Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera

Здесь есть возможность читать онлайн «Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Des/venturas de la frontera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Des/venturas de la frontera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por varios años, los autores se dedicaron a acompañar las experiencias de las mujeres peruanas que viven, transitan y trabajan entre las ciudades fronterizas de Arica (Chile) y Tacna (Perú). Con enorme generosidad, ellas les abrieron las puertas de sus casas y les contaron sus historias de vida, las de sus madres y las de sus abuelas. La narrativa de estas mujeres, el tiempo y las escenas que ellas compartieron, condujeron al tema central de este libro: la relación entre violencia de género, constitución de la agencia y el «ser femenino» de las mujeres migrantes que enfrentan (no siempre con éxito) las imposiciones del patriarcado en las fronteras del Estado-nación.

Des/venturas de la frontera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Des/venturas de la frontera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En “Las complejidades de la eterna primavera”, cuarto capítulo, giraremos el argumento hacia la narración etnográfica para, con ella, describir la constitución de Arica como un escenario de recepción migratoria desde fines del siglo XX en adelante. Contaremos cómo se conforman en la ciudad unos nichos laborales migratorios divididos por género, detallaremos la articulación de espacios de centralidad migratoria, y narraremos los conflictos documentales, relacionales y de género enfrentados por las mujeres. Abordaremos, además, las tensiones y contradicciones de la experiencia identitaria de estas mujeres en la frontera, promovidas por el trato racista y xenófobo que les profiere la población chilena local.

En el quinto capítulo, “El arte de trazar perfiles”, extendemos la etnografía hacia los datos cuantitativos. Apoyándonos en la síntesis de las informaciones de la encuesta que realizamos a mujeres peruanas en nuestro estudio, compondremos un cuadro más general de las vulneraciones y marginación social experimentadas por las migrantes en su trayectoria vital: desde sus familias de origen en Perú, hasta el lado chileno de la frontera.

“Configuraciones del yo en la frontera”, el sexto capítulo del volumen, aborda las contradicciones de la relación entre mujeres peruanas y locales chilenos. Aquí nuestra mirada gira hacia los procesos de constitución de la identidad. Focaliza los matices de este proceso y, al mismo tiempo, la reiteración de prácticas racistas, xenofóbicas y misóginas por parte de la población ariqueña. Analizaremos el impacto de estas relaciones en las hijas e hijos de las mujeres peruanas y en ellas propias. Nos centraremos, entonces, en las estrategias de articulación del “yo” por parte de estas mujeres, analizándolas como un elemento que les permite constituir formas de agencia a medio camino entre resistencia y subordinación.

El séptimo capítulo, “Violencias liminales”, nos lleva al carácter estructural de la violencia de género en la frontera Tacna-Arica, pero lo hace a través de los relatos de las mujeres peruanas. Para introducir coherentemente estas narraciones, realizaremos un debate teórico sobre la relación entre frontera nacional, patriarcado y violencia de género. Finalizaremos el capítulo ofreciendo una reinterpretación del debate teórico a partir de las evidencias empíricas de nuestro estudio de caso.

En “Maternidades dialécticas”, el octavo capítulo de la obra, nos centramos en la experiencia de las mujeres como madres, en la sobrecarga de las funciones productivas y reproductivas, y en la conformación de los vínculos familiares que ellas van dibujando en su constante movimiento de ir y venir entre Tacna y Arica. Nos dedicaremos a la polifonía de los relatos de las mujeres migrantes y a las escenas familiares observadas en nuestra etnografía, definiendo con ello cómo es que las sobrecargas emocionales, laborales y físicas que la maternidad implica (juntamente con el rol de proveedoras de la familia), lleva las mujeres a reproducir su propia condición de desigualdad de género. Recurriremos a las entrevistas y escenas etnográficas para mostrar también cómo la maternidad ofrece a estas mujeres, simultánea y contradictoriamente, mecanismos de resistencia y de autonomía femeninos que les otorgan la posibilidad de romper con algunos mandatos de género.

