Montserrat Morera Ransanz - Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Montserrat Morera Ransanz - Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta monografía se analizan los distintos supuestos de responsabilidad de los transportistas aéreos, y los correlativos derechos de los pasajeros, especialmente en caso de denegación de embarque, cancelación de vuelos, retrasos, pérdidas de equipaje y daños o retrasos en la entrega del mismo, dedicando un epígrafe especial a los derechos de los pasajeros tras la pandemia por Covid-19 que desde el pasado día 11 de marzo afecta a todo el mundo y que ha supuesto la cancelación de multitud de vuelos. También se analizan las distintas cuestiones que se suscitan en los pleitos sobre esta materia, tanto de índole procesal como material, a la luz de la más reciente jurisprudencia, nacional y comunitaria, que ha contribuido a ofrecer mayor seguridad jurídica, que en este ámbito es especialmente necesaria, por su alcance, dadas las reclamaciones en masa que en esta materia inundan los Juzgados Mercantiles, contra cuyas resoluciones escasas veces cabe apelación, lo cual dificulta que pueda lograrse la necesaria concreción y uniformidad en este ámbito, que ha motivado que desde instancias europeas se esté tramitando una propuesta de reforma de la normativa aplicable, que se analizará también en esta obra, por su enorme virtualidad práctica.

Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No obstante, el TJUE (asunto C-257/14) dictaminó que no es aceptable denegar a un pasajero la protección que le otorga el Reglamento solamente por el motivo de que puede beneficiarse de algún tipo de compensación en el tercer país. La compañía aérea debe acreditar que la compensación y la asistencia ofrecidas en el tercer país son equivalentes a las previstas en el Reglamento.

En caso de un viaje de ida y vuelta, y dado que la jurisprudencia ha considerado que un viaje de ida y vuela no puede considerarse como un solo vuelo, sino dos vuelos distintos, aunque el vuelo de ida y el de vuelta sean objeto de una misma reserva, la STJUE de 10-julio-2008 señaló que el Reglamento no se aplicará cuando, tras partir de un EM en el viaje de ida, el viaje de vuelta es operado desde el tercer país con un transportista no comunitario. El propio Reglamento, en su art. 17 y en el Considerando 23, plantea la conveniencia de ampliar en el futuro el ámbito de aplicación del Reglamento a estos supuestos de salida de un tercer país con destino a un EM con un transportista no comunitario.

Una vez determinado el ámbito de aplicación del Reglamento en función del lugar de salida o llegada del vuelo, en aplicación de su art. 3, apartado 1º, el Reglamento establece en el mismo art. 3, apartado 2º, que para su aplicación es necesario que el pasajero tenga una reserva en el vuelo y (excepto en caso de cancelación) que se haya presentado a facturación en las condiciones requeridas y a la hora indicada por el transportista aéreo (previamente y por escrito, incluso por medios electrónicos) o, en caso de no indicarse hora, con una antelación mínima de 45 minutos respecto a la hora de salida anunciada, o que el pasajero venga transbordado de otro vuelo para el que tenía reserva.

Debe destacarse que cuando el Reglamento se refiere a “vuelos” se está refiriendo tanto a vuelos regulares como no regulares. Así, el Considerando 5 del Reglamento establece que “el régimen de protección debe aplicarse no sólo a los pasajeros de vuelos regulares, sino también a los de vuelos no regulares, incluidos los que forman parte de viajes combinados”.

Asimismo, se excluye del ámbito de aplicación del Reglamento los pasajeros que viajen:

– en helicóptero, pues el Reglamento sólo se aplica cuando se viaja en aeronaves de ala fija, o

– gratuitamente, o

– con billete de precio reducido (salvo que se trate de billetes expedidos dentro de programas para usuarios habituales u otros programas comerciales, en que sí se aplicará el Reglamento).

Poniendo estas disposiciones en relación con la legitimación activa para reclamar en estos casos, debe señalarse que sólo está legitimado para reclamar el pasajero, titular del billete, con independencia de quien lo haya comprado. Ello es así porque el Reglamento se refiere en todo caso al “pasajero” como la persona que tiene derecho a la compensación y asistencia que allí se regula. Asimismo, las Directrices interpretativas establecen en su punto 2.2.4 que “El Reglamento protege a los pasajeros en caso de denegación de embarque, cancelación, retraso y cambio de clase”. En consecuencia, solamente es pasajero (sólo tiene legitimación activa) quien embarca y viaja (o, en caso de denegación de embarque o de cancelación de vuelo, el que iba a embarcar), y no sólo quien haya comprado el billete. Por lo tanto, el actor debe acreditar que es pasajero, acompañando la tarjeta de embarque o por cualquier otro medio de prueba (Acuerdo del Tribunal Mercantil de Barcelona Bcn de 5-julio-2017).

En cuanto a los bebés y menores de edad, deberá estarse al caso concreto, según las condiciones impuestas por la compañía aérea al contratar el vuelo. Así, por ejemplo, cuando el menor viaje sin asignación de asiento (porque viaje en el mismo asiento del adulto que lo acompaña) o gratuitamente, o con un billete de precio reducido, no se podrá reclamar por las incidencias sufridas por el menor, ya que no tendrá la condición de pasajero a los efectos de aplicación del Reglamento comunitario, pues ya hemos dicho que el art. 3 del Reglamento no se aplica a los pasajeros que viajen gratuitamente o con billete de precio reducido. Ello será así incluso cuando se hayan pagado ciertas cantidades por el billete del menor, pues se trata de las tasas administrativas, no del billete propiamente dicho. En cambio, cuando el menor haya viajado con asiento, pagando cantidades que van más allá de las tasas administrativas, y no conste que haya viajado gratuitamente o con billete de precio reducido, operará el Reglamento en toda su plenitud, pudiéndose reclamar por el menor por los mismos conceptos que si fuera un pasajero adulto, pues entonces sí tendrá la consideración de pasajero a los efectos de aplicación del Reglamento comunitario.

