Lorenzo Rocha - Arquitectura crítica

Здесь есть возможность читать онлайн «Lorenzo Rocha - Arquitectura crítica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arquitectura crítica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arquitectura crítica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La arquitectura es más que una «poética casual» y este libro busca ahondar en sus rimas. Para ello, mediante un recorrido por las principales corrientes arquitectónicas con espíritu inconformista, Lorenzo Rocha busca darle el peso funcional y teórico que merece.
A través de la obra de Le Corbusier, Giancarlo de Carlo, Lacaton , Vassal, Alejandro Aravena y los principales ejemplos de la Costa este de Estados Unidos, este libro recorre las principales tendencias de los últimos años para encontrar los cimientos que comparten los espíritus más libres.

Arquitectura crítica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arquitectura crítica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El autor refuerza su argumento aplicando a la arquitectura categorías que Paul Ricoeur4 desarrolló en su hermenéutica de la figuras poéticas: la prefiguración, la configuración y la refiguración. Si se asimila la experiencia arquitectónica con la lectura de un texto, la prefiguración se encuentra en todas las condiciones contextuales que anteceden a la obra, como la naturaleza y la ciudad; la configuración se refiere al diseño del ambiente físico construido como resultado del proyecto, mientras que la refiguración sería la experiencia del espacio por parte de quien lo habita, es decir, quien recibe e interpreta el mensaje transmitido por el arquitecto.

El receptor de dicho mensaje, sea un espectador, crítico o habitante, interpreta su experiencia según su propio acervo cultural y también en relación con el momento personal e histórico en el que percibe la obra. “No se puede cruzar dos veces el mismo arroyo”, dice el aforismo atribuido a Heráclito, por lo cual podemos sentirnos conmovidos por una obra en la primera visita, decepcionados en una segunda ocasión y quizá emocionarnos nuevamente en una tercera oportunidad.

El uso profundo del lenguaje arquitectónico da lugar a la poética del espacio. Según Octavio Paz, el “trabajo poético en la tradición occidental, debe necesariamente ser crítico de su cultura (contexto) para ser auténticamente poético”. Pero la poética es algo mucho más complejo que el simple lenguaje arquitectónico, ya que no es poesía escrita, sino otra cosa que participa de las cualidades de la idealidad, la espiritualidad y la belleza de la poesía. La poética del espacio fue desarrollada por el filósofo francés Gastón Bachelard, con su personalísima forma de dialéctica fenomenológica, concebida como el “estudio del fenómeno de la imagen poética”. En ella no se propone explicar ni describir el espacio arquitectónico, sino la poética de la arquitectura en su materialidad específica que es la construcción, lejos de los relatos que derivan de esta.

Sin embargo, la arquitectura entendida como “arte de la externalidad”5 es la forma artística más material e inmueble6 de todas. A diferencia de la ligereza de la poesía, la construcción es lo más concreto y objetivo que existe dentro del arte, por ello su manifestación poética no radica en el objeto mismo –el edificio–, sino en su espacio interior y en la luz.

Quizá por esta razón la arquitectura que es capaz de provocar emociones resulta tan sublime; el espectador está inmerso en ella, la habita, no la imagina. Y muy probablemente por el mismo motivo la mala arquitectura resulta tan insoportable, pues es ineludible y permanente.

La mayoría de los arquitectos no se preocupa mucho por la capacidad expresiva de su obra ni de su contenido poético. Esto es hasta cierto punto comprensible, ya que las operaciones arquitectónicas son tan complejas, y sus procesos tan lentos y costosos que a los arquitectos no se les presentan muchas oportunidades de cuestionarse el fondo de su trabajo, ni plantearse lo que desean comunicar con él. En la mayor parte de los casos funciona mejor desde el punto de vista comercial que el arquitecto aborde el proyecto superficialmente y se apegue a los cánones de la moda y de las imágenes fácilmente comprensibles y vendibles. Pero el resultado, el objeto construido, desencadena de modo inevitable mecanismos psicológicos que tienen un impacto en el paisaje urbano y en la vida cotidiana de sus habitantes, aunque sea de modo involuntario. Podríamos llamar “poética casual” a estos efectos de la arquitectura comercial en la estética urbana. Si no hacemos distinción entre arquitectura culta y ordinaria, podríamos comenzar a observar los nuevos edificios que aparecen todos los días en nuestra ciudad como piezas que forman parte de un gran texto, que se presentaría, ante quien sepa leerlo, como una obra poética colectiva.

