María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Carmen Parrino - ¿Evasión o expulsión?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Evasión o expulsión?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Evasión o expulsión?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro expone uno de los problemas más acuciantes de la universidad actual: la pérdida de sus estudiantes. La matrícula crece año a año, pero los jóvenes abandonan los cursos al poco tiempo de iniciarlos. La deserción desnuda no sólo los problemas individuales de los estudiantes para hacer frente a la carrera, sino también dificultades institucionales y sociales en relación con la permanencia. La obra propone abordar la problemática desde una perspectiva holística revisando las diferentes dimensiones involucradas a fin de descubrir las causas y los procesos intervinientes en el fenómeno. Las consecuencias son importantes para el joven y su familia, pero también representan un derroche de recursos para las instituciones y la sociedad en su conjunto. La autora profundiza la mirada abordando problemáticas relativas a la universidad y al sujeto. Los adultos, en particular, los padres y profesores, debemos cimentar la educación de las generaciones futuras. No es suficiente con promover la asistencia a la universidad, ya que ni la gratuidad ni el acceso directo aseguran la permanencia. Es necesario pensar nuevas estrategias que aporten soluciones para lograr una trayectoria educativa continua que consolide la graduación. Así, este libro propone un cambio de perspectiva con miras a un nuevo paradigma inclusivo.

¿Evasión o expulsión? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Evasión o expulsión?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No se puede impedir el fracaso de los estudiantes, pero sí se puede tratar de reducirlo. Las universidades justifican su existencia como tales en tanto otorguen educación y formación a los estudiantes, y no sólo su escolarización; por ello es necesario analizar el problema en profundidad y las consecuencias educativas que provoca (Tinto, 2006b).[5]

La necesidad de profundizar en el estudio del fenómeno de la deserción o el abandono universitario requiere formular algunas aclaraciones para acordar previamente las pautas de su abordaje, a la vez que revisar las distintas perspectivas de análisis de los diferentes autores. La complejidad del fenómeno dificulta una definición clara, y una dirección y un sentido ordenado que permita identificarlo, catalogarlo y posteriormente operativizarlo y calcularlo, para obtener una medida de su magnitud; tarea ésta que se pretende desentrañar.

Bajo el denominador común de la deserción, se ubican diferentes comportamientos y aspectos de la problemática, afirma Tinto (1989), quien distingue básicamente tres dimensiones de análisis, que van desde lo general a lo particular. Una dimensión más amplia está dada en el plano del sistema de educación superior, donde el estudio del problema permitirá definir políticas educativas destinadas a reducirlo. Aquí, la deserción se plantea como la pérdida de estudiantes del sistema de educación superior en su conjunto. Un segundo plano es el institucional, con foco en la institución, que involucra la problemática de la relación estudiante-institución. Una tercera perspectiva se ocupa del problema desde lo personal e individual propio del estudiante.

La perspectiva del sistema de educación superior

Desde una perspectiva sistémica, se define la deserción como “el abandono de todo el sistema formal de educación superior” (Tinto, 1989).

Pero aquello que para la institución de educación superior puede verse como un problema, para el sistema no resulta más que un traspaso entre instituciones (Fanelli, 2002). En este caso, no resulta ser una componente de la deserción en sí misma; pero sí será de interés estudiar los flujos del sistema en relación con los subsistemas de educación superior público y privado; o bien el flujo que puede producirse desde algunas instituciones en particular, como desde las megauniversidades hacia otras instituciones públicas o privadas.

El Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 opta por una definición para el término deserción en relación con el sistema de educación en su conjunto, que puede resultar una expresión más operativa o apropiada para los cálculos. Esta definición está tomada del trabajo realizado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), La educación superior en Colombia. Resumen estadístico 1991-1999:

La deserción está dada por la cantidad de estudiantes que abandona el sistema de educación superior entre uno y otro período académico (semestre o año). En este caso la deserción se calcula como el balance entre la matrícula total del primer período, menos los egresados del mismo período y más los alumnos reintegrados en el período siguiente, lo cual genera el nuevo estado ideal de alumnos matriculados sin deserción. (IESALC, 2006: 158)

Por otra parte, el Informe sobre desgranamiento en educación, que realiza un análisis sobre la retención, elaborado por el Departamento de Análisis de la Información de la Dirección de Información y Estadística de la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2010), indica qué entiende por el término. Su acepción expresa la deserción en función del completamiento o no del nivel de referencia primario o medio.

