Varios autores - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano - competencias, instrumentos de planificación y desafíos

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano - competencias, instrumentos de planificación y desafíos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El grupo de investigación de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia entrega al público una obra que le permite al lector comprender las diferentes competencias e instrumentos de ordenación del territorio colombiano y, en esta labor, establecer no solo cuales son las relaciones entre los diferentes niveles territoriales sino además identificar las contradicciones que se derivan de la superposición de decisiones que confluyen sobre el suelo como objeto de intervención de las esferas nacionales, departamentales, regionales, locales y sectoriales.
Es este galimatías jurídico se enmarca la planificación de la ciudad, la cual, en el ejercicio de la autonomía reconocida por la Constitución a los municipios, se somete a directrices territoriales de diversas autoridades, pero, al mismo tiempo, establece aquellas particularidades que le dan identidad. Así las cosas, la planificación se convierte en un instrumento que permite que en lo municipios se definan los difusos límites que existen entre lo urbano y lo rural: se potencie una construcción participativa del territorio, se reconozca la existencia de fórmulas colaborativas entre instancias públicas y privadas, se refuercen actuaciones encaminadas a la mayor generación de espacio público de protección de valores, medio ambientales, de mejor prestación de servicios públicos, etc. En definitiva, una concepción del urbanismo identificado con todas estas aristas y en que se tenga como norte la mejora de la calidad de vida de las poblaciones y las generaciones de mayores condiciones de igualdad material.

Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta recomendación resulta cuestionable y problemática, porque establece de manera indeterminada una habilitación para intervenir en las competencia propias de los municipios, especialmente en materia de reglamentación de los usos del suelo, razón por la cual es necesario que el legislador realice un ejercicio razonado y serio sobre los eventos excepcionales en los cuales se permitiría aplicar este tipo de intervenciones, para así determinar si se vulnera o no el principio de autonomía territorial de los entes locales.

Frente a este escenario, el artículo 2 [51]del POD del Valle del Cauca replicó los principios de coordinación y armonización, para resaltar el papel que tienen los entes territoriales en la construcción de una visión de largo plazo del departamento. Asimismo, señaló los procesos de revisión de los POT municipales. De esta disposición se destacan dos aspectos: en primer lugar, el carácter de norma superior que tienen los POD frente a los instrumentos de planificación municipal, y en segundo lugar, la necesidad de crear mecanismos de articulación territorial.

En el marco del proceso de adaptación a este nuevo instrumento de planificación es indispensable que paulatinamente los POT integren los lineamientos, las directrices y las orientaciones del POD. Esta etapa de acoplamiento implica el inicio de un sistema articulado de competencias de planificación territorial, que no puede estar sustentado en decisiones abruptas y carentes legitimidad.

Por esta razón, el POD del Valle del Cauca estableció un esquema de coordinación entre los actores involucrados, por medio de una división temática de los asuntos que integran el instrumento de planificación, y designó las dependencias encargadas de liderar esos procesos de articulación.

Si bien el Departamento del Valle del Cauca es pionero en ejercer este tipo de competencias, no se puede ignorar que dentro del instrumento de ordenación se acogen algunos razonamientos jurídicos que no se encuentran fundados en una norma legal, razón por la cual la adopción de esta herramienta no colma los vacíos sustanciales respecto de la autonomía territorial y los mecanismos de coordinación.

Es posible concluir que, en la práctica, los entes de nivel intermedio le han conferido a la ordenanza un alcance mayor al que constitucionalmente están habilitados para darle, porque no es admisible que una ordenanza departamental defina o module los límites de la autonomía territorial de los municipios que conforman el departamento. Por esta razón es que se puede afirmar que no existe un régimen jurídico sustancial articulado, sino uno en proceso de construcción, para lo cual se requiere de la intervención del legislador, porque de lo contrario podrían generarse mayores brechas de desarticulación.

