En otros términos, el objetivo es tratar de describir,de algún modo, ese aspecto de la capacidad cognitiva de los seres humanos que da cuenta del desempeño lingüístico. La gramática es, en este enfoque, la "teoría" de la lengua, es decir, una posible caracterización del conocimiento lingüístico implícito o "competencia" que poseen las personas y que se expresa en el complejo sistema de reglas subyacente que dan cuenta de la actuación.
La intuición de cualquier hablante-oyente para decidir si un determinado enunciado es gramatical o agramatical, por ejemplo, sin que sepa o pueda necesariamente explicitar las reglas respetadas o violadas, es una manifestación de su "competencia" lingüística. De esta manera, "Haré lo que pude" (verbo "hacer") lo consideramos o "nos suena" agramatical. "Aré lo que pude" (verbo "arar"), en cambio, gramatical. Es tarea del lingüista describir tales reglas.
En El lenguaje y el entendimiento, 15 apunta Chomsky:
La consideración atenta de problemas por el estilo de los que hemos esbozado aquí indica que, para explicar el uso normal del lenguaje, debemos atribuir al hablante-oyente un intrincado sistema de reglas que suponen operaciones mentales de naturaleza muy abstractay que se aplican a representaciones que se apartan considerablemente de la señal física. Observamos, además, que el conocimiento de la lengua se adquiere sobre la base de datos reducidos en cantidad y degradados en calidad y que, en una medida considerable, no depende del nivel de inteligencia individual ni varía con la experiencia personal.
Se hace evidente la necesidad de establecer estrechas relaciones entre lingüística y psicología -en una orientación esencialmente cognitiva- a fin de llegar a una comprensión profunda de fenómenos de esta naturaleza. Retomaremos más adelante con algún detalle este tema, en especial al hablar del desarrollo de la psicolingüística.
En esta perspectiva teórica, solamente un "mecanismo de adquisición del lenguaje" innato, 16peculiar de la especie humana, altamente especializado, de naturaleza modular, puede dar cuenta del rápido desarrollo de la competencia lingüística en los niños, pese a circunstancias muchas veces adversas. De estas cuestiones se ha ocupado con gran interés la psicolingüística evolutiva.
Si bien los conceptos de hablade Saussure y actuaciónde Chomsky tienen mucho en común, lenguay competencia,en cambio (vale decir, la manera como es visto el sistema subyacente), difieren significativamente entre sí. "Lengua" es ese aspecto abstracto, sistemático, de dominio social y de carácter más bien estático que se describe en las gramáticas convencionales. "Competencia", por otra parte, alude a algo esencialmente dinámico y que pertenece al dominio individual, ya que pretende caracterizar fenómenos que se dan en la mente de cada hablante-oyente.
Pese a que la gramática chomskiana, centrada inicialmente en el componente sintáctico, también clasifica datos de manera parecida a los métodos estructuralis-tas, va más allá, ya que pretende dar cuenta del conocimiento intuitivo que de su lengua tiene el hablante,por tanto se concentra en los sistemas de reglas subyacentes que supuestamente utilizaría. Estas influyentes ideas, sometidas posteriormente a numerosas y profundas revisiones, han dado pie a las actuales tendencias de la "lingüística" cognitiva.
1En Chile, como ocurre en algunos otros países latinoamericanos, el concepto de "psicopedagogía" se ha identificado con una de sus sub-áreas: la que tiene que ver con educación especial o las necesidades educativas especiales. Se trata, en realidad, de un sentido restringido del concepto. De acuerdo a ello, al utilizarlo con ese propósito sería conveniente "apellidarlo" con la especificación que corresponda: psicopedagogía especial, de las dificultades del aprendizaje...etc. Denominaciones tales como "psicopedagogía correctiva", "psicopedagogía terapéutica" y otras similares, no son nuevas y han marcado el intento de delimitar un área específica dentro del contexto amplio de la psicopedagogía o psicología educacional.
En este manual, el término "psicopedagogía" se utiliza en sentido amplio como equivalente a "psicología educativa" o "psicología de la educación", es decir, en la acepción tradicional europea.
2Decreto 40: "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la Educación Básica". Ministerio de Educación. Santiago de Chile, 24 de enero de 1996.
Así como en Chile, en otros países latinoamericanos se ha evidenciado estos últimos años una gran preocupación por la importancia del lenguaje en los currículos escolares.
3Se trata de aquellos objetivos que "tienen un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal y a la conducta moral y social de los alumnos"
4Contra lo que se acostumbra hoy, se utilizarán a lo largo del texto las formas "no marcadas" niño, hombre, profesor,etc., para hacer referencia a niñosy niñas, hombresy mujeres, profesorasy profesores,etc. Si es el caso, se especificará que se hace referencia a "niñas", "niños varones", etc.
5Es cierto que el hombre y el animal comparten una forma de lenguaje "emotivo" -en términos de Cassirer, en su Antrolología filosófica- el que representa "la capa más fundamental y primitiva del lenguaje" y que permite expresar estados subjetivos, pero no permite, en modo alguno, designar ni describir objetos, como lo hace el lenguaje "proposicional", exclusivamente humano.
6Para el eminente semiólogo Thomas A. Sebeok (1994), el lenguaje es un efectivo medio cognitivo para la modelizacióndel mundo. El discurso, o lengua articulada, es una derivación de esta capacidad de modeliza-ción.
7La semiótica o semiología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los signos. Ver más adelante.
8Uno de los "axiomas" de la comunicación en el enfoque interaccional se refiere a la "imposibilidad de no comunicar". Comunicación es prácticamente sinónimo de comportamiento. Si todo comportamiento en una situación de interacción tiene valor comunicativo, "entonces no se puede dejar de comunicar, aun cuando se intente". (En Introducción a la psicología de la comunicación . López, A., Parada, A. y Simonetti, F. Ediciones Universidad Católica de Chile, 1984). Debiéramos rectificar diciendo: "no se puede dejar de significar".
9Pragmáticamente (ver más adelante), pueden darse situaciones comunicativas en que alguno de los interlocutores tiene la intención explícita de engañar o perjudicar. No corresponden, por supuesto, a relaciones humanas satisfactorias o enriquecedoras.
10 Ferdinand de Saussure(1857-1913), lingüista suizo, doctorado en Leipzig, profesor de gramática comparada en París y posteriormente en la Universidad de Ginebra. Su Curso de lingüística general, publicado por sus discípulos Ch. Bally y A. Sechehaye, en 1916, fue determinante en el rumbo que tomó la lingüística moderna. Entre sus contribuciones:
1. Distinción entre lengua(el aspecto social, sistemático) y habla(el aspecto individual, concreto). 2. La lenguadebe ser el objeto de la lingüística. 3. Distinción entre sincroníay diacroníaen el estudio de la lengua. 4. Concepto de signo lingüístico,como relación significante-significado. 5. Entre los signos se dan relaciones sintagmáticas(en presencia; eje horizontal) y paradigmáticas(en ausencia; eje vertical). 6. Los fenómenos lingüísticos son neutros (punto de vista positivista, no normativo).
Читать дальше