Jorge Illa Boris - El porqué del presente

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Illa Boris - El porqué del presente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El porqué del presente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El porqué del presente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El porqué del presente. Breve recorrido político, económico y social de los siglos XIX y XX es un texto que relata los acontecimientos más importantes de esta parte de la historia.Una guía dividida en tres partes. La primera repasa los principales acontecimientos políticos desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XXI.La segunda relata las transformaciones económicas y sociales que surgieron con las revoluciones industriales, y los nuevos movimientos sociales.Finalmente, la tercera presenta la aparición y desarrollo del nacionalismo, los inicios del imperialismo y la descolonización de posguerra.Este libro está dirigido a todo aquel que siente curiosidad por conocer los cambios que han sucedido en el mundo y entender la actualidad.Un libro para iniciarse en el análisis de la historia.

El porqué del presente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El porqué del presente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3.2 Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

Los propósitos del Congreso de Viena de restablecer el absolutismo en Europa continental no se pudieron concretar ni siquiera a mediano plazo, debido a que dicha forma de gobierno había caducado como ideología política, en particular, para la clase burguesa. Además, las capas medias y, sobre todo, la clase trabajadora, en el marco de la expansión de la Revolución Industrial, tomarían cada vez mayor protagonismo en la búsqueda de la igualdad política y jurídica. Las revoluciones liberales de 1830 y de 1848, ambas iniciadas en Francia, se diferencian tanto por el alcance como por sus consecuencias políticas21.

La revolución de 1830 en Francia dio lugar a la eliminación definitiva del absolutismo que los borbones Luis XVIII y Carlos X habían tratado de mantener tras el Congreso de Viena, y significó el ascenso definitivo de la burguesía al poder. Se reconoció el ejercicio del poder de un monarca liberal, Luis Felipe de Orleáns, quien debía gobernar sobre la base de una monarquía parlamentaria. La representación política, como era de esperarse, se circunscribiría a la clase burguesa, es decir, con exclusión de las clases populares que habían apoyado la revolución, a través de la introducción del voto restringido. Como afirma Hobsbawm (2003): “La revolución de 1830 introdujo las constituciones moderadamente liberales […] antidemocráticas a la vez que antiaristocráticas en los principales estados de la Europa occidental” (p. 283).

Gráfico N° 8. El deseo de Francia22

Fuente: Bibliothèque nationale de France

La revolución de 1848 en Francia, por su parte, no buscó inicialmente cambiar la forma de gobierno, sino la inclusión de las capas medias bajas y populares al proyecto liberal mediante el sufragio (Hobsbawm, 2003). Aquí nos encontramos finalmente ante las demandas democráticas y la participación política, aunque limitada, de la clase obrera, como mencionamos, una nueva clase social surgida por la expansión de la industrialización. El alcance más significativo de esta revolución fue el establecimiento de una república con sufragio universal masculino23. Por primera vez el pueblo francés, en ejercicio de su soberanía, participaba en elecciones para votar por un representante de la nación. El presidente electo fue Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del famoso general de inicios del siglo xix (ver gráfico N° 8). Así, el hecho revolucionario radicó en que la legitimidad del poder ya no se basaría en el traspaso por herencia sino en la representación, esto es, en los resultados de una elección que ahora sería —o aspiraría a ser— democrática. No obstante, pronto la alianza entre las clases media y baja terminaría, de nuevo por temor a una mayor demanda de derechos políticos y económicos por parte de los sectores populares. Nos encontramos así en el umbral de los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo xix.

Reflexiones finales

En este primer capítulo dedicado a la historia política contemporánea se han examinado los orígenes del gobierno representativo a través de la revisión de los principios del liberalismo político que sostuvieron ideológicamente a las revoluciones liberales burguesas: la defensa de la propiedad privada y de las libertades individuales, la separación de poderes, la soberanía del pueblo y el sufragio restringido. De hecho, una de las principales consecuencias de las revoluciones burguesas —de las trece colonias, la francesa y la hispanoamericana— fue el camino hacia el constitucionalismo liberal que buscó resguardar dichos principios. En este contexto la democracia representativa todavía no era considerada la mejor forma de gobierno posible; prueba de ello fue la implementación del voto restringido en la mayor parte del mundo occidental. Sin embargo, se sentaron las bases ideológicas de lo que se espera para mejorar como sociedad, desde la perspectiva occidental, esto es, un conjunto de ciudadanos con una mayor ampliación de libertades individuales y la garantía de derechos fundamentales.

