Varios autores - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano - competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano - competencias, instrumentos de planificación y desafíos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El grupo de investigación de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia entrega al público una obra que le permite al lector comprender las diferentes competencias e instrumentos de ordenación del territorio colombiano y, en esta labor, establecer no solo cuales son las relaciones entre los diferentes niveles territoriales sino además identificar las contradicciones que se derivan de la superposición de decisiones que confluyen sobre el suelo como objeto de intervención de las esferas nacionales, departamentales, regionales, locales y sectoriales.
Es este galimatías jurídico se enmarca la planificación de la ciudad, la cual, en el ejercicio de la autonomía reconocida por la Constitución a los municipios, se somete a directrices territoriales de diversas autoridades, pero, al mismo tiempo, establece aquellas particularidades que le dan identidad. Así las cosas, la planificación se convierte en un instrumento que permite que en lo municipios se definan los difusos límites que existen entre lo urbano y lo rural: se potencie una construcción participativa del territorio, se reconozca la existencia de fórmulas colaborativas entre instancias públicas y privadas, se refuercen actuaciones encaminadas a la mayor generación de espacio público de protección de valores, medio ambientales, de mejor prestación de servicios públicos, etc. En definitiva, una concepción del urbanismo identificado con todas estas aristas y en que se tenga como norte la mejora de la calidad de vida de las poblaciones y las generaciones de mayores condiciones de igualdad material.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

RINCÓN CÓRDOBA, JORGE IVÁN. La teoría de la organización administrativa en Colombia , Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.

RINCÓN CÓRDOBA, JORGE IVÁN. Planes de ordenamiento territorial, propiedad y medio ambiente , Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.

ROBLEDO SILVA, PAULA. “La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial: ¿una asignatura pendiente?”, en Derecho procesal administrativo, modernización del Estado y territorio. Estudios en homenaje a Augusto Hernández Becerra, Bogotá, Ibáñez, 2014.

ROBLEDO SILVA, PAULA. La autonomía municipal en Colombia , Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010.

SANABRIA PÉREZ, SOLEDAD. “La ordenación del territorio: origen y significado”, en Terra , Universidad Central de Venezuela, n.° 47, 2014.

SANTAELLA QUINTERO, HÉCTOR. “Los planes de ordenamiento territorial departamental: beneficios y riesgos de un instrumento clave para la ordenación del territorio en Colombia”, en Revista Digital de Derecho Administrativo , Universidad Externado de Colombia, n.º 20, 2018.

SANTAELLA QUINTERO, HÉCTOR. “Urbanismo y minería en Colombia: tensiones y conflictos sobre los usos del suelo en el territorio municipal”, en Revista de Derecho Administrativo Económico, Pontificia Universidad Católica de Chile, n.° 19, 2014.

Universidad Nacional de Colombia. “Planes de ordenamiento territorial departamental frente a los municipios”, en Debates de Gobierno Urbano , Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, n.° 8, 2016.

VÁSQUEZ, IVÁN MAURICIO. “Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio”, en Revista Digital de Derecho Administrativo , Universidad Externado de Colombia, n.° 22, 2019.

B. MODELOS SECTORIALES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

MANUELA CANAL SILVA

Planificación y Administración Pública: entre lo deseable y lo posible

SUMARIO

Introducción. 1. Planificación técnica. 1.1. Primeros vestigios de la planificación científica. 1.2. Definición de planificación y campos de aplicación. 2. Planificación y derecho administrativo. 2.1. La incursión de la planificación en el sector público. 2.2. El desarrollo institucional público aparejado al proceso de planificación. 3. La planificación del desarrollo en América Latina y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 3.1. La planificación del desarrollo. 3.2. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3.3. La planificación en América Latina. Conclusión. Referencias.

INTRODUCCIÓN

“Ya hemos sufrido demasiado al ver cómo la sabiduría se mantiene separada del poder; por ello deseamos la colaboración de aquellos que indican lo deseable con los que conocen lo posible”.

