra, y la exposición a nuevas enfermedades, la trata de esclavizados con África aumentó y eventualmente las plantaciones basadas en la mano de obra esclavizada se transformaron en la primera forma de producción industrial en el emergente sistema-mundo capitalista. Consecuentemente, desde principios del siglo XVI hasta el siglo XIX, millones de africanos subsaharianos fueron forzosamente traídos a las Américas mediante la trata capitalista de esclavizados. La mayor parte de los esclavizados vinieron a la región geohistórica que hoy conocemos como Latinoamérica. Se calcula que la cantidad de africanos/as traídos por concepto de trata esclavista oscila entre siete y veinte millones de personas.

Desde la abolición de la esclavitud y especialmente desde el principio del siglo XX, igualmente ha habido migraciones y flujos poblacionales diversos de afrodescendientes a través de las Américas, dentro de Latinoamérica, en el Caribe, Centro América y los Estados Unidos, que han articulado y diversificado constantemente las diásporas afroamericanas.

Mirando detenidamente el mapa étnico-racial de las Américas en el siglo XVIII, notaremos que los afrodescendientes (incluyendo negros y mulatos) 70constituyeron la mayor parte de la población 71. En vista de esta composición poblacional, durante la primera mitad del siglo XX los Estados articularon y adoptaron políticas demográficas de blanqueamiento hacia los espacios nacionales, reduciendo considerablemente la población negra, especialmente en los territorios que ocupan Argentina, Chile y el sur de Brasil. No obstante, los lugares y regiones donde la población indígena era relativamente de menor tamaño y los asentamientos de africanos fueron más numerosos y establecidos, continúan siendo territorios claves para las diásporas afrolatinas y se erigen como baluarte histórico de la diáspora africana en las Américas. La geografía de las diásporas afrolatinoamericanas ha cambiado con el tiempo; pero los lugares, las regiones y países como Brasil, Cuba, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela, han sido centros importantes desde el principio de la africanización de las Américas.

Dado que en el siglo XVIII Haití fue la colonia de mayor riqueza sustentada en la mano de obra esclavizada, la Revolución haitiana constituyó un acontecimiento de excepcional importancia para las culturas y políticas de resistencia, así como también para la reestructuración de los Estados coloniales y el capitalismo racial 72. El evento histórico-mundial de Saint Domingue, debe considerarse como el epicentro de la historia afroamericana de la época 73. La diseminación del miedo de los amos fue nutrida por la difusión por toda la diáspora de una memoria de éxito revolucionario y una posible esperanza de libertad en las culturas de resistencia de esclavizados africanos a través de todas las Américas. Probablemente, la Revolución haitiana (1796-1804) y sus momentos posteriores, inauguraron la idea de la negritud, como puntualizó Aimé Césaire, e inició un circuito cosmopolita de políticas raciales afrodescendientes que en conjunto con el movimiento abolicionista, constituyeron el primer movimiento antisistémico en el sistema-mundo moderno/colonial capitalista.

Desde el siglo XIX, la geografía central de las diásporas afrolatinoamericanas debería identificarse principalmente alrededor de tres territorios: Brasil, Colombia y Cuba, los lugares de mayor población afrodescendiente. Además de Haití, Cuba y Brasil fueron, en mayor parte y gran medida, las culturas negras más influyentes de Latinoamérica como región mundial. Brasil y Cuba comparten la peculiaridad de que los dos países experimentaron un auge en el ingreso de esclavizados y en el aumento de la agricultura de plantación a lo largo del siglo XIX, aún después de la abolición legal de la trata de esclavizados y después de la Revolución Industrial. 74Como resultado, más africanos fueron destinados a Brasil y Cuba, en vez de ser desplazados a otros lugares de las Américas o nutrirse de mercados internos de esclavizados como en Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. La cantidad de africanos y la tardía llegada de los mismos desde el continente africano, tuvo implicaciones fundamentales para el fortalecimiento y la importancia de las culturas de expresión afrodiaspóricas (por ejemplo, arte, música, literatura, danza y religión) y la consecuencia fue el surgimiento creciente de espacios públicos negros y de las consecuentes políticas raciales 75.

La creación a lo largo siglo XVI, desde los inicios de la esclavitud moderna, de zonas liberadas de los regímenes de esclavitud, conocidos como Cumbes, Quilombos o Palenques , creadas principalmente por esclavizados que escaparon de las plantaciones, fue crucial para el surgimiento de las identidades, culturas y políticas afroamericanas. Estos espacios históricos que algunos estudiosos llaman “Sociedades Cimarronas”, derivadas de la palabra española “cimarrón”, originalmente utilizada para estigmatizar a los que huían de la esclavitud, proliferaron y constituyeron una amenaza a la estabilidad de los regímenes esclavistas 76.

Los Palenques se convirtieron en faros de esperanza para el logro de la libertad, así como inspiración ideológica para la identificación con la africanidad y la negritud. Esta memoria está viva como se ejemplifica en nuestra identificación actual con líderes como Benkos Biohó, quien fue cabeza de sociedades cimarronas en la Nueva Granada del siglo XVII, destacándose el territorio que ahora es un pueblo en el Caribe colombiano llamado San Basilio de Palenque. En Colombia, activistas del movimiento negro a menudo invocan a Benkos como figura fundadora de la historia afrocolombiana. En 1998, la marcha que celebró los 100 años de la abolición de la esclavitud en Brasil fue nombrada para conmemorar a Zumbí, el último líder del Quilombo do Palmares, un reino de cimarrones en el noreste de Brasil, que duró casi un siglo, desde 1605 a 1694, cuando finalmente los portugueses desmantelaron el asentamiento pero no su legado y memoria, como se ejemplifica en el movimiento quilombola de hoy.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos»

Обсуждение, отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x