CONSIDERACIONES FINALES Y PROSPECTIVAS

Las competencias de planificación son transversales a todos los niveles de gobierno y administración, por lo que las entidades territoriales tienen un rol determinante en la ordenación de sus territorios.

El papel de los departamentos en la organización de sus territorios se ha visto plagado por el excesivo protagonismo de los municipios y sus competencias de planificación, las cuales se encuentran respaldadas por un régimen jurídico procedimental y sustancial consolidado. En cierta medida, esa construcción normativa ha impedido la edificación de un sistema articulado de las competencias de planificación territorial. No se puede desconocer que antes de la creación de los POD existía una visión departamental del territorio, solo que de forma sectorial, desarticulada y sin un sentido de planificación central, a diferencia de lo que ocurría con los entes locales.

En el ordenamiento jurídico colombiano no existe un régimen sustancial en materia de articulación entre los instrumentos de ordenación, razón por la cual se hace indispensable la intervención del legislador, si bien, como es natural, en el respeto de la autonomía de los entes territoriales.

Los POD se erigen como un instrumento de planificación departamental que tiene por objetivo la articulación de los intereses nacionales, departamentales y municipales, bajo un criterio de intermediación y coordinación administrativa, que está en proceso de construcción y que debe partir de las pautas generales que establezca el legislador.

En ejercicio de estas competencias estructurales e integradoras aboga por la consolidación de la gobernanza multinivel, que hace imperioso el afianzamiento de un sistema de competencias debidamente articulado.

Respecto del relacionamiento de los POD con otros instrumentos de planificación del orden nacional, departamental y municipal, se puede concluir que, desde un punto normativo, este tiene un desarrollo incipiente, pese a que en la práctica ciertamente existe la clara intención de moldear este instrumento en ejercicio de las potestades normativas emanadas de la autonomía territorial departamental.

REFERENCIAS

CALDERÓN RAMÍREZ, DANIEL y KLAUS FREY. “El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia”, en Territorios , Universidad del Rosario, n.° 36, 2017.

CONTRERAS PANTOJA, DIEGO FELIPE. “La ordenación del territorio rural a partir de los instrumentos de planificación: ¿una discusión zanjada o en construcción?, en Lecturas sobre derecho de tierras , t. III, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2019.

DE LA ROSA CALDERÓN, MARÍA DANIELA y DIEGO FELIPE CONTRERAS PANTOJA. “Fundamentos constitucionales de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico colombiano”, en Tratado de derecho de aguas , t. I, Derecho de aguas colombiano para el siglo XXI, Universidad Externad de Colombia, Bogotá, 2018.

Departamento Nacional de Planeación. Elemento para la formulación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y alcances de las directrices departamentales , Bogotá, 2013.

EMBID IRUJO, ANTONIO. “La planificación ambiental y la relación con otras planificaciones, en especial con la planificación hidrológica”, en Medio ambiente y ordenación del territorio , Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

GARCÍA PACHÓN, MARÍA DEL PILAR. Régimen jurídico de los vertimientos en Colombia: análisis desde el derecho ambiental y el derecho de aguas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

MAZUREK, HUBERT. Espacio y territorio: instrumentos metodológicos de investigación social, IDR Editions, 2018.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Bogotá, 2014.

MOLINA ROA, JORGE ALFREDO. “Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA– como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales. El conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio”, en Medio ambiente y ordenación del territorio , Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

MONTAÑA PLATA, ALBERTO. Fundamentos de derecho administrativo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010.

OECD. “Gobernanza multinivel en Colombia”, en La implementación del buen gobierno, París, OECD, 2014.

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. “La ordenación territorial y urbanística y el gobierno de la ciudad en el Estado territorialmente descentralizado”, en Revista Digital de Derecho Administrativo , Universidad Externado de Colombia, n.º 7, 2012.

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. “La planificación y el plan como formas de actuación del poder público, en particular el administrativo”, en Medio ambiente y ordenación del territorio , Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos»

Обсуждение, отзывы о книге «Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x