Federico Penelas - Wittgenstein

Здесь есть возможность читать онлайн «Federico Penelas - Wittgenstein» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Wittgenstein: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Wittgenstein»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) es una acumulación, un torbellino de revueltas. La revuelta de una filosofía que apunta a la disolución de todo filosofar embrujado por la gramática. La revuelta del lógico que realza lo místico. La revuelta del soldado frente al sinsentido. La revuelta del que calla su voz filosófica. La revuelta del que impugna el mandato del silencio y se deja sorprender por la diversidad de la acción del lenguaje. La revuelta del que aborrece el discurso de la teoría desapegada de las formas de vida.Wittgenstein encarna, así, buena parte de las tensiones de la filosofía contemporánea, ejemplificando, en la deriva de su pensamiento, el pasaje desde una metafísica de la imbricación entre el lenguaje y el mundo hacia una de las formas más radicales de antiesencialismo filosófico. Leer a Wittgenstein es entrar en la conversación que la primera mitad del siglo XX legó con mayor impacto para nuestro presente.

Wittgenstein — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Wittgenstein», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así como Frege se deslizó desde la matemática a los problemas de la formalización, y de ellos al estudio del lenguaje, con consecuencias semánticas y metafísicas de envergadura, Russell también, una vez embarcado en el proyecto de fundamentación de las matemáticas, se vio obligado a abordar el problema de la significatividad en conjunto con su compromiso con una serie de tesis ontológicas.

Russell se había acercado como estudiante a Cambridge, interesado desde el inicio en la matemática, y rápidamente fue atraído al hegelianismo que dominaba los claustros por influjo de la tradición idealista inglesa, que tenía al oxoniense Francis H. Bradley como figura principal. John McTaggart era ya una presencia importante en el Trinity College a la llegada de Russell, y su influencia en el joven filósofo fue muy fuerte, pero de corta duración. Rápidamente Russell se aleja del hegelianismo, en parte en virtud de su enamoramiento con la filosofía de Gottfried W. Leibniz.

El momento más creativo del desarrollo intelectual de la filosofía de Russell ocurre cuando, tras esta ruptura con la escuela idealista inglesa comienza a defender y proceder a una larga elaboración de una metafísica atomista, entendiendo por atomismo la idea de que hay entidades simples, y la aceptación de que las relaciones son extrínsecas a la identidad de los términos relacionados; lo que conduce a adoptar una metafísica pluralista. La metafísica russelliana defenderá, en consecuencia, la idea de que la realidad está constituida por una pluralidad de entidades atómicas, las que, vía relaciones de naturaleza extrínseca, pueden combinarse para formar entidades complejas. No se trata de una negación de la complejidad, sino más bien de la defensa de que, en última instancia y como las relaciones son extrínsecas, tiene que haber átomos cuya simplicidad acaece con independencia de toda relación. (32)

La metafísica atomista pluralista de Russell irá de la mano de un proyecto semántico de legitimación del lenguaje que se puede describir en tres pasos: 1) identificar qué expresiones del lenguaje tienen por significados entidades atómicas; 2) dar cuenta de cuál es el mecanismo semántico que relaciona dichas expresiones con las entidades atómicas; y 3) dar cuenta de cómo las oraciones del lenguaje que no están compuestas solo por expresiones atómicas pueden ser reducidas a oraciones que sí solo contienen expresiones atómicas.

Lo importante a destacar aquí de ese proyecto es que, dado que la mayoría de las oraciones que empleamos al usar nuestro lenguaje, coloquial o científico, no están conformadas exclusivamente por expresiones atómicas, todo el esfuerzo de Russell será demostrar cómo es posible la reducción, el análisis. A esta tercera parte del proyecto russelliano pertenece uno de los resultados que lo hizo más famoso a Russell: la “Teoría de las descripciones definidas”. Esta fase de la propuesta russelliana, la de la reducción analítica dependiente del instrumental lógico, tendrá como corolario de su aplicación la disolución de ciertos problemas filosóficos muy antiguos, en la medida en que pueda hacerse evidente que muchos de ellos surgen por no advertir cómo interpretar el discurso con expresiones no atómicas. Lo que aparece aquí es la idea de que todo el instrumental de la nueva lógica (junto con algunas ideas metafísicas que parecen ser fértiles en cuanto al grado de coherencia que generan en relación con proyectos filosóficos importantes, como la fundamentación de la matemática) habilita una tarea intelectual específica del filósofo: el análisis conceptual, o análisis semántico, es decir, una mirada sobre el lenguaje que anhela mostrar el carácter pseudoproblemático de algunos supuestos problemas filosóficos. Con Russell, el método analítico, en virtud de una aplicación concreta (la teoría de las descripciones) y de apariencia exitosa en cuanto a su potencial disolvente de rompecabezas teóricos, se ofrecía como el camino para superar lo que ya Frege había denunciado: el embrujo filosófico que produce la mala comprensión lógico-semántica del lenguaje. (33)