Gaston Berger

“El único espacio sobre el cual los seres humanos pueden tener impacto es el futuro. Ello porque […] el pasado pertenece a la memoria, el presente a la acción y el futuro a la voluntad y a la imaginación” 1. Los sueños han estado presentes en la humanidad desde su misma génesis, pero fue la planificación la que entregó al hombre la capacidad de conectar las ideas con la realidad y le concedió un poder de control inimaginable sobre el porvenir.

El origen y el desarrollo de la planificación se dieron en los campos de la filosofía, la sociología y la economía. Es así como la planificación surgió como una institución técnica y, en sus inicios, fue utilizada por las empresas privadas y se caracterizó por su lejanía de las fuerzas políticas y los estamentos públicos. Paulatinamente, la planificación fue encontrando un espacio en el escenario estatal, hasta convertirse en una institución esencial para dirigir la actividad pública hacia un desarrollo económico y social sostenible tanto a nivel nacional como global.

La eficacia de la planificación, concebida como herramienta para lograr el desarrollo de las naciones, parte del presupuesto de un cabal entendimiento de la institución en sí misma. Este es precisamente el fin de este texto: ilustrar al lector sobre la procedencia, las particularidades y las funciones de la planificación, para luego ubicar la figura en el contexto teórico del derecho administrativo y examinar las formas en que esta ha incursionado en el seno de la Administración Pública, particularmente en las instituciones de América Latina y el Caribe.

La adopción de la planificación por parte de la Administración Pública se dio en virtud del deber del Estado de colmar las necesidades de la sociedad, así como de una clara insatisfacción con la situación presente, lo que desencadenó en la voluntad de cambiar el futuro 2. La migración de la planificación de las instancias privadas a aquellas públicas no supuso, de manera alguna, un abandono del sustrato técnico de la figura. Precisamente, el logro del desarrollo por parte de la Administración, mediante el empleo de la planificación, exige un constante y consciente diálogo entre el conocimiento técnico y especializado, por una parte, y las decisiones políticas, por otra, pues estas definen el norte y la visión de un país. De esta manera se logrará la confluencia entre lo deseable y lo posible, entre la teoría y la práctica, entre un plan consignado por escrito y la efectiva transformación de la realidad.

Planificar no es simplemente proyectar una idea o un sueño hacia el futuro, sino identificar los medios económicos y sociales y las operaciones disponibles para alcanzar un determinado fin. De hecho, la principal característica de los sueños es su vaguedad. Es por esto que la planificación no puede identificarse con un mero discurso político 3, sino con la definición de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de las acciones y estrategias que se emprenderán para alcanzar unos objetivos precisos. Entonces, el entendimiento de la planificación como técnica es el que permite a la Administración alejarse de la utopía y la especulación para adecuar sus decisiones a metas posibles y alcanzables.

La presente investigación, dirigida principalmente a los estudiosos del derecho administrativo, tiene la pretensión de abstraerse del mundo jurídico con el objeto de comprender la figura de la planificación, para luego examinar los matices de la institución, entendida como herramienta y actividad administrativa. Es así como las ideas que se exponen a continuación tienen un carácter predominantemente teórico e introductorio respecto de los posteriores trabajos de este libro, los cuales estudian la aplicación práctica de la planificación en los campos ambiental, minero, de infraestructura y de prevención de desastres.

Este texto tiene una estructura deductiva, pues parte de las generalidades del concepto de planificación para luego estudiar la adaptación de la figura en el ámbito estatal. La exposición se divide en tres partes: la primera, titulada “Planificación técnica”, presenta brevemente la historia de la institución, su definición y sus campos de aplicación; la segunda, “Planificación y derecho administrativo”, estudia el entendimiento teórico de la planificación en el marco del derecho administrativo, la incursión de la figura en el sector público y el desarrollo institucional estatal aparejado al ensanchamiento del proceso de la planificación; por último, la tercera parte, titulada “La planificación del desarrollo en América Latina y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, presenta el concepto de planificación del desarrollo, su acogida en América Latina y el Caribe, y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como norte de la actuación estatal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»

Обсуждение, отзывы о книге «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x