Ahora bien, pronto ciertos sectores de las sociedades occidentales marginados y excluidos del marco político y económico burgués —como los obreros y las mujeres— buscarían ser incluidos en ese proyecto de sociedad. Por ello, desde la segunda mitad del siglo xix, más precisamente en el marco de la industrialización y del avance del capitalismo como sistema económico predominante, dichos sectores marginados y excluidos demandaron derechos sociales, económicos y laborales. En capítulos siguientes se estudiarán, en esta línea, los contenidos políticos de los sistemas totalitarios —el fascismo, el nazismo y el estalinismo—, surgidos en el periodo de entreguerras mundiales del siglo xx, luego de los cuales se consolidó la ideología de la democracia representativa (y republicana) como antítesis de formas autoritarias o dictatoriales de gobierno, y se dio lugar al proceso de universalización de los derechos humanos. Hasta aquí se buscará reflexionar sobre las limitaciones y desafíos de las democracias en el mundo actual; esto es, por ejemplo, la agenda pendiente para la aplicación efectiva de los derechos humanos y la inclusión de las minorías de toda índole en este proyecto.

Referencias

Arlettaz, F. (2014). Religión, libertades y Estado. Un estudio a la luz del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Barcelona: Icaria Editorial.

Arranz, A. (2016). Las nuevas estructuras políticas y doctrinales: las monarquías feudales. En J. Nieto (coord.). Europa en la Edad Media (pp. 213-269). Madrid: Ediciones Akal.

Artola, M. & Ledesma, M. (2005). Contemporánea: la historia desde 1776. Madrid: Alianza Editorial.

Biblioteca Nacional de España. (2019) [1812]. Constitución Política de la Monarquía Española. [Portada]. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000060943&page=5[Consulta: 28 de diciembre de 2019].

Bibliothèque nationale de France. (s. f.). El Tercer Estado confesor, 1789. [Caricatura]. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b6944056k?rk=21459;2[Consulta: 8 de octubre de 2019].

Bibliothèque nationale de France. (1789). Valentía de las mujeres parisinas el día 5 de octubre de 1789. [Litografía]. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b525070552/f2.item.r=dediee%20aux%20femmes[Consulta: 9 de diciembre de 2019].

Bibliothèque nationale de France. (1848). El deseo de Francia…. [Litografía]. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53018855m.r=le%20suffrage%20universel%201848?rk=300430;4[Consulta: 16 de diciembre de 2019].

Bibliothèque nationale de France. (s. f.). El pastel de los reyes, repartido en el Congreso de Viena en 1815. [Caricatura]. [Collection De Vinck]. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b6954647z.r=le%20gateau%20des%20rois?rk=85837;2[Consulta: 9 de diciembre de 2019].

Bobbio, N. (2001). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Ciudad de México: FCE.

Congreso Continental [Segundo]. [1776]. Declaración de independencia de Estados Unidos de América. Recuperado de http://biblioteca.libertyfund.org/sites/default/files/la-declaracion-de-independencia-libro-electronico.pdf[Consulta: 25 de noviembre de 2019].

Consejo Constitucional [Francia]. [1789]. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Recuperado de https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf[Consulta: 29 de noviembre de 2019].

Convención Constitucional [Filadelfia, Estados Unidos]. [1787]. Constitución de los Estados Unidos de América. Recuperado de https://www.constitutionfacts.com/content/constitution/files/USConstitution_Spanish.pdf[Consulta: 21 de noviembre de 2019].

Cortes Generales y Extraordinarias. [1812]. Constitución Política de la Monarquía Española. Promulgada el 19 de marzo de 1812. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-espa/1812.pdf?sfvrsn=2[Consulta: 19 de noviembre de 2019].

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El porqué del presente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El porqué del presente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El porqué del presente»

Обсуждение, отзывы о книге «El porqué del presente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x