María Eumelia Galeano Marín - Calidad de vida en la vejez

Здесь есть возможность читать онлайн «María Eumelia Galeano Marín - Calidad de vida en la vejez» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Calidad de vida en la vejez: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Calidad de vida en la vejez»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pregunta por el valor de la vejez y por el bien vivir en esta etapa de la vida ha recorrido la historia de la cultura humana. Desde Cicerón, quien se preguntaba en la Roma republicana por las claves del cómo envejecer con dignidad, hasta las investigaciones de la premio nobel en medicina Rita Levi-Montalcini, quien demostró con su trabajo que nuevas reconexiones neuronales se forman constantemente en la edad adulta y la vejez, lo que les permite a las personas alcanzar logros que, en la juventud, les serían imposibles. Pero este constante preguntarse y responderse por el buen envejecer implica en sí una pregunta más profunda, la pregunta por el buen vivir y el buen morir. En la época moderna, estos interrogantes los hemos traducido en una pregunta no tan filosófica, pero sí más pragmática: la pregunta por la calidad de vida.

Calidad de vida en la vejez — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Calidad de vida en la vejez», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el ámbito de empleo y educación, se identificó que, para el año 2013 en Colombia, el 57,1 % de la población de 55 a 64 años de edad se emplea; en cuanto a educación, el 20,8 % de la población de 60 años y más cuenta con una educación secundaria o superior. Y en el ámbito de sociedades se identificó que el 87 % de las personas de 50 años o más puede contar con familiares o amigos cuando tiene problemas, el 44 % de las personas de 50 años o más se siente segura caminando sola por la noche en la ciudad o el área donde vive, el 86 % de las personas de 50 años o más está satisfecha con la libertad de elección en su vida y el 38 % de este mismo rango de edad está satisfecha con el sistema de trasporte público local. 72

El ranking muestra que los adultos mayores de los países que cuentan con experiencia en la promulgación de políticas progresistas de bienestar social, para todos los ciudadanos y en todas las etapas de su vida, tienen más probabilidades de obtener beneficios en salud y bienestar, así como un sentimiento de conexión social. 73

Ahora bien, de los resultados de las investigaciones en calidad de vida en la vejez en Colombia, se encontró que nuestro país tuvo cambios positivos en indicadores como la tasa de mortalidad y la esperanza de vida; sin embargo, son dispares según la región. La media nacional de la esperanza de vida para 2010 era de 74 años; la diferencia de este indicador entre Chocó (67,8) y Bogotá (77,8) era de 10 años. El porcentaje de ciudadanos mayores de 60 años ha crecido en cifras absolutas y relativas, a ritmos diferentes. Las mujeres (10,5 %) envejecen más que los hombres (9,1 %). En las regiones, los extremos son Chocó (6,6 %) y Boyacá (12,4 %). 74

Robinson Ramírez, Ricardo Agredo, Alejandra Jerez y Liliam Chapal 75llevaron a cabo un estudio de calidad de vida y condiciones de salud en personas mayores en la ciudad de Cali, en el año 2008, hallando que existe un deterioro importante en la calidad de vida relacionado con factores de riesgo de morbilidad. Las puntuaciones más altas se presentaron en los dominios vitalidad, salud mental y salud física. La puntuación se dio en los dominios rol emocional y función social.

Por su parte, Cinara Maria Feitosa Beleza y colaboradores 76consideran además que el acto de envejecer implica cambios constantes y saber afrontar las pérdidas, buscando nuevas adquisiciones durante todo el proceso de envejecimiento para que se torne saludable. La satisfacción en esta etapa de la vida será mayor en la medida en que las personas tengan mayor capacidad de asimilar los cambios físicos, psicológicos y sociales que tuvieron lugar durante el transcurrir de su vida. Por estas razones, señalan que es necesario conocer qué determinantes de la calidad de vida de las personas mayores pueden ser estimulados y cuáles se deben intervenir.

Según Doris Cardona y colaboradores, 77el estado de salud de las personas mayores es influenciado por el resultado completo de tres factores: las condiciones de salud de la infancia, los perfiles de riesgos conductuales (hábitos de vida) y el uso y acceso a los servicios de salud. Respecto al estado de salud en Colombia, según resultados de la encuesta de Profamilia del año 2005 78citada por Deisy Arrubla, se encontró que el 47 % de la población entre 60 y 69 años califica su estado de salud como regular o malo, valor que aumenta en edades avanzadas. El 68 % de los pensionados califica su estado de salud como bueno o excelente. El 15,7 % de las personas entre 60 y 69 años refiere haber estado enferma en el último mes. Este porcentaje fue inferior en el grupo de pensionados (14 %). En relación con la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), se encontró que el 20 % de la población mayor de 60 años no tiene ningún tipo de afiliación al sistema, valor que es superior en el grupo de 80 años o más.