En cuanto a qué debe entenderse por “pasajero que viaje gratuitamente”, la sentencia de la AP Barcelona, Sección 15, de 9-julio-2019, se pronunció en un supuesto en que el vuelo que había sufrido el retraso era un vuelo chárter que había contratado la empresa para la que trabajaban los pasajeros actores. La compañía aérea demandada alegó que no era aplicable el Reglamento porque los actores habían viajado gratuitamente. Resolvió la Sala que no era un supuesto de pasajeros que viajan gratuitamente en el sentido de que la compañía aérea no ha sido retribuida por el servicio prestado (como sucedería, por ejemplo, con los pilotos que viajan gratuitamente en los vuelos de la compañía aérea para la que trabajan), sino que el servicio de transporte había sido abonado por la empresa, que contrató el vuelo chárter, pagando el correspondiente precio, para que viajaran sus empleados (los actores). Además, dado que el Reglamento se aplica también a los vuelos no regulares, como el del caso, es plenamente aplicable el Reglamento, sin que tenga encaje el supuesto en ninguna de las excepciones de su art. 3.

En el otro lado de la relación jurídico-procesal se halla el “transportista aéreo”, que es el encargado de efectuar el vuelo, sea o no el que haya contratado con el pasajero (sea o no el que le haya vendido el billete). El art. 2.b) del Reglamento establece que se entiende por “transportista aéreo encargado de efectuar un vuelo” a todo transportista aéreo que lleve a cabo o pretenda llevar a cabo un vuelo conforme al contrato con un pasajero o en nombre de otra persona, física o jurídica, que tenga un contrato con dicho pasajero. Un ejemplo de este último supuesto (del transportista que opera el vuelo en nombre de un tercero que contrata con el pasajero) es el de las agencias de viajes. La reciente STJUE de 26-marzo-2020 señaló que el pasajero puede interponer la demanda ante el tribunal del lugar de salida del vuelo (reclamando al transportista por el retraso en el vuelo), incluso aunque el pasajero haya reservado el vuelo a través de una agencia de viajes y, por lo tanto, el transportista y el pasajero no hayan celebrado directamente ningún contrato, pues el contrato lo celebró en ese caso el pasajero con la agencia de viajes, con la que firmó un contrato de viaje combinado que incluía, por una parte, el transporte aéreo y, por otra parte, el alojamiento en el lugar de destino.

En este sentido se había pronunciado ya nuestra jurisprudencia, ante la falta de legitimación pasiva que alegaban las compañías aéreas que no habían contratado directamente con el pasajero, sino a través de intermediarios. Así por ejemplo, la sentencia de la AP de Pontevedra de 25-marzo-2019, se pronunció con ocasión de un contrato de transporte aéreo chárter de exclusividad firmado entre una compañía aérea, como transportista, y un turoperador, como fletador, para operar una serie de vuelos a diversos destinos, en función de los paquetes vacacionales que comercializaba el turoperador, entre los que se encontraba el vuelo objeto del pleito, que fue cancelado. La compañía aérea comunicó la cancelación al turoperador, que a su vez lo comunicó al pasajero, que había adquirido los billetes a través de la página web “eDreams”. El pasajero demandó a la compañía aérea por la cancelación, y ésta alegó su falta de legitimación pasiva, por no haber intervenido en la contratación de los billetes, alegando que debía demandarse a la agencia de viajes “eDreams” (por ser quien vendió los billetes) o al turoperador (por ser quien comercializó los billetes). La Sala resolvió que es incuestionable que la compañía aérea contratada por el touroperador-fletador tiene la condición de transportista aéreo encargado de efectuar el vuelo y, por tanto, de su sujeción a la normativa comunitaria y a la responsabilidad que en la misma se prevé. Señala textualmente: “Obsérvese que la aerolínea demandada asumió un compromiso de transporte frente al turoperador-fletador, pero ello no altera su condición de transportista ni empece a que, como titular de la explotación del vuelo, deba responder si incurrió en un incumplimiento que le sea imputable, en este caso, la cancelación del vuelo que se había obligado a operar al tiempo de la compra del billete. […] La excepción no puede ser admitida porque en el detalle de la operación de compra de los billetes aparece como compañía área que opera el vuelo la demandada, de manera que, al margen de los posibles intermediarios (turoperador, agencias de viajes, comercializadores, distribuidores...), la relación jurídica derivada del contrato de transporte aéreo se produce entre la compañía aérea que presta materialmente el servicio y el pasajero que solicita y abona el precio, y, en consecuencia, tiene derecho a ser resarcido por la cancelación injustificada del vuelo con independencia de la relación contractual en virtud de la cual la aerolínea hubiera procedido a realizar el vuelo y cuyo devenir no puede invocar u oponer frente al pasajero, ajeno al eventual negocio subyacente. En definitiva, la aerolínea demandada, como transportista aéreo encargado del vuelo, responderá en los términos del art. 5.1 del Reglamento, sin perjuicio del derecho que pudiera corresponderle a repetir contra el fletador al amparo de la relación negocial que pudiera existir entre ambos y al amparo de la cual se hubiera realizado el vuelo (véase el art. 13 del Reglamento)”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos del pasajero en el transporte aéreo de personas y su equipaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x