Enrique Cury Urzúa - Derecho Penal

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Cury Urzúa - Derecho Penal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho Penal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho Penal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este primer tomo de la undécima edición de la obra cumbre del profesor Enrique Cury Urzúa incluye los capítulos destinados al estudio de las cuestiones introductorias de la Parte General del Derecho penal, la teoría de la ley penal y, dentro de la teoría del delito, aquellos que tratan de la acción, tipicidad,antijuridicidad y culpabilidad, todos revisados, actualizados y preservados en medios digitales por el autor. La revisión y adecuación del texto a las reformas introducidas en la legislación chilena desde noviembre de 2012 a octubre de 2019 son obra de dos de sus más cercanos discípulos, Claudio Feller y María Elena Santibáñez, quienes lo complementan con algunas notas del editor. Este tomo incorpora el análisis del estado de necesidad, tanto justificante como exculpante, a partir del texto del artículo 10, Nº 11 del Código penal chileno, agregado por la Ley 20.480, publicada el 18 de diciembre de 2010. También contiene la posición adoptada por el profesor Cury, en la etapa final de su vida, en algunos aspectos de la teoría del delito. Alumnos, académicos y aplicadores del Derecho penal encontrarán en esta edición un apoyo sólido para el desempeño de sus respectivas actividades pues es el fruto de más de cuatro décadas de trabajo académico, de la más alta excelencia, realizado por el profesor Cury, enriquecido por la perspectiva orientada a la solución de casos que le dio la función de Ministro de la Corte Suprema que desempeñó durante ocho años.

Derecho Penal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho Penal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

§ 22. EL CONCEPTO DE ANTIJURIDICIDAD

I. GENERALIDADES

II. LA POLÉMICA EN TORNO A LA ANTIJURIDICIDAD

III. LA ANTIJURIDICIDAD COMO CONCEPTO DE VALOR. EL INJUSTO PERSONAL

III’. ANTIJURIDICIDAD E INJUSTO

IV. ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y ANTIJURIDICIDAD MATERIAL

V. DESVALOR DE ACCIÓN Y DE RESULTADO

V’. VÍCTIMO DOGMÁTICA Y ANTIJURIDICIDAD

V’’. ESPACIO FUERA DEL DERECHO Y ANTIJURIDICIDAD

V’’’. UNIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

VI. ANTIJURIDICIDAD Y CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN

§ 23. LA AUSENCIA DE ANTIJURIDICIDAD. LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN EN GENERAL

I. EL ELEMENTO SUBJETIVO EN LA ESTRUCTURA DE LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN

I’. EL ORIGEN DE LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN

II. LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN SUPRALEGALES

III. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN

§ 24. LA AUSENCIA DE ANTIJURIDICIDAD. LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR

I. CAUSALES QUE SE FUNDAN EN AUSENCIA DE INTERÉS DEL TITULAR DEL DERECHO

II. CAUSALES QUE SE FUNDA EN EL PRINCIPIO DEL INTERÉS PREPONDERANTE. PRESERVACIÓN DE UN DERECHO

III. CAUSALES QUE SE FUNDA EN EL PRINCIPIO DEL INTERÉS PREPONDERANTE. ACTUACIÓN DE UN DERECHO

CAPÍTULO VIII LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD

§ 25. LA CULPABILIDAD EN GENERAL

I. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA CULPABILIDAD

II. LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CULPABILIDAD

III. LA LIBERTAD COMO FUNDAMENTO DE LA CULPABILIDAD

IV. CULPABILIDAD MORAL Y JURÍDICA (EL AUTOR POR CONVICCIÓN)

V. ANTIJURIDICIDAD Y CULPABILIDAD

§ 26. LA ESTRUCTURA DE LA CULPABILIDAD Y SU GRADACIÓN

I. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA CULPABILIDAD

II. CULPABILIDAD POR EL ACTO. PELIGROSIDAD Y CULPABILIDAD DE AUTOR

III. CARÁCTER INDIVIDUALIZADOR DE LA CULPABILIDAD

IV. JERARQUÍA DE LOS ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

V. GRADUACIÓN DE LA CULPABILIDAD

§ 27. LA IMPUTABILIDAD

I. LA IMPUTABILIDAD EN GENERAL

II. CASOS DE INIMPUTABILIDAD DEBIDOS A TRASTORNOS PSÍQUICOS

III. CASOS DE INIMPUTABILIDAD DEBIDOS A UN DESARROLLO INSUFICIENTE DE LA PERSONALIDAD

IV. LA INIMPUTABILIDAD DEL SORDOMUDO ¿UN PROBLEMA DE LEGE FERENDA?

§ 28. LA COMPRENSIÓN DE LA ILICITUD

I. NATURALEZA DE LA COMPRENSIÓN DEL INJUSTO REQUERIDA POR LA CULPABILIDAD

II. EL ERROR DE PROHIBICIÓN EN GENERAL Y SUS EFECTOS

III. LA SITUACIÓN DOGMÁTICA

§ 29. LA EXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA JURÍDICAMENTE CORRECTA

I. EL CONCEPTO DE “EXIGIBILIDAD” Y SUS FUNDAMENTOS

II. LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD (NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA EN GENERAL Y SU PROBLEMÁTICA)

III. LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD (NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA) EN PARTICULAR

IV. EL PROBLEMA ESPECIAL DEL EXCESO EN LA LEGÍTIMA DEFENSA

§ 30. EXCUSAS LEGALES ABSOLUTORIAS

PRÓLOGO A LA 11ª EDICIÓN

Transcurridos ya siete años desde el fallecimiento de nuestro querido maestro, don Enrique Cury Urzúa, y ocho desde la publicación de la décima edición de su Derecho Penal, Parte General, aparece esta nueva edición, de la que alcanzó a revisar y actualizar directamente y por completo más de la mitad de los capítulos, incluyendo la totalidad de los que componen este primer tomo.