Respecto al estudio de discapacidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 79en el año 2007 el 6,3 % de los colombianos vivía en situación de discapacidad, prevalencia que es mayor en la población mayor de 60 años. 80

Colombia tiene un acumulado del que no se ha desatrasado, relacionado con las formas históricas que adoptó el proceso de pago salarial, las modalidades de construcción de Estado, el proceso de aseguramiento en salud y pensiones y la configuración de los intereses sociales. Para el caso de Medellín, la estructuración y diseño de las alternativas de protección social integral para las personas mayores debería basarse teniendo en cuenta este histórico, con el fin de configurar escenarios de protección social más incluyentes, que cierren la brecha social que caracteriza a la ciudad. 81

La protección social para la población mayor en Colombia, devenida de la respuesta política del país al envejecimiento plasmada en la Constitución Política de 1991, 82quedó diluida en el sistema de seguridad social, en el apoyo a la sociedad y la familia, y en la responsabilidad del Estado de garantizar la alimentación solo para las personas de la tercera edad en condición de indigencia. Deisy Arrubla 83plantea que en estos enunciados se puede observar que la Constitución se contradice, dado que liga la obligación del Estado a garantizar los derechos sociales a la condición de indigencia, entregando un mensaje erróneo a la población frente a los mecanismos de protección social integral, al hacer ver que la protección social no es un derecho que el Estado debe garantizar, sino una dádiva. En ese sentido, se desvirtúa el enfoque de derechos que plantean las políticas de envejecimiento, tanto nacional como municipal. 84

Si en Colombia se observa un panorama de dificultades y retos, para Antioquia y Medellín la situación no se muestra muy diferente, sobre todo si se siguen aspectos de la calidad de vida como la seguridad de ingresos, el estado de salud, el empleo y la educación, la sociedad y el entorno. En el libro Situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. Departamento de Antioquia , 2012 , 85publicado por la Universidad CES, se mostró un departamento envejeciente, en el cual, para el año 2012, las personas mayores de 60 años representaban ya el 10,8 % de la población, con una edad promedio de 70,4 años. La mayoría (72,8 %) eran mujeres. Y la gran mayoría (91,3 %) residía en el área urbana del departamento y más de la mitad en Medellín (52,9 %). En el departamento, la mayoría (83 %) de las personas mayores tiene un mínimo de educación, y reportó haber realizado mínimamente estudios de primaria.

En términos de seguridad en el ingreso, un elemento importante que muestra esta investigación es que un poco más de la mitad (54,8 %) de las personas mayores del departamento reportó haber tenido un ingreso económico en el último mes, lo que es preocupante, ya que el restante 45,1 % no reporta recibir algún tipo de ingreso económico, lo que cuestiona su capacidad de manutención y autocuidado. Para quienes reportaron ingresos, la pensión y las ayudas de familiares eran las principales fuentes. 86

Aunque la seguridad económica es un elemento a tener en cuenta, se encontró que, en términos de acceso a la salud y de afiliación al SGSSS, el 95,7 % de los adultos mayores estaba afiliado a salud, un poco más de la mitad (50,6 %) estaba en el régimen contributivo y 47,2 % se encontraba en el subsidiado. Sobre las actitudes de autocuidado y uso preventivo del sistema de salud, se encontró que solo uno de cada tres adultos mayores consultaba de manera preventiva al médico. El 62,4 % no hace ninguna visita a un profesional de la salud sin estar enfermo. La mayoría (79 %) presenta riesgo nutricional.

Respecto a la percepción subjetiva de la calidad de vida, el 80 % de los adultos mayores del departamento de Antioquia consideraba que su calidad de vida era entre aceptable y buena. La región con más baja valoración de la calidad de vida fue el Urabá antioqueño, con solo un 28,3 % que la valoró positivamente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Calidad de vida en la vejez»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Calidad de vida en la vejez» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Serrano - Antigua vida mía
Marcela Serrano
Antonio Marcos García - Vida de san Pedro
Antonio Marcos García
María Laura Ceirano - El mar en tus ojos
María Laura Ceirano
María Enriqueta Camarillo - María Enriqueta Camarillo
María Enriqueta Camarillo
María Eumelia Galeano Marín - Investigación cualitativa
María Eumelia Galeano Marín
Jefferson Jaramillo Marín - Defender la vida e imaginar el futuro
Jefferson Jaramillo Marín
María Casiraghi - Loba de Mar
María Casiraghi
Leonardo Marcote - María Claudia Falcone
Leonardo Marcote
Отзывы о книге «Calidad de vida en la vejez»

Обсуждение, отзывы о книге «Calidad de vida en la vejez» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x