Jorge Manzi - Jóvenes, cultura y religión

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Manzi - Jóvenes, cultura y religión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Jóvenes, cultura y religión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Jóvenes, cultura y religión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A partir del año 2007, un grupo de investigadores de la Escuela de Psicologí­a y de la Facultad de Teologí­a de la Universidad Católica realizó un estudio con jóvenes desde el inicio al término de la vida universitaria, a fin de comprender mejor el proceso de transición a la vida adulta en la esfera de las identidades, creencias religiosas, polí­ticas y sociales. El foco de este libro en la evolución de las identidades, creencias y prácticas religiosas de los jóvenes responde a la necesidad de analizar las preguntas centrales que se hacen acerca de la espiritualidad y del sentido de la vida, que han demostrados ser tópicos recurrentes de su experiencia vital.

Jóvenes, cultura y religión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Jóvenes, cultura y religión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con todo, es necesario mirar el fenómeno de manera más amplia, pues los jóvenes viven inmersos no solo en su microsistema familiar o en su mesosistema universitario, sino también en un macrosistema social. En ese sentido, la movilidad religiosa de los jóvenes desde la creencia institucionalizada hacia una desvinculada de una institución o hacia la increencia, se condice con procesos que Chile está viviendo a nivel general. El informe de la Corporación Latinobarómetro del año 2013, dedicado al estudio de las religiones (Fundación Latinobarómetro, 2013), muestra con claridad el proceso secularizador que ha vivido Chile en las últimas décadas, con un salto relevante en los últimos 10 años, acortando las distancias entre la población creyente de la no creyente (ver Figura 1-7).

Figura 1-7. Evolución de la adhesión religiosa en Chile.

Fuente Informe Latinobarómetro 2013 Las religiones en tiempos del Papa - фото 10

Fuente : Informe Latinobarómetro, 2013, Las religiones en tiempos del Papa Francisco.

Chile se instala como el segundo país en Latinoamérica con menor población católica y con mayor población no creyente, después de Uruguay ( Tabla 1-3).

Tabla 1-3. Adhesión religiosa en países del Cono Sur, Latinoamérica.

Fuente Informe Latinobarómetro 2013 Las religiones en tiempos del Papa - фото 11

Fuente: Informe Latinobarómetro, 2013, Las religiones en tiempos del Papa Francisco.

Conviene además destacar que este fenómeno de movilización religiosa desde el catolicismo hacia la increencia (y no hacia otras formas de religión) es un rasgo particular en los dos países antes mencionados –Chile y Uruguay– (ver Tabla 1-4), a diferencia de otros países latinos o centroamericanos que, habiendo disminuido el número de católicos, estos migraron hacia el protestantismo (ver Tabla 1-5) . En este sentido, la muestra del presente estudio es concordante con los procesos observados a nivel nacional.

Tabla 1-4. Adhesión religiosa países medianamente católicos en Iberoamérica.

Fuente Religión en América Latina 2014 Pew Research Center Tabla 15 - фото 12

Fuente: Religión en América Latina, 2014, Pew Research Center.

Tabla 1-5. Porcentaje de protestantes actuales que declaran haber sido criados en el catolicismo.

País %
Chile 30
Costa Rica 40
Brasil 54
República Dominicana 48
Puerto Rico 38

Fuente: Religión en América Latina, 2014, Pew Research Center.

Podría pensarse, a modo de hipótesis, que este proceso está asociado a la modernización y desarrollo socioeconómico que ha experimentado el país en las últimas décadas, disminuyendo la pobreza, aumentando la educación y mejorando los niveles de ingresos. Ello conllevaría, de acuerdo a diversas teorías de la secularización (Casanova, 2011; Gabriel, 2013; Habermas, Benedicto & Rodríguez Duplá, 2006; Hervieu-Léger, 1985; Tobey, 2014), a la disminución de la religiosidad en las poblaciones de países en vías de desarrollo. Dichas teorías han mostrado sus límites no solo en el caso emblemático de Estados Unidos (país con altos niveles de desarrollo y modernización y, a su vez, con niveles aun llamativamente elevados de religiosidad), sino también en Latinoamérica, continente en el que gran parte de la población sigue siendo mayoritariamente religiosa (católica y evangélica), incluso en las últimas décadas, marcadas por un mayor desarrollo económico, con excepción, como se ha visto, de Uruguay y Chile (Fundación Latinobarómetro, 2013). Probablemente ello tenga que analizarse considerando otros factores, relacionados con el cambio en los valores, y el tipo de sistema social, cultural y económico sobre el cual se sustenta el desarrollo chileno. Adicionalmente, en este y en un próximo volumen, se analizarán otros factores que pueden estar relacionándose con los cambios que experimentan las identidades y creencias religiosas (por ejemplo, experiencia de crisis, configuración socio-demográfica de las familias, problemáticas y motivaciones, relaciones intergrupales, entre otros).