Lo anterior nos permitirá ahondar –ya en el capítulo noveno, denominado “Familias en la frontera”–, en el debate sobre las relaciones familiares y las cadenas del cuidado en las migraciones transnacionales. Apuntaremos específicamente la disidencia argumental entre estos marcos teóricos y aquellos desarrollados por los investigadores que estudian las familias circularmente migratorias en zonas transfronterizas. Aquí, recurriremos una vez más a la polifonía de voces para construir un cuadro general sobre la relación entre el género, la vida fronteriza y la dialéctica de ruptura y reproducción de la violencia contra las mujeres peruanas en estos territorios tacno-ariqueños.

Terminamos el libro con nuestras reflexiones de cierre, esperando que, con ellas, los lectores logren visualizar un articulado cuadro de la vida fronteriza y femenina en los límites entre Arica y Tacna.

1La investigación se enmarcaba en un proyecto de tres años (2012-2015) que contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Chile (Conicyt). La propuesta comparaba las migraciones femeninas peruanas en cuatro ciudades chilenas: dos de ellas, Arica e Iquique, en el norte, y otras dos, Valparaíso y Santiago, en el centro del país. En el primer capítulo, contaremos la historia y los antecedentes de este proyecto.

2Algunos de estos barrios fueron destruidos, fruto de los desalojos determinados por la política de erradicación de campamentos llevada a cabo en el primer mandato presidencial de Sebastián Piñera, entre 2010 y 2014. Volveremos a este tema en el cuarto capítulo.

3Conforme a los reglamentos de Conicyt (agencia estatal chilena que financió nuestro estudio), y debido a nuestro propio posicionamiento ético-político en relación a la investigación, los nombres utilizados en este libro son aquellos escogidos por las propias entrevistadas de cara a resguardar su identidad. Obsérvese, no obstante, que algunas de las personas entrevistadas optaron por construir para sí nombres de fantasía, mientras otras han preferido que sus relatos fueran citados junto a sus iniciales. En todos los casos, se ha atendido integralmente a las solicitudes e indicaciones de las y los entrevistados sobre qué informaciones divulgar y cuáles mantener en sigilo.

4Los aguayos son recortes de tela coloridos, tejidos usualmente de lana de alpaca, que son usados por las mujeres aymara para transportar mercancías, animales, instrumentos y también para cargar y transportar menores.

5Rafaela nos mencionó que esta violación fue, en realidad, perpetrada por miembros de los grupos “terroristas” que, entre 1980 y 1990, disputaron espacios de actuación y control político en los sectores rurales del altiplano peruano. En el marco de estos conflictos, las violaciones hacia las mujeres (ejecutadas por milicianos de las diferentes facciones involucradas en la contienda) se generalizaron. Reproduciendo mecanismos de acción patriarcales y racistas, las guerrillas violaban mayormente a las mujeres identificadas como indígenas (Boesten, 2008: 68).

6Este permiso era parte de los acuerdos establecidos en el “Convenio de Tránsito de Personas en la Zona Fronteriza Chileno-Peruana de Arica-Tacna”, que fue puesto en vigor en 1983, pero a partir de una norma firmada por Chile y Perú en 1930 (suscrita en Lima, el 13 de diciembre de 1930 y promulgada en Chile el 20 de febrero de 1931, a través del Decreto 174) (Tapia y Ramos, 2013: 241). Su aplicación fue suspendida en junio de 2013. Aquellos que cruzasen la frontera bajo esta modalidad documental no estaban habilitados a ejercer actividades con fines de lucro, trabajo, profesión, ocupación temporal o permanente, ni fijar domicilio en el otro país. Tampoco podían tramitar otra forma de visa (de residencia o turismo) (Guizardi et al., 2015: 79-80). En la práctica, la mayor parte de los peruanos que trabajaban circularmente entre Arica y Tacna adherían a esta forma de documentación, ya fuera porque carecían de los documentos y recursos necesarios para tramitar otra modalidad de permiso, o porque los propios funcionarios chilenos del control fronterizo se negaban discrecionalmente a tender otras formas de visa a los peruanos (incluso cuando estos presentaban los documentos y cumplían los requisitos establecidos por la ley, como nos mostrará el relato de Rafaela). Volveremos a estos temas en los capítulos IV y VI.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Des/venturas de la frontera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Des/venturas de la frontera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Des/venturas de la frontera»

Обсуждение, отзывы о книге «Des/venturas de la frontera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x