Samuel Fernández Eyzaguirre - Jesús

Здесь есть возможность читать онлайн «Samuel Fernández Eyzaguirre - Jesús» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Jesús: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Jesús»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro quiere prestar un servicio a los cada vez más numerosos lectores creyentes y no creyentes que desean conocer más de cerca la apasionante persona de Jesús y los orí­genes del cristianismo. Aborda, con perspectiva histórica, el perí­odo que va desde el inicio del ministerio de Jesús, año 28, hasta el Concilio de Jerusalén, año 48, que casi coincide con la fecha de la redacción del escrito más antiguo del Nuevo Testamento. Estudia, entonces, el perí­odo en que se establecieron las convicciones centrales acerca de Jesucristo. La obra enfrenta algunas dificultades que años atrás preocupaban solo al ambiente académico, pero que hoy los medios de comunicación se han encargado de propagar, no siempre de la mejor manera.

Jesús — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Jesús», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para aceptar la revelación cristiana, es necesario estar abierto a una verdadera novedad en la historia, es decir, considerar que la realidad puede ser más amplia y más rica de lo que podemos comprobar. La encarnación y la resurrección son acontecimientos únicos, que no se habían dado antes y, por tanto, absolutamente nuevos. Sólo puede aceptarlos el que esté abierto a la novedad en la historia.

La revelación de Jesucristo no pertenece a un tiempo primordial, fuera de la historia, como el Enuma Elish o la Teogonía de Hesíodo, sino a un momento y a un lugar determinados. La revelación divina, según el Concilio Vaticano II, «se realiza con palabras y hechos intrínsecamente conexos entre sí, de modo que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman la enseñanza y los hechos significados por las palabras; y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas» 8.

Si la revelación cristiana es una revelación en la historia , el dogma debe tomar en serio los datos históricos. Tal como afirmó el sabio alemán Adolf von Harnack (1851-1930), «en el estudio académico de las religiones, y en particular de la religión cristiana, la historia nunca tiene la última palabra, pero debe tener siempre la primera» 9. Los estudios históricos del dogma cristiano no ambicionan agotar la teología, no pretenden ser la última palabra, pero académicamente, son el punto de partida imprescindible, y deben estar hechos con el máximo rigor. De este modo, lo que sucedió o no sucedió en la vida de Jesús tiene una relevancia vital para los cristianos. La legitimidad del cristianismo actual se sustenta en la efectiva continuidad con la realidad histórica de la persona de Jesús. La sola fidelidad a una relación individual e interior con Jesús no basta, si ella no está enraizada en el hecho fundacional del cristianismo: la revelación histórica, que es accesible a nosotros por mediación de la comunidad visible de la Iglesia. Por eso es tan importante insistir en este carácter histórico del cristianismo.

Historia y dogma no son, entonces, irreconciliables. Al contrario: «Una manera dogmática de considerar las cosas que no tenga seriamente en cuenta el camino histórico seguido por la cristología durante los primeros decenios del cristianismo primitivo, corre el peligro de caer en especulaciones abstractas» 10. No se debe temer a los documentos antiguos: la realidad fue tal como fue, y no como resultaría cómodo que hubiese sido (de acuerdo con nuestros a priori doctrinales). El historiador del dogma católico puede y debe investigar con la mayor libertad y espíritu crítico, siempre animado por la certeza de que jamás habrá una verdadera contradicción entre la efectiva realidad histórica y lo auténticamente dogmático.

Entonces, a partir de las fuentes disponibles, nos debemos preguntar: ¿Cómo nació el cristianismo? ¿Cómo surgió la fe en la divinidad de Jesús? ¿Cuáles son las fuentes para conocer a Jesús? ¿Es razonable creer en la resurrección? ¿Hay continuidad entre Jesús de Nazaret y la cristología de Pablo? ¿Hay continuidad entre Jesús y nuestra fe actual?

¿Qué puede esperar la fe de los datos históricos?

La fe, en cuanto acto auténticamente humano, es un asentimiento razonable y libre: «No es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por Él reveladas» 11. Por tanto, la fe no es un asentimiento ciego (porque es razonable), ni tampoco es un producto necesario de los datos históricos (porque es libre). La fe no es un logro humano, sino un don de Dios: «Sólo es posible creer por la gracia y los auxilios interiores del Espíritu Santo» 12.

