Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera

Здесь есть возможность читать онлайн «Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Des/venturas de la frontera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Des/venturas de la frontera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por varios años, los autores se dedicaron a acompañar las experiencias de las mujeres peruanas que viven, transitan y trabajan entre las ciudades fronterizas de Arica (Chile) y Tacna (Perú). Con enorme generosidad, ellas les abrieron las puertas de sus casas y les contaron sus historias de vida, las de sus madres y las de sus abuelas. La narrativa de estas mujeres, el tiempo y las escenas que ellas compartieron, condujeron al tema central de este libro: la relación entre violencia de género, constitución de la agencia y el «ser femenino» de las mujeres migrantes que enfrentan (no siempre con éxito) las imposiciones del patriarcado en las fronteras del Estado-nación.

Des/venturas de la frontera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Des/venturas de la frontera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Preguntándonos si esta migración femenina peruana era realmente una novedad en territorios chilenos lejanos a Santiago, y si este perfil de migrantes sería encontrado en otras regiones del país, nos acercamos a nuevas fuentes de información. Los datos de los censos chilenos y las investigaciones historiográficas apuntaban a que nuestras suspicacias eran justificadas: los peruanos estuvieron circulando, viviendo y residiendo con regularidad y en porcentajes muy relevantes en el norte del país desde la ocupación de estos territorios por Chile, tras la guerra del Pacífico (1879-1883) (Tapia, 2012: 181)8. Las mujeres peruanas habían ejercido, desde el conflicto, un papel fundamental en la reproducción social de las familias y de los ejércitos. Historiadores y arqueólogos habían documentado de forma contundente la presencia masculina boliviana y peruana en diferentes ámbitos laborales, sociales y políticos en aquellos lares. Esto nos condujo hacia una nueva curiosidad: ¿Qué decían los antropólogos que etnografiaban el norte del país sobre la migración y presencia de los ciudadanos de los países limítrofes? Empezamos, así, una segunda etapa de nuestra búsqueda.

Nortes antropológicos

Nuestra mayor sorpresa al realizar este segundo momento del estado del arte fue el descubrimiento de que los antropólogos sociales chilenos que trabajaron durante décadas en los territorios del desierto de Atacama, habían prestado poca atención a la migración internacional y a la vida “transfronteriza”. Esto inclusive hasta completada la primera década del siglo XXI (Guizardi, 2016b). De hecho, hasta 2013, no se había publicado ningún trabajo de cuño etnográfico sobre la circularidad migratoria entre las ciudades de Arica y Tacna, por ejemplo9. Tampoco se estudiaban las articulaciones migratorias y comerciales entre las ciudades costeras chilenas o peruanas, y entre ellas y las villas altiplánicas (que, por lo general, son habitadas por población aymara), situadas en los territorios chilenos, peruanos y bolivianos que conforman la Triple-frontera Andina10.

Paradójicamente, pese a la tardanza en incorporar la observación de las fronteras nacionales en los relatos etnográficos de la vida local en estas áreas, los trabajos revisados representan una contribución considerable al establecimiento de una perspectiva antropológica crítica sobre la influencia de las mitologías de los Estados-nacionales en la imaginación, práctica y reproducción de los límites entre países en el norte de Chile. Esta contribución constituye un marco antropológico fundacional por lo menos con relación a tres aspectos clave.

En primer lugar, estas investigaciones se centran, en su mayoría, en los cambios sociales de la vida indígena dentro de las fronteras chilenas, derivando de etnografías desarrolladas junto a diversos grupos aymara, quechua y atacameño, entre 1980 y 2010. Presentan, además, una narrativa antropológica sensible a las particularidades de conformación de los contextos sociales. Con esta impronta contextualista, ellos retratan y analizan, desde una perspectiva regional, tres décadas de transformaciones políticas y económicas. Debido a lo anterior, estas obras desbordan al centralismo nacional chileno, aportando interpretaciones que desafían los argumentos producidos por la intelectualidad académica situada en la capital, Santiago. Se puede decir, además, que estos estudios antropológicos visibilizan la persistencia de los conflictos que la nacionalización violenta de los territorios del norte del país, anexados tras la guerra del Pacífico, como detallaremos en el Capítulo III, creó. Así, ellos subrayan que las comunidades indígenas –más que víctimas pasivas de las políticas de control del Estado– articulan una fundamental resistencia política, cultural, identitaria y económica. Estos estudios denotan, por lo tanto, que los grupos indígenas cumplieron un papel central en la defensa de las heterogeneidades socioculturales en estos territorios.

