Darío López - Tejiendo un nuevo rostro público

Здесь есть возможность читать онлайн «Darío López - Tejiendo un nuevo rostro público» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tejiendo un nuevo rostro público: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tejiendo un nuevo rostro público»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el proceso de democratización de nuestras sociedades en las décadas mas recientes, se ha producido la emergencia de nuevos actores sociales en el espacio público. Entre estos se encuentra la comunidad evangélica que, con un poco más de cien años de presencia misionera en el Perú, desde hace dos décadas ocupa un lugar reconocido como protagonista social y político desde la sociedad civil organizada.
• ¿Cómo se explica la presencia de ciudadanos evangélicos en el escenario político?
• ¿Qué experiencias se van adquiriendo en este campo en consideración de las motivaciones, objetivos y preparación para la actuación
política?
• ¿Cuáles son las tareas pendientes en el campo de la vida pública, que los actores políticos de confesión evangélica tienen el desafío de
encarnar?

Tejiendo un nuevo rostro público — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tejiendo un nuevo rostro público», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1.4. La injusta incriminación a Juan Mallea

El 10 de julio de 1993 fue detenido arbitrariamente el ciudadano evangélico Juan Mallea Tomailla y el 23 de julio de ese mismo año, luego de ser torturado, fue acusado de ser miembro de sl (cvr 2003d:725–727). A Juan Mallea lo acusaron también de ser el responsable de diseñar un croquis en el que se detallaba la ubicación de los lugares en los que fueron enterrados clandestinamente los nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, asesinados por miembros de las fuerzas del orden que integraban el llamado grupo “Colina”. Sobre la injusta incriminación de este ciudadano evangélico, la cvr en su Informe Final, expresó lo siguiente:

La cvr afirma que el ciudadano Juan Alberto Mallea Tomailla fue víctima de múltiples violaciones de sus derechos humanos perpetradas por agentes del Estado entre julio de 1993 y agosto de 1994. Mallea Tomailla fue injustamente detenido, torturado, denunciado, procesado y recluido en prisión (cvr 2003d:725).

Cuando el conep tuvo conocimiento de la injusta incriminación a Juan Mallea, asumió su defensa y denunció este caso de violación de derechos humanos ante diversas instancias nacionales e internacionales. Dicha denuncia se canalizó posteriormente en un pronunciamiento público emitido el 24 de agosto de 1993, en el cual el conep expresó lo siguiente sobre la injusta incriminación y tratos crueles a Juan Mallea:

[...] exigimos un mayor celo y transparencia en el señalamiento de responsabilidades a quienes se presume han cometido el delito de terrorismo [...]. El conep denuncia la injusta detención del ciudadano evangélico Juan Mallea Tomailla, quien fuera detenido, torturado y humillantemente presentado ante la prensa y acusado sin pruebas [...] de ser autor de la elaboración de los mapas de Cieneguilla [...]. Las autoridades saben de su inocencia, pero les es imposible reconocer su error porque aparentemente en nombre de los intereses de la “seguridad nacional” y del prestigio de su imagen pública, cometen una flagrante injusticia.

Meses después de la detención de Juan Mallea, y cuando ya se habían acumulado suficientes pruebas que no dejaban dudas sobre su inocencia, diversas personalidades no evangélicas (sacerdotes, periodistas y políticos), demandaron la inmediata libertad de este ciudadano detenido injustamente. En un pronunciamiento publicado el 17 de abril de 1994, en el diario La República, ellos manifestaron su extrañeza:

[...] por la decisión de la Sala Especializada de la Corte Superior de Lima que niega la libertad de Juan Mallea, no obstante las resoluciones del Fiscal Provincial, Juez Penal y Fiscal Superior, quienes sí opinaron favorablemente tomando en cuenta las contundentes pruebas que sostienen su inocencia [...].

Finalmente, días después de la publicación de este pronunciamiento y debido a la persistencia del conep y a la resonancia mundial que tuvo este caso de violación de derechos humanos de un ciudadano inocente, Juan Mallea salió en libertad el 27 de abril de 1994. Un día antes, el 26 de julio, la sala penal de la Corte Superior de Lima, había dispuesto su excarcelación debido a que la evidencia acumulada no justificaba un juicio oral contra Juan Mallea, y había ordenado además el archivo definitivo del proceso (cvr 2003d:729).

La liberación de Juan Mallea puede ser considerada como otro triunfo de la lucha por la defensa de los derechos humanos de ciudadanos inocentes acusados injustamente de un delito que nunca cometieron. Más particularmente, puede ser considerada como un ejemplo de trabajo colectivo entre evangélicos y no evangélicos que, más allá de sus diferencias religiosas y políticas, tienen en la defensa de la dignidad intrínseca de todos los seres humanos, un piso común sobre el que se asienta su compromiso con la defensa del Estado de derecho.