Wittgenstein no será ajeno a ese diagnóstico metafilosófico fregeano-russelliano, y heredará buena parte de las ideas de sus maestros esbozadas en los párrafos precedentes. El Tractatus será así partícipe del mismo afán de fundar los resultados referidos a filosofía de las matemáticas en un estudio mucho más profundo de la lógica y el lenguaje. Su estrategia, su retórica, será, hasta cierto punto, más radical. Defenderá desde el inicio la idea de que, aun si las matemáticas no estuvieran constituidas por juicios sintéticos a priori y el logicismo tuviera futuro, el primer paso es la indagación por las condiciones mismas del lenguaje significativo y, con ellas, del pensar. La tarea no será meramente ofrecer una teoría semántica anudada a los compromisos ontológicos pertinentes; la tarea será la de marcar una frontera, la de dar las condiciones de lo que se puede decir/pensar pero, al hacerlo, iluminar lo que no se puede decir/pensar y que constituye lo más importante desde el punto de vista humano. Con otros ropajes, el espíritu crítico de Kant volvía a la trinchera. (34)

30- Especialmente, en lo que importa como antecedentes del Tractatus, véanse sus textos de 1891 y 1892 “Función y concepto”, en Frege (2013: 53-79); “Sobre sentido y referencia”, en Simpson (1973: 3-27); y “Sobre concepto y objeto”, en Frege (2013: 123-139).

31- Por “insaturado” Frege se refiere al carácter de una entidad de tener lugares vacíos que admiten ser colmados por otras entidades. Los conceptos (las propiedades) tienen dicho carácter, mientras que los objetos no.

32- Véase Simpson (1975: caps. 1 y 2) para una excelente introducción a los debates metafísicos a los que se enfrentó Russell.

33- El texto canónico de Russell para la presentación de la teoría de las descripciones y la defensa de su eficacia filosófica en la disolución de problemas es su “Sobre el denotar”, de 1905, en Simpson (1973: 29-48). Para presentaciones excelentes de la teoría véase Hurtado (1998: cap. 5), Orlando (1999: 42-50), y Simpson (1975: cap. 3).

34- Véase SELECCIÓN DE TEXTOS, sección “La lógica se cuida a sí misma”.

Trazar el límite en el lenguaje

El prólogo al Tractatus, (35) escrito en Viena en 1918 antes de caer prisionero de los italianos, expresa con toda claridad el proyecto del libro: “trazar un límite al pensar o, más bien, no al pensar, sino a la expresión de los pensamientos: […] el límite solo podrá ser trazado en el lenguaje, y lo que reside más allá del límite será simplemente absurdo”. (36) El proyecto se presenta pues como parte de la tradición de la filosofía crítica kantiana, que Wittgenstein había asumido desde su admirado Schopenhauer. El Tractatus es una investigación sobre los límites del conocimiento, que redundaría en Wittgenstein en un rechazo, contra Kant, de los juicios sintéticos a priori (esto es, de los juicios que amplían nuestro conocimiento con carácter necesario y universal), pero que mantendría similitudes no solo en el espíritu crítico sino también en algunas consecuencias de importancia. (37)

La tesis principal queda explícitamente expresada en el mismo prólogo: “lo que siquiera puede ser dicho, puede ser dicho claramente; y de lo que no se puede hablar, hay que callar”. (38) Esa tesis se apoya a su vez básicamente en tres puntos originales que se despliegan a lo largo del texto, si aceptamos la condensada presentación realizada por von Wright en el esbozo biográfico que escribió sobre su maestro:

El Tractatus de Wittgenstein puede ser considerado una síntesis de la teoría de las funciones de verdad y de la idea de que el lenguaje es una pintura de la realidad. De esta síntesis surge un tercer ingrediente del libro, su doctrina de que lo que no puede ser dicho sino solo mostrado. (39)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Wittgenstein»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Wittgenstein» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Wittgenstein»

Обсуждение, отзывы о книге «Wittgenstein» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x