Argentina Futura - El futuro después del covid-19

Здесь есть возможность читать онлайн «Argentina Futura - El futuro después del covid-19» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El futuro después del covid-19: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El futuro después del covid-19»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El futuro después del COVID-19 es una publicación plural que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano.Es, a su vez, una publicación realizada en un contexto inédito en nuestro país, marcado por una crisis sanitaria y social sin precedentes, que implicó que nuestro Gobierno decrete el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio con el objetivo de proteger la salud pública en tanto obligación inalienable del Estado argentino.Los artículos compilados en este trabajo han sido realizados por intelectuales que son referentes en los campos de la política, las relaciones internacionales, la cultura, la educación, el empleo, los estudios de género, la literatura, entre otros.Cada uno y cada una expresa sus propias opiniones en este libro, a veces en tensión, a veces en diálogo, a veces permitiendo imaginar nuevos acuerdos. Esperemos que este libro sea un aporte para abrir otros horizontes de la imaginación cultural, social y política para pensar y hacer el futuro.Es un libro hecho desde un gobierno abierto a todas las voces y aportes. El lema «Argentina Unida» dialoga con aquel que dice «es con todos, con todas, con todes». Esto lo expresaba el Presidente Alberto Fernández el 1 de marzo, ante la Asamblea Legislativa, cuando señaló que la verdad es sinfónica.

El futuro después del covid-19 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El futuro después del covid-19», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La cultura política argentina no deja mucho espacio para el optimismo, sin embargo; con frecuencia, como también acontece en otras democracias representativas contemporáneas, errores propios de policy justifican o crean oportunidades para ampliar el margen de discrecionalismo del Ejecutivo. En la presente conmoción sanitaria, las vacilaciones iniciales y los desatinos logísticos (cuestiones lamentables pero corrientes en cualquier parte) lo ejemplifican. Pero la otra cara de la moneda del decisionismo refleja la actitud vacilante de la oposición. Y no es por indolencia la falta de actividad que se percibe en la oposición como tal. Es suficiente examinar un poco la conducta de legisladores y políticos opositores para comprobar que no se quedan de brazos cruzados, que su labor es intensa. No es el aislamiento lo que ha impedido en estas semanas que se reuniera el Congreso, sino el aturdimiento , que se hace patente de un modo poco habitual en la escasez de reacciones institucionales (no individuales). El problema es que de lo que hagamos o dejemos de hacer durante la pandemia, dependerán en mucho las opciones que continúen abiertas en el futuro. Pero, el discrecionalismo del Ejecutivo es una de las fases que nos presenta el problema del poder; la otra se refiere a la condición de ciudadanía. La cuarentena es una restricción (por decreto) de las libertades – es un ejemplo de manual de que uno solo dispone de la libertad de todos. Pero, dada su naturaleza, dado su carácter urgente y necesario, puede ser percibido como expresando la voluntad de todos: uno expresando la voluntad de todos de restringir sus propias libertades; hay algo aquí intrínsecamente peligroso. Consideremos el siguiente ejemplo, que no es argentino, sino uruguayo (lo traemos a colación debido al apego uruguayo por las instituciones): una petición vehiculizada a través del sitio change.org para que el gobierno decretara la cuarentena obligatoria, que llevaba hasta el 22 de marzo más de cincuenta mil firmas: «Señor presidente, teniendo en cuenta la situación de salubridad crítica que atraviesa el mundo en este momento, así como el contagio exponencial del virus que se ha podido ver en otros países, le solicitamos que de manera urgente e inmediata decrete la cuarentena obligatoria como lo ha recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y científicos del mundo. Sabemos que unidos y con su liderazgo podremos superar este momento… Todos juntos podemos, pero necesitamos de medidas contundentes». En la bolsa de las “medidas contundentes” puede haber de todo, porque la tolerancia de la población a aceptar restricciones y obligaciones aumenta, y esto puede significar un cambio cualitativo en la condición de ciudadanía. Y esto nos conduce al tercer y último enfoque.

Es clásico: el miedo. El miedo hobbesiano; hay por cierto afinidad electiva entre el miedo y el decisionismo, pero este es sólo un aspecto. La experiencia de la pandemia podría abrir la ventana a alternativas peligrosas: no se trataría apenas de un fortalecimiento de lo público, de las políticas públicas y sociales enderezadas a mayor ciudadanía e inclusión, y a mayor prosperidad y mejor capitalismo, sino a retóricas justificativas del Leviatán, del estado como poder lato, crudo y duro. Confiriéndole, frente a los ciudadanos, una potencia a la altura de cruzadas mundiales. Como en este caso: “la capacidad del Estado, fundamental y gran ganador para superar estas crisis globales, deberá ser puesta en promover un gran Green New Deal global… transformar la economía… salvar el planeta… la justicia ecológica y social juntas…”.