Los demás profesionales involucrados en los procesos inmobiliarios –urbanistas, abogados, administradores, ingenieros y técnicos, así como los críticos y el público en general– aportan cada uno una pieza importante, pero el arquitecto es quien le da sentido al conjunto. En la actualidad se ha terminado el rol coloquial del arquitecto como “director de orquesta”, ahora debe ser consciente de que su papel depende del resto del equipo de profesionales y del público usuario de sus espacios. La crisis en su profesión no depende de su trabajo como tal, sino de la ignorancia del calado social en la labor que ejerce y la deficiente educación universitaria de la mayoría de ellos.

Sin embargo, existe otro campo quizá demasiado poco explorado por los arquitectos actuales, que se puede definir en términos generales como la crítica. Esta actividad, que en general pertenece más a las humanidades que a las artes, se expresa principalmente mediante la palabra, de modo oral o escrito. Pero no toda la crítica se expresa a través del discurso, también el lenguaje visual y la experiencia corporal del espacio son capaces de transmitir conceptos críticos, las obras arquitectónicas pueden expresar críticas por sí mismas, mediante los ambientes creados por los arquitectos. El arquitecto que problematiza el propio proyecto desde sus fundamentos estará seguramente en el camino de expresar su crítica, reflejándola en los espacios que produzca; es ahí donde confluyen las ideas y las obras. Los proyectos de arquitectura crítica son los que consiguen expresar la inmanencia del concepto crítico a través de la forma construida.

Desde la década de 1980 algunos historiadores, críticos y teóricos comenzaron a escribir sobre una manera específica de hacer arquitectura de modo crítico. Casi todos ellos establecieron relaciones entre las ideas de los arquitectos a los que estudiaron y los conceptos filosóficos que se pueden englobar como pensamiento crítico, anclados en escritos filosóficos tanto de Hegel, Kant y Heidegger, como de Ricoeur, Adorno y Horkheimer. La discusión se llevó a cabo principalmente en el ámbito académico de la costa Este de los Estados Unidos, por lo cual su área de influencia fue relativamente reducida y, como sucede en muchas ocasiones, el lenguaje y los conceptos fueron accesibles solamente para unos pocos expertos en la materia. Actualmente es sin duda relevante mantener la discusión abierta, ya que la necesidad de identificación con una arquitectura crítica supera al claustro académico. En otras latitudes existen ejemplos importantes de prácticas críticas frente a los complejos problemas, como los conglomerados urbanos ubicados al sur del “Ecuador político”7 del continente americano (la frontera entre México y los Estados Unidos). También hay ejemplos importantes en Europa (específicamente en Italia, Alemania y Francia), dado el creciente interés de algunos arquitectos en la participación ciudadana, el reciclaje urbano y los usos temporales de edificios obsoletos.

Por las razones anteriores, este libro analizará ciertas prácticas que hasta ahora han sido consideradas periféricas, como parte de una discusión más amplia sobre arquitectura crítica, sin centrar necesariamente en su cualidad regional ni en su expresión formal.

una historia de la costa este

Revisemos a grandes rasgos el estado de la discusión académica respecto a la arquitectura crítica precedente a nuestra época. En 1982, el teórico Fredric Jameson escribió un texto que puede ser considerado como uno de los antecedentes o detonadores de la discusión en este sentido. En “Architecture and the Critique of Ideology” (La arquitectura y la crítica de la ideología),8 Jameson discute acerca del contenido ideológico de la arquitectura en relación con la fenomenología y la dimensión estética de la experiencia espacial. Menciona que la arquitectura innovadora puede leerse ideológicamente como la materialización de una crítica al statu quo, en tanto que algunas obras modernas, como el edificio Seagram de Mies van der Rohe, o conceptos como la Ville Radieuse de Le Corbusier problematizan ideológicamente a los edificios y las ideas preexistentes. Para ello Jameson utiliza la oposición filosófica entre el estructuralismo y la utopía modernista, cuyos elementos políticos tienen la facultad de conferir valor ideológico a la arquitectura. En el texto, contrasta la posición política utópica que Manfredo Tafuri había establecido en “Hacia una crítica a la arquitectura ideológica”,9 publicado en 1969, con un enfoque en la dimensión estética del espacio arquitectónico. La discusión entre Tafuri y Jameson es anterior a los autores que se refieren materialmente a la arquitectura como disciplina crítica. Sus planteamientos no están centrados en las características formales de las obras arquitectónicas, aunque sí consiguen allanar parte del terreno, tanto ideológico como estético, sobre el cual se construyen las discusiones académicas posteriores sobre la criticalidad de la arquitectura moderna.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arquitectura crítica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arquitectura crítica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Arquitectura crítica»

Обсуждение, отзывы о книге «Arquitectura crítica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x