--- o ---

En síntesis, el análisis de los cuatro casos emblemáticos de violación de derechos humanos de ciudadanos evangélicos, indica que la comunidad evangélica representada por el conep actuó orgánicamente para defender a los miembros, líderes y pastores de sus iglesias, cuando sus derechos ciudadanos fueron transgredidos. Indica también que en situaciones políticas críticas, como en un marco temporal de violencia terrorista y represión indiscriminada, las expresiones de fe religiosa pueden adquirir patrones de conducta individual y colectiva bastante diferentes de los que se podría esperar, si se aplicasen los estereotipos tradicionales de pasividad y conformismo político, con los que usualmente se ha asociado a las iglesias evangélicas.

2. El nivel regional: Evangélicos en las rondas campesinas

Aunque la respuesta nacional de los evangélicos a la realidad de violencia política que afectó a miembros, pastores y líderes de sus iglesias, vino por parte del conep, como entidad representativa de la mayoría de las iglesias evangélicas, hubo también una respuesta regional en la que participaron miembros, líderes y pastores. Ese fue el caso de la presencia de miembros, líderes y pastores de las iglesias evangélicas del Valle del Río Apurímac en los Comités de Autodefensa o Rondas Campesinas. Si bien se trató de una respuesta no oficial y no orgánica de las iglesias evangélicas al problema de la violencia política, sin embargo, da cuenta de la activa participación de este sector religioso en la pacificación del país en una zona de violencia política extrema como fue el Valle del Río Apurímac. Esto es así porque, como lo ha señalado la cvr en las Conclusiones Generales de su Informe Final, «[...] los Comités de Autodefensa fueron un factor muy importante en el desenlace del conflicto armado interno que se dio en el Perú» (cvr 2003a: 364).

Diversos autores han señalado que varias de las Rondas Campesinas fueron gestadas y dirigidas por pastores, líderes y miembros de las iglesias evangélicas (Tapia 1994:23; Armas 2000:109–137), afirmándose incluso que ellos fueron los “comandos” o los responsables de dirigir las acciones de autodefensa de las Rondas Campesinas (Tapia 1994:23). Han señalado también que hubo casos en los que hasta un 80% de sus integrantes provenían de las iglesias evangélicas (Díaz 1991:20).

Pero se tiene que señalar también que el origen de las Rondas Campesinas tuvo varios matices o variantes. Unas se formaron por iniciativa de los militares que necesitaban a los campesinos como “escudos humanos” o como “carne de cañón” para hacer frente a la subversión armada en un espacio geográfico que ellos no conocían bien debido a su procedencia mayormente citadina. Otras se gestaron como una estrategia de sobrevivencia, por iniciativa de los propios campesinos, que buscaban defenderse del terror desatado por sl. Además, hubo casos en los que por necesidad mutua, tanto de los propios campesinos como de los militares, se formaron Rondas Campesinas para defenderse del enemigo común que en ese momento era sl.

Para el caso particular del Valle del Río Apurímac, Ponciano del Pino ha afirmado que la participación de los evangélicos en las Rondas Campesinas fue un factor muy importante en la lucha contra sl (del Pino 1996:117–188). Este mismo autor ha señalado también lo que, según su opinión, fue el marco ideológico que actuó como detonante para que los evangélicos se enfrentaran a sl:

Desde 1984 la Iglesia Evangélica Pentecostal comenzó a crecer con gran fuerza. Su mensaje: se vivían tiempos apocalípticos, vísperas de la segunda venida del Espíritu Santo. Era necesario y urgente “elegir el camino de la vida”, el “verdadero cristianismo” para asegurar la salvación y la vida eterna. Para sl resultó difícil doblegar a estas comunidades, por lo que procedió a combatirlas. Los evangélicos elaboraron entonces una respuesta ideológica, que se tradujo en acción práctica: para el juicio final, la tierra debía quedar limpia de “demoniacos”. Por eso era necesario, bajo la protección de Dios, luchar contra las fuerzas del mal. De esta forma, la represión sangrienta de sl, encontró como respuesta la acción armada de los evangélicos y la guerra política se convirtió en cierta medida en guerra religiosa, pues los evangélicos no se imaginaban combatiendo contra un enemigo común y corriente, sino contra el propio anticristo [...] (del Pino 1996:118).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tejiendo un nuevo rostro público»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tejiendo un nuevo rostro público» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tejiendo un nuevo rostro público»

Обсуждение, отзывы о книге «Tejiendo un nuevo rostro público» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x