Raúl Vélez González - Memorias de viaje (1929)

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Vélez González - Memorias de viaje (1929)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memorias de viaje (1929): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memorias de viaje (1929)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con una escritura agradable y humorística, sin ser avaro ni recargado con las descripciones, considero que mi abuelo en cierta forma, con este estilo, pudo haber sido sin saberlo el autor del primer blog de viajes en Colombia conocido. Con su pequeño cuaderno de profesor, convertido en diario de a bordo, para su mamá y el recuerdo personal, sin duda marcó un ritmo dialéctico bien parecido al de los actuales blogeros de viajes que inundan internet con sus relatos, pero más fino en el estilo, por supuesto.
Debo aclarar que la decisión de publicar íntegro este diario de viajes, que inicialmente el mismo autor no lo vio como un texto para enviar a una editorial ni lo escribió para eso, se debe a que tenemos conocimiento en la familia de que en algún momento mi abuelo sí manifestó que quería publicarlo. Lo cierto es que lo fue posponiendo, como nos suele pasar a todos los viajeros empedernidos con nuestros propios escritos sobre esos temas, y es un honor para nosotros poder cumplir ese deseo como un homenaje a su memoria.
David Roll Vélez

Memorias de viaje (1929) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memorias de viaje (1929)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por supuesto lo anunciamos a la familia y nos pusimos a diseñar con la Editorial cuál sería la estrategia para esta versión definitiva de las crónicas, habida cuenta del gran prestigio que había adquirido la Editorial y la necesidad de no equivocarnos en la propuesta final del texto, luego de tanto esfuerzo y paciencia.

En un principio se consideró la posibilidad de que las memorias estuvieran acompañadas de comentarios de contexto histórico sobre los lugares descritos, elaborados por los descendientes del abuelo Raúl que también se hubieran dedicado a los viajes, y se planeó en ese sentido un esquema parecido al del primer texto ya publicado, pero mucho más completo, casi todo a mi cargo.

La idea era que la siguiente generación, sus dos hijos varones por lo menos, que igualmente fueron profesores en sus áreas de trabajo, y que habían vivido en Europa y la conocían mucho, escribieran en el libro algunos comentarios, comparaciones o aclaraciones. Ellos habían viajado incluso con más intensidad que su padre por ese continente y por muchos otros lugares, y se pensó que hicieran algunos pequeños aportes como en la publicación previa.

Igualmente se sugirió que quien escribe este prólogo hiciera otro tanto, teniendo en cuenta que había publicado libros y crónicas de viaje, pero sobre todo porque pude vivir como viajero todos los recorridos de las memorias, e incluso había vuelto a muchos de ellos con el texto en mano repetidamente o por una vez más, por lo menos.

El hecho de que hubiera superado con mucho los destinos visitados incluso por la segunda generación de viajeros de la familia, los tíos, así como la circunstancia de que ellos habían hecho lo propio respecto de su padre, hacía atractiva la propuesta editorial planteada en un principio de esta manera, y me pareció un reto arduo, pero atractivo.

Más interesante aún resultó la sugerencia de algunos amigos, conocedores del texto, de que la cuarta generación, mi hija, Sara Roll Oliveira, de dieciocho años por entonces, escribiera varios textos complementarios en tono de blog de viajeros posmodernos, por haber participado además ya como coautora en un par de escritos de viajes conmigo, publicados en El Tiempo .

Esta propuesta se basaba en el hecho de que ella tenía el record familiar de que, antes de cumplir dieciocho años, ya podía hablar y escribir con entera naturalidad en tres lenguas europeas, y que había viajado por toda América y parte de Europa y hasta África, sin ser hija ni de diplomático ni de millonario.

Tratándose además ya de una ciudadana con nacionalidad europea que vive en España, estudiando en la universidad que primero se fundó en ese país (hace ochocientos años), y que es a la vez la segunda más antigua de Europa, la de Salamanca, para nosotros era como el personaje que cierra el ciclo familiar de acercamiento a ese continente y al mundo.

Al final, sin embargo, se decidió editorialmente y de manera acertada dejar esta propuesta colectiva familiar para una publicación posterior, y regalar al lector las crónicas de viaje de mi abuelo en un esquema totalmente limpio de aditamentos, aclaraciones o actualizaciones, al estilo propio de la Colección Rescates, y ese fue el modelo seguido que entregamos al lector.

A pesar de ello quedó claro, en ese proceso de decisiones editoriales, que el lector de las crónicas iba a querer saber cómo esas memorias llegaron a convertirse en objeto de interés para su publicación y salir del ámbito familiar para el cual originariamente fueron escritas. Ese es el motivo por el cual en esta presentación nos hayamos extendido en seguirle la huella al texto desde los cuadernos originales hasta el momento de su presentación íntegra en este libro, porque es parte también de las crónicas mismas.

Pero mucho más interesante aún resulta el poder relatar en estas notas introductorias las respuestas a lo que seguramente el lector se preguntará, como hice yo al leer las crónicas, ¿quién era Raúl Vélez y por qué se obsesionó por viajar, escribir y sobre todo hablar de sus viajes como algo tan vital para su existencia?