La fe, entonces, es una adhesión razonable, pues el creyente no puede aceptar algo irracional, absurdo o contradictorio, y la fe no sería razonable si estuviera en contradicción con auténticos datos históricos. Por ello, para el creyente, el estudio histórico acerca de Jesús busca mostrar que su fe está sólidamente basada en la historia y que, por lo tanto, es razonable creer.

Pero lo anterior no implica que los datos de la historia sean pruebas concluyentes que, por sí mismas, causen la fe, pues la fe es un acto libre. El Concilio Vaticano I, en 1870, se opuso a quienes afirmaban que la fe «se produce necesariamente por los argumentos de la razón» 13. Por ello, el estudio histórico de Jesús no pretende obligar a creer al no creyente, pues también es racionalmente legítimo no creer. Entonces, ¿qué es más razonable a partir de los datos históricos? Este libro quiere mostrar que los datos que nos aporta la historia no sólo no están en contradicción con la fe de la Iglesia, sino que la apoyan y muestran la fe cristiana como una opción plenamente razonable.

De este modo, los datos históricos por sí mismos no producen la fe, pero la apoyan, ayudan a remover obstáculos, muestran su carácter razonable y, por eso, invitan a creer.

3. CONSIDERACIONES HERMENÉUTICAS Y METODOLÓGICAS

Para emprender el camino del estudio histórico de Jesús, es necesario distinguir diversos planos:

El evento de Jesús

La comprensión del evento

La transmisión de la comprensión del evento

Naturalmente, todo este camino está mediado por nuestro acceso parcial a cada una de estas etapas de la revelación. El carácter parcial de nuestro acceso histórico y crítico a cada una de estas etapas hace que, por definición, el Jesús de la ciencia histórica no se identifique sino parcialmente con el Jesús de la historia, y a la vez, que no haya contradicción entre ambos (parcial ≠ falso). Es necesario insistir en la distinción entre el Jesús real y el Jesús histórico: el primero es el que nació de María y vivió en Palestina en el siglo I, y el segundo es la reconstrucción del primero, tal como la ciencia histórica lo puede hacer a partir de los testimonios disponibles. Es necesario, entonces, comprender la relación entre la realidad y sus expresiones, es decir, entre la realidad y las figuras que permitieron a los discípulos comprender, expresar y transmitir la identidad de Jesús.

Las figuras, es decir, los esquemas mentales o las metáforas, utilizadas en los evangelios para describir a Jesús, normalmente están tomadas del Antiguo Testamento, pero para ser aplicadas a Jesús, a esta nueva realidad que los discípulos tienen ante sus ojos, estas figuras deben ser modificadas. Es necesario resignificar y a la vez relativizar las figuras que se le aplican, porque la realidad de Jesús supera la figura que la expresa: Jesús es una verdadera novedad y, por este motivo, nuestro lenguaje no es capaz de expresarlo exhaustivamente. Por ello el discurso acerca de Jesús siempre será indicativo; la realidad del Dios hecho hombre siempre supera nuestras conceptualizaciones humanas. Así lo afirma el Catecismo de la Iglesia Católica, citando a Santo Tomás de Aquino:

No creemos en las fórmulas, sino en las realidades que éstas expresan y que la fe nos permite ‘tocar’. ‘El acto (de fe) del creyente no se detiene en el enunciado, sino en la realidad (enunciada)’. Sin embargo, nos acercamos a estas realidades con la ayuda de las formulaciones de la fe. Éstas permiten expresar y transmitir la fe, celebrarla en comunidad, asimilarla y vivir de ella cada vez más 14.

Las formulaciones no se identifican con la realidad que buscan expresar. Las figuras sirven como esquemas mentales, son modos de entender y expresar (siempre parcialmente) la realidad que se manifiesta en Jesús, y que los testigos comprenden a su modo y transmiten a su modo (no podía ser de otra manera). Por ejemplo, cuando se le aplica a Jesús el título de Mesías o Profeta (figuras del Antiguo Testamento) es porque los testigos perciben en Jesús algo que puede ser comprendido y transmitido mediante esa expresión del Antiguo Testamento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Jesús»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Jesús» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
Juan Jesus Fernández Trillo - Tom Wolfe
Juan Jesus Fernández Trillo
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
Pedro Jesús Fernández - Informe Spagnolo
Pedro Jesús Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Отзывы о книге «Jesús»

Обсуждение, отзывы о книге «Jesús» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x