Pudo también actualizar íntegramente varios de los capítulos que conformarán el segundo tomo; otros, en cambio, quedaron revisados y actualizados en forma parcial, debido a que el autor falleció antes de comenzar la edición exhaustiva de aquellos en que se aborda la teoría de la reacción penal.

A pesar de la grave enfermedad que padecía, Cury trabajó arduamente en esta obra, consciente de que sería la última. Su anhelo era dejar incorporado en esta edición el estudio del estado de necesidad que la Ley 20.480, publicada el 18 de diciembre de 2010, introdujo en el artículo 10 N.° 11 del Código Penal, en cuya redacción tuvo un rol decisivo como asesor invitado por los legisladores.

Pero también, y tal vez en mayor grado, don Enrique deseaba que el legado que con tanto esmero dejó a las actuales y futuras generaciones, reflejara fielmente el pensamiento que tenía en esa etapa final de su vida y que, en algunas ocasiones, se expresa en nuevos o más detallados desarrollos de algunas materias, como ocurre en la teoría de la imputación objetiva en que, a los cuatro criterios básicos formulados por Roxin y que eran recogidos en las ediciones anteriores, ahora agrega los principios de confianza, prohibición de regreso, asunción del riesgo por la víctima y acuerdo, la conducta alternativa conforme a Derecho y la adecuación social de la conducta. En otras oportunidades ese pensamiento lo llevó a modificar su opinión en varios puntos, como por lo demás lo hizo en varias ocasiones a lo largo de las distintas ediciones de su obra: un rasgo característico de Enrique Cury fueron su apertura a considerar nuevos aportes de la doctrina nacional y comparada, y su disposición a incorporarlos a su propio pensamiento cuando le parecían mejores que los que había planteado previamente. Solo a modo de ejemplos, mencionaremos tres aspectos en que se observan modificaciones de postura respecto de la versión anterior:

i) la acción se caracteriza en esta edición “como acontecimiento exterior controlable por la voluntad de la persona”, concepto que se aparta de la acción finalista al no exigir una actualización de la voluntad y, en cambio, satisfacerse con que el suceso exterior haya sido gobernable por la voluntad del sujeto;

ii) en materia de los efectos de la ausencia del elemento subjetivo en las causales de justificación, abandona el criterio que sostuvo en las últimas ediciones, con arreglo al cual, en estos casos, se debe apreciar un delito frustrado. En esta edición, en cambio, aboga por sancionar a título de delito consumado, pero con la pena rebajada en virtud de la atenuante de eximente incompleta del art. 11 N.° 1 del Código Penal, que, puesta en relación con el art. 73, permite que el juez aplique la pena inferior en uno, dos o tres grados. Esta atenuación se justifica por la reducción de lo injusto del comportamiento;

iii) mientras que hasta la décima edición Cury sostenía que el elemento subjetivo de toda causal de justificación era la finalidad de obrar amparado por ella, en esta nueva edición afirma que es innecesario exigir esa finalidad y que basta con que el sujeto conozca que concurren los presupuestos objetivos de la misma.

Nuestra labor de actualización como editores se limitó a poner al día el texto con las modificaciones legales pertinentes, procurando mantener incólume la versión (no concluida) de esta nueva edición, que Enrique Cury dejó archivada en medios digitales. Con ese propósito es que ubicamos a pie de página los comentarios, citas y referencias que no estaban incluidos en la versión original, indicando que se trata de notas del editor (N. del E.). Excepcionalmente, cuando nos pareció del todo necesario, modificamos unos pocos pasajes del texto original que habían quedado obsoletos por las reformas legales, como es el caso de aquellos en que Cury usaba algún argumento o ejemplo que, siendo completamente válido durante la vigencia del Código de Procedimiento Penal, dejó de serlo bajo la del Código Procesal Penal. Cada vez que procedimos de ese modo, pusimos una nota a pie de página señalando que la nueva redacción es del editor.

Existen algunas notas del editor que exceden esa calidad, pues consignan una opinión personal. Todas ellas fueron redactadas por Claudio Feller.

Por último, actualizamos mínimamente la bibliografía que aparece en el “Índice de abreviaturas importantes del tomo I”. En concreto, utilizamos la 4ª edición aumentada y actualizada del Curso de Derecho Penal de Vivian Bullemore y John MacKinnon; la segunda edición del Derecho Penal Chileno. Parte General. Tomo I, de Jaime Náquira Riveros; la traducción de la 4ª edición alemana del Derecho Penal. Parte general, I. El hecho punible de Günter Stratenwerth, realizada por Manuel Cancio Meliá y Marco A. Sancinetti; e incluimos el Manual de Derecho Penal Chileno, Parte General. de Jean Pierre Matus y Mª Cecilia Ramírez Guzmán y la 3ª edición actualizada de su Manual de Derecho Penal Chileno. Parte Especial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho Penal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho Penal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho Penal»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho Penal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x