Federico Penelas - Wittgenstein

Здесь есть возможность читать онлайн «Federico Penelas - Wittgenstein» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Wittgenstein: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Wittgenstein»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) es una acumulación, un torbellino de revueltas. La revuelta de una filosofía que apunta a la disolución de todo filosofar embrujado por la gramática. La revuelta del lógico que realza lo místico. La revuelta del soldado frente al sinsentido. La revuelta del que calla su voz filosófica. La revuelta del que impugna el mandato del silencio y se deja sorprender por la diversidad de la acción del lenguaje. La revuelta del que aborrece el discurso de la teoría desapegada de las formas de vida.Wittgenstein encarna, así, buena parte de las tensiones de la filosofía contemporánea, ejemplificando, en la deriva de su pensamiento, el pasaje desde una metafísica de la imbricación entre el lenguaje y el mundo hacia una de las formas más radicales de antiesencialismo filosófico. Leer a Wittgenstein es entrar en la conversación que la primera mitad del siglo XX legó con mayor impacto para nuestro presente.

Wittgenstein — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Wittgenstein», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es dicho recorrido teórico realizado por Wittgenstein, cabalmente expresado en el Tractatus como un relato que va del mundo al silencio, lo que ha llevado desde su publicación a que buena parte de sus lectores vean el texto como conllevando una anomalía. Un texto anómalo que ha sido abordado como un enigma (14) o como un conjunto de paradojas. (15) Un texto que, en consecuencia, ha sido visto como la expresión de una tragedia, dado que “en su aniquilamiento final pone ante nuestros ojos la irredimible tragedia de todo lenguaje: su absoluta convencionalidad y su laberíntica circularidad”. (16)

Si nos atenemos a las consideraciones del gran crítico literario canadiense Northrop Frye y a la apropiación que de sus ideas hizo el filósofo de la historia estadounidense Hayden White, parece muy adecuada la alusión a la tragedia como el modo de tramar presente en la narración tractariana. Como señala White:

La caída del protagonista y la conmoción del mundo en que habita que ocurren al final de la obra trágica no son vistas como totalmente amenazantes para quienes sobreviven a la prueba agónica. Para los espectadores de la contienda ha habido una ganancia de conciencia. Y se considera que esa ganancia consiste en la epifanía de la ley que gobierna la existencia humana, provocada por los esfuerzos del protagonista contra el mundo. (17)

El carácter trágico del Tractatus se hace evidente si leemos la cita de White pensando, por un lado, que en el texto dichos esfuerzos son aquellos concernientes a la clarificación de la estructura representacional del lenguaje, y, por el otro, que la caída no es sino el momento del sinsentido en que desemboca todo aquel atravesado por la hýbris de no cejar en la voluntad de expresar lingüísticamente todo lo que importa. Las diferencias de la tragedia con la comedia tornan más claro el carácter del libro de Wittgenstein, dado que “la comedia y la tragedia toman el conflicto seriamente, aun cuando la primera desemboca en una visión de la reconciliación final de fuerzas opuestas y la segunda en una revelación de la naturaleza de las fuerzas que se oponen al hombre”. (18) En efecto, el camino que nos propone el Tractatus es un camino ascético; el de quien “tiene, por así decirlo, que arrojar la escalera después de haber subido por ella”; (19) el camino en busca de la cifra de lo pensable vía lo decible que tiene como desenlace la revelación de una inefabilidad tan intolerable, tan opuesta a nuestras demandas expresivas prerreflexivas, que demanda una máxima de silencio. Una máxima que no supone la posibilidad de ser violada, sino que, dado que el intento de violarla no conlleva error sino insensatez, se nos impone como un recordatorio de la praxis en pos de la sabiduría. Si se acepta que quienes traman trágicamente “perciben una persistente estructura de relaciones”, (20) resulta claro pensar que, devenido autor trágico, el joven Wittgenstein no pudo sino culminar su tratado con un “Hay que callar” en tanto máxima prudencial tras la revelación de un límite, el de aquello “De lo que no se puede hablar”. Límite comprendido al comprender la estructura del lenguaje, esto es, del pensamiento y, en contrapartida trascendental, del mundo.