Un Leviatán que, al mismo tiempo, pueda avanzar sobre vida de los ciudadanos instituyendo prácticas de sociedad de vigilancia al calor del desarrollo tecnológico que ya está a disposición de los gobiernos y las grandes corporaciones. No cabe duda de que no hay en la actualidad disposiciones gubernativas para establecer los tipos de control sobre los individuos que son ya dominantes en países tan diferentes como China o Corea del Norte, sin embargo, es importante no perder de vista que modalidades como el ciberpatrullaje y la siembra de cámaras digitales con alta capacidad de datos personales, son ya una posibilidad y autoridades de distintos niveles del estado podrían encontrarlas justificadas en el combate a la pandemia. Especialmente si actuaran en el marco de la pasividad o el respaldo de actores sociales o políticos. Pequeños hechos podrán ser juzgados como irrelevantes en el futuro o haber indicado tendencias.

Es sugestivo que la publicidad nos pida que, en tiempos de pandemia, escuchemos únicamente “Información oficial”. Pero, por otro lado, colocado el dato en una perspectiva histórica, sabemos que esto es típico de las guerras.

El miedo le puede dar forma a muchas cosas, como a las políticas públicas, a los usos digitales, a los vínculos cotidianos. Eso se percibe notoriamente en los medios, lo que no es raro. Periodistas entusiasmados, como si se sacaran ganas acumuladas de indicarnos qué debemos hacer, que nos dicen que la pandemia va a dejar secuelas en el modo de tomar mate, en el modo de saludarse. ¿No se bailará más el tango? ¿Podremos seguir, algunos porteños, comiendo pizza en Pirilo? De amor no hablan, mejor así (es un silencio curioso, llamativo, elocuente). Pero lo cierto es que por lo menos hasta ahora, hasta los primeros días de abril, el miedo no es una presencia abrumadora. Y los argentinos somos rebeldes, no hay dudas, virtud o defecto, carecemos de un código interno de respeto a la ley. Aunque hay sondeos, no sabríamos si confiar en ellos o no, que dicen que el 60% en Buenos Aires tiene entre bastante y mucho miedo. Pero, ¿eso tiene sentido? Miedo a la pandemia tenemos todos, pero ¿se ha instalado entre nosotros el miedo como un modo de vida, de relación de todos con todos? Lo dudamos. Aunque no podamos hablar con un gran fundamento empírico. Si no fuera así, si estuviéramos atravesando la pandemia “sin miedo”, sería un éxito humano extraordinario. Quedará en pie un desafío del que Argentina no será ajeno: ¿seremos capaces de prevenir sin miedo y sin permitir que el miedo organice nuestras vidas otras pandemias posibles por nuestra interconexión global? ¿Caeremos en un nacionalismo de frontera cerrada (que es el más típicamente argentino, que no es expansionista) contra el mal que viene de afuera?

Nuestra sociedad, creemos que es algo muy claro, está lejos de ser una en la que el gobierno de la ley predomina en base al autogobierno ciudadano, al autocontrol, a la disciplina social; lejos de eso, oscilamos entre modos despóticos de gobierno y la transgresión de la ley –como alguien dijo, somos individuos, más que ciudadanos-. No obedecemos al gobierno; pero tampoco solemos sujetarnos a la ley. No obstante, la actual experiencia de la cuarentena, al menos en las zonas urbanas que observamos, parece sugerir algo diferente: una combinación de sujeción voluntaria y transgresión moderada. ¿Qué ocurriría si el tsunami de la pandemia se convirtiera en un tsunami de miedo? Por de pronto, la responsabilidad de todos es sustraernos a él y no dar una respuesta en la que “todos” se convierta en una identidad, una identidad temerosa, aterrorizada. Bajo ropajes redencionistas, puede no estar oculta sino esta forma de miedo, el miedo que aparentemente nos une, pero en verdad nos separa, que erige obstáculos insalvables a la acción política entre los ciudadanos. Es la retórica del recomienzo de todo y del unanimismo, que ya conocemos (como la expresan Markus Gabriel o Pablo Wright): “Cuando pase la pandemia viral, necesitaremos una pandemia metafísica, una unión de todos los pueblos bajo el techo común del cielo del que nunca podremos evadirnos” (...) “La crisis actual desnuda la paradoja de la ideología moderna del individuo y del individualismo… [debemos] comprender mejor la catástrofe planetaria desde una renovada poética colectiva”. Podemos entender el reforzamiento de las espiritualidades frente a las amenazas, pero si éste traspasa los límites del estado laico e invade la esfera de los individuos y se vuelca sobre lo político, se convierte en algo tristemente conocido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El futuro después del covid-19»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El futuro después del covid-19» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El futuro después del covid-19»

Обсуждение, отзывы о книге «El futuro después del covid-19» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x