Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera

Здесь есть возможность читать онлайн «Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Des/venturas de la frontera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Des/venturas de la frontera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por varios años, los autores se dedicaron a acompañar las experiencias de las mujeres peruanas que viven, transitan y trabajan entre las ciudades fronterizas de Arica (Chile) y Tacna (Perú). Con enorme generosidad, ellas les abrieron las puertas de sus casas y les contaron sus historias de vida, las de sus madres y las de sus abuelas. La narrativa de estas mujeres, el tiempo y las escenas que ellas compartieron, condujeron al tema central de este libro: la relación entre violencia de género, constitución de la agencia y el «ser femenino» de las mujeres migrantes que enfrentan (no siempre con éxito) las imposiciones del patriarcado en las fronteras del Estado-nación.

Des/venturas de la frontera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Des/venturas de la frontera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, con todo lo anterior, ella ha logrado adueñarse, en alguna medida, de esta cadena de movilidad circulatoria a la que le obligó su padre cuando la donó al trabajo esclavo. Ya a los trece años, se hizo cargo de controlar su destino migratorio y decidió irse sola a Tacna. Desde entonces, es Rafaela quien decide a dónde ir y por cuánto tiempo: se lo advirtió a su fallecido marido que no estaba dispuesta a aceptar un pedido de matrimonio de un hombre que no aceptara esto. Es más, le comunicó que no aceptaría intromisiones en el uso que diera al recurso económico que resultaba de su trabajo del lado chileno de la frontera. Al hacerlo, Rafaela cruzó una frontera importante: ha logrado una autonomía económica y de movilidades impensable para la generación de mujeres de la que es parte su mamá.

Pero, simultáneamente, ella no logra romper con otras relaciones de subordinación y elige casarse con un hombre que, al igual que su papá, es alcohólico y no comparte con ella las obligaciones económicas del hogar. Cuando, sorprendida una vez más por los imponderables de la vida, Rafaela se ve viuda y embarazada, se enferma de miedo. Miedo a perder, a través de esta responsabilidad que la maternidad imputa a las mujeres como ella, sus dos principales conquistas: la libertad económica y la libertad migratoria.

Observando la historia de Rafaela detenidamente, uno se da cuenta de que la frontera chileno-peruana que cruzó por primera vez en 1997 es solo una entre tantas otras que ha debido cruzar a lo largo de su vida. Rafaela ha estado encomendada a cruzar límites en toda su trayectoria vital: algunas veces obligada por sus padres, otras veces con algún grado de elección. Y así se ha equilibrado entre las líneas que separan la infancia de la vida adulta; la relación de padrinazgo y la violencia; el campo y la ciudad; la dependencia y la autonomía económica; las montañas y la costa sur-peruana. Rafaela ha vivido experiencias que podrían ser caracterizadas como “fronterizas” mucho antes de cruzar las fronteras nacionales. Su historia nos enseña, entonces, que las fronteras nacionales no son equivalentes a los límites sociales establecidos por las jerarquías (locales, regionales e intranacionales) de clase, identidad y género. Pero nos advierte, además, que el hecho de haber cruzado tantas veces, y de forma tan apremiante estos límites, dota a las mujeres como Rafaela de cierto conocimiento y sabiduría sobre cómo sobrevivir al cruce de las fronteras entre países.

Esto nos lleva a dos interrogantes centrales: ¿Las fronteras de las naciones son análogas a los límites que diferencian cada grupo o subgrupo social internamente? ¿Qué convierte a una persona en un sujeto fronterizo?8. En nuestro caso específico, estas cuestiones están articuladas por una perspectiva de género. No nos preguntamos sobre cualquier frontera o límite social, sino centralmente sobre aquellas fronteras y límites que cruzan unas mujeres concretas, en un territorio concreto. Por esto, las indagaciones anteriores son interpeladas (y complementadas) en el presente libro por otras: ¿Cuál es el papel del género en la constitución de estas fronteras nacionales? ¿Qué hace de una mujer un sujeto fronterizo en este espacio? Y en términos más generales: ¿Solamente las mujeres que nacen en zonas de fronteras son fronterizas?

