La arquitectura alternativa sostenible es sostenible, porque pretende evitar por sí misma la desproporción en el consumo, facilitando un adecuado manejo y un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos mediante el uso de tecnologías ecológicas o ecotécnicas y a través de su forma espacial y su propia estructura, es decir desde su concepción arquitectónica. Un objeto sostenible es adaptable al proyectarlo con vistas a una vida útil larga y un uso multifuncional. La adaptabilidad se logra entendiendo e imitando a la naturaleza en su economía de forma, estructura y funcionamiento, basándose en una visión global de la arquitectura, pero con soluciones netamente locales.
Es alternativa, ya que la materialización de estos conceptos no coincide con el común denominador de las estructuras habitables en nuestro tiempo, debido a que por lo general nuestra manera de vivir está dirigida hacia otros intereses. El objetivo de explorar formas, estructuras y energías alternativas; por tanto, es encontrar posibilidades favorables de cambio en la calidad de vida y en nuestra mentalidad hacia el medio ambiente por medio de ellas.
En las subsecuentes páginas el autor, a manera de base conceptual, trata los temas de sinergia, adaptabilidad y sostenibilidad, y con ello da forma al capítulo 1; luego, una disertación sobre geometría espacial y sinergética, incluida en el capítulo 2, se convierte en eslabón entre los fenómenos naturales implicados en la sinergia, la adaptabilidad y la sostenibilidad, y la comprensión del funcionamiento de los sistemas estructurales no convencionales; así como las ecotécnicas, descritos respectivamente en los capítulos 3 y 4.
Antes de adentrarnos en exploraciones puntuales y específicas, debemos ser conscientes de lo importante que es un permanente ejercicio reflexivo sobre la manera de afrontar el quehacer arquitectónico. Quiero ilustrar brevemente lo anterior, porque para nosotros la arquitectura debe ser: sinergética, para que esta sea una verdadera herramienta que facilite la coexistencia humana, lo cual se logra entendiendo e imitando el comportamiento de la naturaleza y de la energía en el universo; adaptable, para poder modificarse según los cambios del individuo y de la sociedad, permitiendo un uso multifuncional y una vida larga, y sostenible, para lograr que cualquier objeto arquitectónico tenga un comportamiento ambientalmente responsable, desde su concepción hasta el final de su vida útil.
1.1. Sinergia
Richard Buckminster Fuller fue el mayor responsable de hacer de sinergia un término común. La comprensión de este concepto nos enseña que el comportamiento de un todo no se puede predecir a través del estudio de sus partes por separado, sino mediante el entendimiento de dichas partes y las relaciones existentes entre ellas.
Buckminster Fuller hizo una aproximación autodidacta explorando la geometría, entendida como la ciencia de los sistemas, y a estos últimos como una entidad colectiva que tiene un adentro y un afuera, conformada por eventos energéticos que se interrelacionan entre sí. Por tanto, Buckminster Fuller ve la geometría como algo energético: energetic geometry. Esto da lugar al término synergetics:
[...] estrategia exploratoria de comienzo con el todo y el conocimiento del comportamiento de alguna de sus partes y el descubrimiento progresivo del todo desconocido junto con la progresiva comprensión de la jerarquía de los principios generalizados. (Buck-minster Fuller y Applewhite, 1997, p. 73)
En la anterior definición, el término principios generalizados hace referencia a reglas sin excepción, puesto que descubrirlos es el objetivo de synergetics. Asimismo, Buckminster Fuller define el universo como la red de dichos principios y su interacción.
El propósito de Buckminster Fuller fue mostrar los eventos invisibles y las transformaciones visibles del universo a través de modelos tangibles, describiendo por medio de ellos los principios generalizados que rigen cualquier estructura en la naturaleza (figura 1).
FIGURA 1. PORTADA DE LA REVISTA TIMES, FOTOGRAFÍAS DE RICHARD BUCKMINSTER FULLER
Fuente: modificada a partir de Langdon (2014).
Para él, la naturaleza es un solo sistema coordinado: todas las estructuras en la naturaleza ocurren acordes con los requerimientos mínimos de energía, y son el resultado del balance entre las fuerzas físicas (gravedad, magnetismo, electricidad y atracción química) y las compresiones espaciales, encontrando automáticamente una disposición confortable.
Por otra parte, con “compresiones del espacio” quiere decir que este no es un vacío pasivo, sino que tiene propiedades que imponen fuertes compresiones a las estructuras que lo habitan. En otras palabras, “space has shape”; la naturaleza de la forma es la que da las limitaciones, no el material ni el tamaño.
Así, una estructura logra su estabilidad por medio de su patrón de integridad. Cualquier objeto tiene su propia integridad y no importa el medio o el material por el cual se transmiten las fuerzas, pues depende exclusivamente del comportamiento de estas, como un triángulo que logra su estabilidad no por la dureza del material de sus barras, sino por el patrón de integridad que lo rige, estabilizando cada barra su lado opuesto con el mínimo esfuerzo (figura 2).
FIGURA 2. TETRAEDRO
Fuente: Reinterpretada por el autor.
“La estructura, es un patrón de integridad regenerativo local de universo. Un complejo de eventos interactuando para formar un patrón estable, sin olvidar que el patrón consiste en acción no en cosas” (Buckminster Fuller y Applewhite, 1997, p. 551) (figura 3).
FIGURA 3. OJO DE MOSQUITO, GOTAS DE AGUA, TELARAÑA, RADIOL, ALA DE INSECTO, FRUTAS SILVESTRES, CORAL Y RADIOL
Fuente: reinterpretada por Lina Pérez.
Durante su vida, Buckminster Fuller creyó que en los principios generalizados estaba la clave del manejo exitoso del planeta; por eso, su trabajo fue descubrirlos (verdades eternas, aspectos inherentes a la realidad esperando ser descubiertos) en el universo, indagando en el gran mundo de los trabajos de la naturaleza, más que diseñando domos geodésicos o cualesquiera de sus otros descubrimientos. Así, su ciencia comprehensiva y anticipatoria del diseño es una aproximación para resolver problemas con perspectiva global por medio de un sistemático ordenamiento de los componentes del universo.
Dicho por Buckminster Fuller y Applewhite (1997): “La falta de visión global de los problemas condujo al monopolio de los recursos y a la desproporción en el consumo, como un fenómeno de miopía mental y de irracionalidad, con el consiguiente trastorno del equilibrio natural y ecológico”.
La ciencia del diseño es la herramienta de la humanidad para acceder al diseño de las leyes universales y determinar nuestra única función: evolucionar, con nuestra única facultad llamada mente, la cual puede integrar hechos aislados. Esta debe ser comprensiva, porque debe conocer el peligro de la superespecialización y, sin embargo, debe periódicamente zambullirse en proyectos especializados y ser consciente de que solo la generalización dará la oportunidad de sobrevivir a esta creciente crisis. Y es también anticipatoria, porque un diseñador científico debe pensar por adelantado (figura 4).
Читать дальше