LOS ESTUDIANTES CATÓLICOS CONSTITUYEN UN GRUPO HETEROGÉNEO

Aunque la mayoría de los estudiantes de la universidad se declaran “católicos”, se verá que este catolicismo no es vivido de manera uniforme y homogénea, sino que se despliega en una pluralidad significativa de creencias y prácticas. Es posible presumir que ello se deba a la predominancia cultural católica en Chile, lo que permite pensar que la adhesión de las personas viene, en parte, dada por la pertenencia cultural y no tanto por una convicción personal, otorgándole mayor variabilidad interna a este grupo religioso.

Un interesante estudio en Reino Unido, llamado “Pertenecer sin creer”, ilustra el mismo fenómeno cultural: los jóvenes allí investigados manifestaron pertenecer a la iglesia anglicana (predominante en ese país), sin necesariamente creer en Dios (Francis & Robbins, 2007). El peso del aspecto cultural de la religión en casos como estos se evidencia en que este grupo, que se identifica anglicano sin necesariamente creer, tiene importantes diferencias con respecto a los declarados no creyentes y que además no pertenecen a un grupo religioso: tienen actitudes más favorables con respecto a la relación entre iglesia y sociedad, así como a involucrar a la iglesia en ritos de paso en su propia vida, a apoyar la educación religiosa, y a adoptar una visión de la cristiandad que no involucra necesariamente la asistencia a la iglesia. Recientemente, se ha constatado también que en las mismas redes sociales se expresa esta posibilidad de “creer sin pertenecer”, aunque paradojalmente la misma red ofrece una alternativa de ser y estar con otros, de compartir; lo cual lleva a pensar que en esta forma de creencia no hay pura subjetividad e individualismo (Bobkowski & Pearce, 2011; McIntosh, 2015).

Para efectos de analizar la diversidad que se da al interior del catolicismo, en el presente estudio se han analizado algunas otras variables religiosas para reconocer las diferencias dentro del gran grupo de católicos. Estas se detallan a continuación.

En primer término, se ha recurrido a la distinción tradicional que se establece en razón de la frecuencia con que se participa en acciones cultuales, diferenciándolos entre practicantes, observantes y nominales. Se ha entendido por “católicos practicantes” a aquellos que realizan prácticas cultuales regulares, con frecuencia semanal; por “católicos observantes” aquellos creyentes que tienen prácticas no regulares, con frecuencia menor a la semanal; y por “católicos nominales” aquellos que se identifican como católicos, pero que reconocen no realizar prácticas religiosas cultuales o hacerlo en muy pocas ocasiones (PNUD, 2002) 10.

De acuerdo con ello, se puede observar que, en el momento de la primera medición, la mayoría de los estudiantes que se declaran católicos son o bien observantes (48%) o practicantes (22%), con niveles medio o alto de compromiso con la fe que profesan, respectivamente. Adicionalmente se identificaron los católicos nominales (29%) quienes se identifican como católicos pero tienen bajos niveles de práctica religiosa (ver Figura 1-8).

En la Figura 1-8se puede observar también la evolución que viven estos subgrupos, donde la disminución en términos absolutos que experimenta el grupo de católicos en la muestra no fue igualmente distribuida en los tres tipos de católicos descritos. Así, el grupo de católicos observantes, que constituye el grupo mayoritario en el inicio del estudio, es el que experimenta la mayor disminución (alrededor del 8%), seguido por los católicos practicantes (cerca del 5%). Como contrapunto, los católicos nominales aumentan consistentemente en los tres tiempos de medición, llegando a convertirse en el grupo mayoritario dentro de los católicos al final del estudio, aumentando en total cerca de 12 puntos porcentuales. Lo anterior permite concluir que, a modo general, los estudiantes católicos no han modificado su identidad religiosa, sino su nivel de práctica, hacia una menor frecuencia de ella.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Jóvenes, cultura y religión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Jóvenes, cultura y religión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Jóvenes, cultura y religión»

Обсуждение, отзывы о книге «Jóvenes, cultura y religión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x