Martillando constantemente en nuestra imaginación antropológica (sociológica e historiográfica), todos estos interrogantes han tenido una importancia central para la investigación que dio origen al presente libro, formando parte de las “obsesiones circulares” que estructuran la obra. En diferentes momentos, hemos logrado contestar fehacientemente a estas cuestiones, pero nuestra satisfacción con las respuestas elaboradas nos duró generalmente poco. El avance del estudio nos fue mostrando que estas son problemáticas cuya respuesta demanda un conocimiento cada vez más articulado entre lo local y lo global, entre el pasado y el presente, entre las acciones de la gente y las limitaciones económicas y políticas (estructurales, si se quiere) que conforman diferentes contextos sociales.

Frente a esta constatación, resolvimos convertir nuestra “debilidad” –nuestra incapacidad de llegar a respuestas definitivas a estos dilemas– en una estrategia analítico-metodológica: nos propusimos volver a responder estas cuestiones una y otra vez, reelaborando nuestras posiciones cada vez que la experiencia etnográfica nos aportaba subsidios para cuestionar las ideas previamente establecidas.

Esto confiere a nuestra obra una característica narrativa particular. Los debates teóricos y nuestra posición conceptual sobre los temas que se tratan en este libro van apareciendo progresivamente en los capítulos; y con ello van siendo re-evocados en la medida que las informaciones empíricas nos habilitan a profundizar en las definiciones y vicisitudes de la relación entre género, fronteras nacionales y límites sociales9. En consecuencia, es posible que una idea más clara del cuadro general que intentamos presentar solo se pueda alcanzar cuando esté avanzada la lectura hacia los últimos capítulos. Como suele pasar cuando se visualiza un cuadro impresionista, hay que tomar algo de distancia para captar esta imagen.

El libro

Hay diversas formas de introducir un libro y hasta aquí lo hemos hecho de dos maneras distintas: iniciando a los lectores en senderos etnográficos y formulando las preguntas de investigación que sedimentan nuestra mirada analítica. Queda pendiente explicitar cómo las experiencias, temas e indagaciones se articulan a través de los capítulos, tejiendo entre ellos un hilo conductor.

Sobre lo anterior, merece la pena destacar que el libro reproduce en cada sección la dinámica circular de nuestro ejercicio crítico. Los apartados de la obra entran y salen de ciertas indagaciones, se devuelven a temas de una y otra forma, siempre intentando sumar matices a la imagen impresionista que esperamos ofrecer a lectoras y lectores.

En este sentido, el primer capítulo, denominado “Llegar a la frontera: la historia de la investigación”, busca situar la perspectiva crítica que el presente libro asume con relación a la cuestión migratoria en zonas fronterizas chilenas. Para tanto, presentaremos nuestra revisión sucinta sobre algunos de principales temas tratados por los estudios de caso de las migraciones femeninas peruanas llevados a cabo en Chile entre 1990 y 2012. También revisaremos algunos puntos fundamentales de los estudios antropológicos en el territorio del desierto de Atacama. A partir de estas dos revisiones, narraremos los sucesos que nos llevaron a realizar una investigación sobre las mujeres peruanas en Arica y detallaremos la historia del proyecto de investigación que dio origen al libro. Esto nos conducirá, a su vez, al debate sobre la propuesta metodológica que seguimos en el desarrollo del estudio, y también a las reflexiones que canalizaron nuestra atención a la frontera peruano-chilena.

El segundo capítulo, “Entre lo transnacional y lo transfronterizo”, está enteramente dedicado a una revisión de los ejes teóricos que orientan los debates sobre frontera y migración internacional en los estudios sociales contemporáneos. Lo anterior nos permitirá sintetizar la emergencia de una tensión analítica –una disidencia, si se quiere–, entre la perspectiva transnacional de las migraciones y las perspectivas de los investigadores que estudian la movilidad fronteriza, permitiéndonos, por ende, situar nuestro propio posicionamiento y nuestro enfoque de género frente a este cuadro analítico.

El tercer capítulo, “Configuraciones históricas del patriarcado en la frontera”, presenta la ciudad chilena de Arica, histórica y etnográficamente, como una ciudad fronteriza, operacionalizando a nuestra manera el concepto de “configuraciones culturales” propuesto por Alejandro Grimson (2011). Partimos contando la historia de constitución de la frontera entre Chile y Perú, detallando cómo la construcción de estos límites operó reproduciendo violencias patriarcales que tendrán un carácter estructurante durante la renacionalización de estos territorios, a partir de la guerra del Pacífico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Des/venturas de la frontera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Des/venturas de la frontera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Des/venturas de la frontera»

Обсуждение, отзывы о книге «Des/venturas de la frontera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x