En este caso, “la deserción describe la cantidad de matrícula que habiendo configurado parte del sistema, sale del mismo definitivamente, sin haber completado la escolaridad correspondiente” (DGCE, 2009b).

La perspectiva institucional

Desde una perspectiva institucional, se define la deserción como “el proceso por el cual los sujetos abandonan la institución de educación superior alegando razones para ello” (Tinto, 1989).

El responsable institucional que considera la problemática en relación con la pérdida de estudiantes debe comprender qué aspectos de la deserción tienen relación con la institución, porque la definición concreta del problema permitirá proporcionar instancias de solución. Además, la deserción afecta la economía institucional y da real cuenta de la eficiencia institucional. Ana M. Fanelli (2002: 74) la define indicando que el “abandono es el residuo no explicado después de tomar en consideración dentro de la matrícula a aquellos que exitosamente se han graduado”.

Otros autores explican la deserción mediante la incorporación de otros conceptos. Margarita Latiesa (1992)[6] asocia el abandono en forma directa con el fracaso y el rendimiento. En este sentido, tipifica el fracaso como la eliminación por exámenes o la autoeliminación por no presentarse a los exámenes. A su vez, especifica que muchas veces se reduce el rendimiento a la certificación académica dada por el listado de notas. Por otra parte, define el rendimiento en sentido amplio, que caracteriza a su vez en las siguientes definiciones: llama éxito a la finalización con la graduación, retraso a la finalización que utiliza más tiempo que el planteado en los planes de estudio, y distingue un abandono en sentido general, que abarca a todo tipo de alumno, y un abandono en sentido estricto, que corresponde exclusivamente a quienes dejan definitivamente los estudios universitarios. El rendimiento en sentido estricto lo asocia directamente con las notas que obtienen los estudiantes. Plantea, al igual que otros autores, las serias dificultades que se producen cuando se intenta evaluar la deserción en términos estadísticos. La autora expresa que el “abandono es la no finalización como producto de la deserción en alguno de los cursos” (Latiesa, 1992: 101-105).

Las mismas definiciones anteriormente mencionadas guían la investigación de Miriam Aparicio (1998).[7] Esta autora hace referencia al fracaso académico en relación con un cierto número de exámenes desaprobados y la no presentación a exámenes. El concepto de rendimiento considera sólo un aspecto del fracaso, si bien éste es un aspecto cuantificable.

Por otra parte, se distinguen diferentes categorías de deserción o abandono, que incluyen la perspectiva institucional y la sistémica.

El abandono involuntario (por incumplimiento administrativo o violación de reglamentos); dejar la carrera para iniciar otra en la misma institución; dejar la carrera para iniciar otra en otra institución; dejar la universidad e irse a otra para completar estudios iniciados; renunciar a la formación universitaria para iniciar itinerarios formativos fuera de la universidad, o incorporarse al mundo laboral; interrumpir la formación con la intención de retomarla en el futuro; y otras posibilidades. (Cabrera y otros, 2006: 173)

La perspectiva del sujeto

Para Tinto (1989), “desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual el sujeto ingresó a una institución de educación superior particular”.

Para el estudiante, abandonar la universidad puede significar un paso en función de sus propios objetivos, en relación con un ajuste en la carrera elegida, con un nuevo programa, con participar de otra institución o con una adaptación a cambios producidos en la vida personal que no necesariamente se asocien con el fracaso. La definición de abandono puede tener una significación positiva para el estudiante y no estar asociada al fracaso, mientras que puede resultar negativa para el responsable institucional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Evasión o expulsión?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Evasión o expulsión?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot - Proceso electoral 2016
Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot
Jesús del Carmen Martínez Zapata - Amor a distancia
Jesús del Carmen Martínez Zapata
M. del carmen Agulló Díaz - Mestres de mestres
M. del carmen Agulló Díaz
María del Carmen Morcillo - GuíaBurros - Pintoras en la Historia
María del Carmen Morcillo
María del Carmen Massé García - Educar para amar
María del Carmen Massé García
Edith María Del Valle Oviedo - Ojos color del tiempo
Edith María Del Valle Oviedo
Maria del Carmen Bernal - La nueva era de los negocios
Maria del Carmen Bernal
María del Carmen Piedad Herrera - Mi lucha por la vida. Mi infancia
María del Carmen Piedad Herrera
María del Pilar Sánchez - Amigos del alma
María del Pilar Sánchez
María del Carmen Angueira - La sociabilidad perdida
María del Carmen Angueira
Отзывы о книге «¿Evasión o expulsión?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Evasión o expulsión?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x