Ascenso, anagnórisis, sabiduría; he allí el relato trágico del Tractatus. Un relato que supone la fusión de un conjunto de lecturas que solo pudo aunar un genio atormentado e inmerso en el exilio, el ostracismo o la guerra. Si son tan solo Frege y Russell los dos autores recurrentemente referidos y discutidos en el libro, (21) ello no debe oscurecer la presencia tácita de, entre otros, Georg Lichtenberg, Arthur Schopenhauer, Karl Kraus, Søren Kierkegaard, Fiódor Dostoievski y, por supuesto, Tolstói. Podemos decir que, si los dos primeros son “dichos” en el Tractatus, los demás se “muestran” en las entretelas del texto. Como veremos, buena parte de las enseñanzas que pudo haber extraído Wittgenstein de los autores que nutren implícitamente la obra le sirvieron al joven austríaco para resolver callejones sin salida a los que lo conducía su abordaje de los problemas teóricos derivados de la filosofía de las matemáticas de la época. Así, Wittgenstein ofrece en el Tractatus una visión que pretende integrar coherentemente una miríada de preocupaciones europeas. La Europa que se desangraba en la Gran Guerra lograba ofrecer de este modo, y desde la Austria derrotada, una flor de cardo resistente al arrasamiento del terreno. (22)

10- La novela se publicó póstumamente y la primera edición, no completa, se publicó en 1912; con lo cual Wittgenstein puede ser considerado uno de sus primeros lectores. Para cada una de las cartas mencionadas Véase McGuiness (2008: 35, 378, 379).

11- McGuiness (2008: 383).

12- Tolstói (2009 [1912]): 8). En una carta a Ottoline Morrell escrita también en 1912, Russell cuenta la siguiente anéctoda muy significativa: “Le dije [a Wittgenstein] que no debe limitarse a enunciar lo que piensa que es verdadero, sino que debe dar argumentos a su favor, pero replicó que los argumentos estropean su belleza, y que se sentiría como si estuviera ensuciando una flor al tomarla con las manos embarradas” (citada en McGuinness, 1991: 148-149).

13- Véase Sánchez Durá (2013) para un excelente análisis de la relevancia de Hadji Murat para el pensamiento de Wittgenstein. Curiosamente el trabajo no presta atención al prólogo del relato del escritor ruso del que nos hemos valido para un primer acercamiento al Tractatus. Para otras aproximaciones al influjo de Tolstói en Wittgenstein, véase Sánchez Durá (2012), Valdés Villanueva (2008), y Calabuig Cañestro (2010).

14- “Más allá de su problemática tensión interna, se trata de una obra que seguirá brillando como un enigma cuyo desciframiento siempre podrá ser renovado” (Cabanchik, 2010: 38).

15- Véase Rivera (1994: 15-74), donde se presenta el contenido del libro como la articulación de siete paradojas.

16- Rivera (1994: 17).

17- White (2010: 20).

18- White (2010: 21). La oposición tragedia/comedia quizás sirva de clave para pensar el pasaje del Tractatus a las Investigaciones filosóficas. Si bien habría mucho para decir a la hora de vincular la comedia, en tanto modo de tramar, con lo cómico o el humor, para un primer acercamiento en clave de comedia a las Investigaciones puede verse Del Castillo (2015 y 2018).

19- TLP, 6.54.

20- White (2010: 21).

21- Son muy pocos los filósofos o científicos aludidos en la obra, y cuando son mencionados, con excepción del físico Heinrich Hertz, lo son en referencias no centrales: Alfred Whitehead (que figura simplemente en tanto coautor junto con Russell de Principia Mathematica), William de Ockham, Immanuel Kant, Isaac Newton y Charles Darwin. Wittgenstein da cuenta de esta sobriedad en el prólogo al Tractatus; véase al respecto SELECCIÓN DE TEXTOS, sección “Los prólogos”.

22- Sin duda, los estadounidenses William James y Ralph W. Emerson también merecen ser mencionados entre las lecturas importantes para el Wittgenstein soldado. La frescura del Nuevo Mundo seguramente nutrió de savia especialmente vigorosa el florecimiento del Tractatus.

Haciendo pie en el fangal de los fundamentos

Durante sus estudios de ingeniería aeronáutica en Manchester, Wittgenstein hizo un recorrido intelectual extraordinario; en poco tiempo pasó del interés por la construcción de máquinas para volar a un fervor obsesivo con la filosofía de las matemáticas. Como relata su discípulo finlandés Georg H. von Wright en la sucinta biografía de Wittgenstein que escribió a partir del testimonio de su maestro, el estudiante austríaco de diecinueve años se interesó rápidamente en la construcción de una hélice a reacción para aviones:

Al principio, fue el motor el que absorbió su interés, pero pronto se concentró en el diseño de la hélice, que era esencialmente una tarea matemática. Fue en esta época que los intereses de Wittgenstein comenzaron a cambiar, primero a las matemáticas puras y luego a los fundamentos de las matemáticas. (23)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Wittgenstein»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Wittgenstein» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Wittgenstein»

Обсуждение, отзывы о книге «Wittgenstein» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x