En segundo lugar, para producir esta interpretación “contextualmente coherente”, los antropólogos nortinos siguieron las rutas comerciales y trashumantes de los grupos aymara (Gundermman, 1998: 293), sus circuitos de viaje entre los pueblos y las ciudades portuarias chilenas y su “proceso de urbanización” (González 1996a, 1996b). Estudiaron críticamente los impactos de las políticas que fomentaron el éxodo rural en el norte de Chile (entre 1960 y 1990) (González 1997a, 1997b). Etnografiaron las nuevas formas de organización política indígena articuladas tras la migración campo-ciudad (Gunderman y González, 2008: 86; Gunderman y Vergara, 2009: 122). Analizaron con gran precisión la re-etnificación y los cambios culturales entre estos grupos (Gundermman et al., 2007), especialmente después de la adopción de la ley de reconocimiento étnico en Chile (en 1993) (Gundermann, 2003: 64-68). Abordaron la lucha por territorios y recursos naturales llevadas a cabo por los indígenas para enfrentar a la expansión de las empresas mineras sobre sus tierras (Gundermann, 2001). Finalmente, también examinaron cuidadosamente los cambios en los patrones de género y parentesco (Carrasco, 1998; Carrasco y Gavilán, 2009; Gavilán, 2002). En síntesis, estas obras plantean perspectivas no esencialistas sobre la conformación de los grupos culturales. Suponen que los colectivos indígenas del norte de Chile son comunidades translocales (en lugar de dar por sentado que están vinculados estáticamente a un territorio), que construyen activamente su etnicidad y que su vida social conlleva conflictos de género y generacionales.

En tercer lugar, estos trabajos establecen una increíble observación crítica sobre cómo los aspectos macroestructurales (nacionales y regionales) configuran la vida social de los grupos indígenas y su relación con el Estado chileno y las industrias mineras (Gundermann, 2001; Gunderman y González, 2008; Gunderman y Vergara, 2009). Debido al foco en la producción contemporánea sobre factores macroestructurales que inciden en lo cotidiano, estas obras establecieron un diálogo con los procesos históricos (aunque solamente en su corte más contemporáneo), produciendo así una tensión diacrónica en la praxis antropológica que debe ser reconocida como vanguardista en su contexto disciplinario (de entre comienzos de los 90 y mediados de los 2000).

Después de revisar estos estudios, no podemos sino preguntarnos por qué una antropología tan impresionantemente crítica había evitado discutir las migraciones internacionales y fronteras nacionales: ¿Por qué se estudiaban a las comunidades étnicas solamente adentro de los territorios nacionales chilenos? ¿Por qué no fue objeto de interés la intensa vida migratoria y transfronteriza entre espacios peruanos, bolivianos y chilenos?

Por un lado, la respuesta a estas preguntas nos demanda contextualizar los procesos políticos que impactaron el norte de Chile entre los años 70 y 90. Es imperioso recordar que las carreras vinculadas a las ciencias sociales, historia y geografía fueron cerradas por la dictadura, que no había financiación para la investigación antropológica o sociológica y que la mayor parte de las y los antropólogos que se desempeñaron en este territorio en el periodo lo hicieron con recursos alternativos, y exponiéndose a la persecución y represión política. Los alcaldes de ciudades y pueblos eran militares o carabineros designados por el gobierno dictatorial y la Doctrina de Seguridad Nacional se aplicaba con violencia en el control sobre los tránsitos entre localidades del desierto. Cualquier alusión a los temas fronterizos era considerada subversiva. En los 80, las investigaciones antropológicas se retoman, poniendo en la agenda la violencia modernizadora hacia los indígenas (ver Van Kessel, 1980). En los 90, antropólogos y antropólogas del norte grande desarrollan amplios estudios amparados por recursos del tercer sector, vinculándose así a las Organizaciones No Gubernamentales (ver Guerrero, 2018); lo que expresa la dificultad de volver a incorporar estos temas críticos antropológicos en la agenda institucional de las universidades en el proceso de transición democrática. Asimismo, varios de los estudios llevados a cabo en los cuales se retratan cuestiones que, a vistas de los militares, no eran “políticas” (como la religiosidad, las fiestas y los bailes), constituían, en realidad, formas de tratar las fronteras y de criticar los límites de su vigencia en los territorios nortinos de Chile (ver Chiappe, 2015).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Des/venturas de la frontera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Des/venturas de la frontera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Des/venturas de la frontera»

Обсуждение, отзывы о книге «Des/venturas de la frontera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x