En especial, hay una cuestión que me obsesionó también a mí por un tiempo, y respecto de lo cual pude obtener algunas respuestas, investigando aquí y en España sobre los ancestros de mi abuelo: ¿habría algún antecedente familiar que explique por qué las cuatro últimas generaciones, comenzando por el abuelo Raúl, se han dedicado tan insistentemente a viajar?

La primera acción para responder a estas preguntas sobre mi abuelo Raúl fue, por supuesto, entrevistar largamente a sus tres hijos, con edades por entonces cercanas a los ochenta años, y a cualquier otro familiar coetáneo de él que lo hubiera conocido y estuviera dispuesto a contarme lo que supieran.

Desde niño recordaba que mi mamá, Teresita, me llevaba a visitar a una hermana de su papá Raúl, que en pleno barrio residencial de Calasanz tenía un gallinero en la terraza de su casa, y que me regalaba dulces y libros con cualquier excusa. Cuando ella murió, seguimos visitando a sus dos hijas solteras, Laura y Alicia, a quienes cariñosamente todo el mundo llamaba “las muchachas”. Hasta el sol de hoy he mantenido la costumbre de “hacer visita” a la casa de las primas, y aunque una de ellas ya falleció, sigo diciendo que estuve donde “las muchachas” y todos entienden de inmediato a quien me refiero.

Con el tiempo fue siendo claro para mí cómo, además de la motivación de cuidar a su mamá, las muchachas optaron por este estilo de vida, de ser independientes y estar en el mercado laboral con éxito, para lograr una libertad que casi ninguna otra mujer en su medio y época pudo tener. Lo usaron sobre todo para vivir tranquilas, rodeadas de perros pequineses, que te ensordecían al llegar, pero también para viajar hasta cuando tuvieron salud, llegando incluso a la mismísima China, en una época en que pocos se aventuraban a ello. Una vez incluso fui su guía en Madrid y soportaron íntegramente el plan de un día recorriendo la parte vieja de la ciudad a pie, tour al que desde el siglo pasado someto a mis amigos cuando llegan por primera vez a España y coincido con ellos en la capital.

Por supuesto, el diálogo fue cambiando con los años. Por ejemplo, la sobreviviente Alicia, quien tiene una pequeña estatua de Laureano Gómez en su escritorio como si fuera un santo más, discutió conmigo un tiempo sobre política. Nunca entendió por qué yo había decidido ser seguidor del Partido Liberal luego de que terminé de escribir mi trabajo de tesis doctoral sobre la política colombiana en el siglo XX, pero con el tiempo me entendió y en adelante nos reímos del asunto.

Ya pensando en el libro, le pregunté directamente si había alguna razón por la que a mi abuelo le gustaran los viajes, y la respuesta fue inmediata: “Lo llevaba en la sangre”. Me causó gracia la respuesta porque el anterior libro de viajes con algunos fragmentos de las memorias de mi abuelo llevaba ese título, El viaje está en la sangre . 1

El nombre lo había puesto mi hija Sara, por entonces de diez años, quien también había propuesto la portada, consistente en un tubo de ensayo con una muestra de sangre, un barco y un avión, comparando así las diferentes formas de desplazamiento de las crónicas contenidas en el libro, las de mi abuelo y las mías. Y el ilustrador aceptó la idea y la plasmó en la portada.

Al principio, de todos modos, no entendí muy bien a qué se refería Alicia con esa frase del viaje en la sangre porque tenía entendido que mi abuelo había sido el primero en salir del país desde que nuestros ancestros llegaran de España en la época de la Colonia, en un barco procedente de Sevilla. Pero todo quedó claro cuando miramos un mapa viejo que otro familiar tenía de Antioquia, en el que las montañas estaban muy bien dibujadas. Entendí al ver aquel pañuelo arrugado de accidentes geográficos antioqueños que la pulsión por viajar de este lado de la familia encontraba su expresión en la medida de las posibilidades. Mi bisabuelo, el papá del abuelo Raúl, había sido un arriero toda su vida y murió en ejercicio de ese oficio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memorias de viaje (1929)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memorias de viaje (1929)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Ignacio González Faus - Instantes
José Ignacio González Faus
Alfonso González Matorra - Tocan las campanas a concejo
Alfonso González Matorra
Arnau Gonzàlez i Vilalta - Cataluña bajo vigilancia
Arnau Gonzàlez i Vilalta
Ana María González González - El claroscuro catalán
Ana María González González
Alaciel Molas González - Mi hombre bueno
Alaciel Molas González
[Francisco González Durán De León - Memorias de un desertor
[Francisco González Durán De León
Álvaro González de Aledo Linos - La sonrisa de Mikel
Álvaro González de Aledo Linos
Fernando González - Viaje a pie 1929
Fernando González
Manuel Fernández y González - Amparo (Memorias de un loco)
Manuel Fernández y González
Отзывы о книге «Memorias de viaje (1929)»

Обсуждение, отзывы о книге «Memorias de viaje (1929)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x