Nubia Cecilia Agudelo Cely - Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Здесь есть возможность читать онлайн «Nubia Cecilia Agudelo Cely - Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Educación en Colombia siglo xx; entre cooperación y configuración, resultado de procesos de investigación, describe el sendero por el cual se propiciaron en el contexto del desarrollo económico y de la cooperación técnica internacional, lineamientos para la educación de los países de América Latina y a la vez los compromisos de los gobiernos de turno para lograr tales propósitos mediante directrices en sus políticas oficiales. El recorrido histórico, sus hitos y emergencias posibilitan el reconocimiento de la Configuración de la Educación en Colombia, para dialogar con nuevas investigaciones en el ámbito de la conciencia crítica hacia transformaciones que requiere el país.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Planteó el tema de la autonomía universitaria desde la perspectiva de la regulación como intervención del Estado en las instituciones, proponiendo la autofinanciación, es decir, la completa privatización tomando como ejemplo algunas universidades de Estados Unidos. Este informe reflejó una concepción sobre la universidad latinoamericana que, según Atcon, no estaba aportando al desarrollo de los países razón por la que justificó la idea de visionarla como una empresa.

Las formas de entender la educación, por parte de Atcon, generaron protestas en distintos países de la región.

1.6 Plan Generalde Desarrollo Económico ySocial 1961-1970

Frente a las decisiones de la política se presentan miradas de intelectuales: pero el sentido de la planeación no solamente se expresa en los documentos elaborados como lo afirman Herrera e Infante (2004), “[…] se ponen en juego concepciones de Estado y sociedad y se reflejan los privilegios y los intereses que estos últimos mantienen […]” (p. 78).

La acogida de la planeación, como se ha relacionado, se dio en un proceso a partir de recomendaciones dejadas por las misiones y los organismos de cooperación técnica internacional que formularon diagnósticos y propuestas. De la misma manera está relacionado con la vinculación a los países de América Latina del Programa Alianza para el Progreso.

La primera experiencia de planeación para Colombia, en cuanto a la formulación de planes de desarrollo, está en el Plan General de Desarrollo Económico y Social formulado para el periodo 1961 - 1970, durante la presidencia de Alberto Lleras Camargo que promovió la cooperación técnica internacional y la ayuda financiera particularmente por parte de Estados Unidos, el programa Alianza para el Progreso y las ayudas del Banco de Reconstrucción y Fomento. Por lo anterior, el Departamento Nacional de Planeación DNP y el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES priorizaron la preparación y consolidación de estos planes de desarrollo para el país.

El plan decenal tuvo como propósitos y acorde a los contextos de la planeación, efectuar el diagnóstico a la situación del país y proponer acciones en líneas prioritarias y acordes a los compromisos tanto para lograr recursos como para avanzar en las propuestas. Algunos elementos contextuales:

En 1960 la población adulta analfabeta se calculaba en 2.5 millones de personas. En el curso del último decenio, se han hecho progresos apreciables para elevar las tasas de matrículas escolares. El progreso parece más acusado en las áreas rurales. No es difícil cuantificar este hecho debido al alto porcentaje de repetición de grados y de deserción escolar. De la comparación de estimativos de la población en edades y la estadística de matrículas escolares, puede concluirse que en 1957 aproximadamente el 90% de los niños y niñas residentes en las zonas urbanas, entre 7 y 10 años, estaban matriculados en las escuelas. En cambio, solo un 40%

de aquellos que residen en zonas rurales recibieron el beneficio de la educación primaria. Subsisten así mismo serias fallas cualitativas, pues sólo una mínima parte de los niños llegan a aprobar cuatro años de escuela primaria, que constituye la norma recomendada por los organismos internacionales. Cabe añadir que a la deficiencia de facilidades educativas en el campo se une la pues una alta proporción de las escuelas rurales dan sólo los dos primeros años de instrucción. El principal problema consiste en obtener, especialmente en áreas rurales, la asistencia completa de los niños y en suministrarles por lo menos cuatro años de instrucción primaria (Plan de Desarrollo Económico y Social, 1961-1970 p. 62).

En relación con la educación, el plan la vincula con temas de productividad y del trabajo como lo establece el capítulo dos, “Síntesis del programa de desarrollo económico para el próximo decenio”:

[…] a largo plazo, es probable que aparezcan factores compensatorios, ya que el progreso en educación que se logrará en parte a raíz de las inversiones públicas, y las mejoras en los transportes y en la provisión de energía, repercutirán en una elevación de la productividad del trabajo y facilitarán el logro de una más racional utilización del capital […] (p.43).

Sin embargo, esta primera experiencia de planeación en el país no tuvo los

resultados que se esperaban. En ese sentido, menciona Acevedo (2009):

La ejecución del Plan presentado para el periodo 1961-1970 no llegó a cristalizarse en objetivos específicos para las agencias del sector público que debían ejecutar los programas y proyectos correspondientes. Además, no fue posible la utilización del Plan como catálogo de prioridades en el desarrollo económico y social y que fuera la guía para el manejo de la política económica, que debía orientar las acciones del sector privado, como se esperaba que lo fuera. Esta fue muestra de una política nacional ineficaz a la hora de la planeación estratégica y por sectores (p. 229).

1.7 Una mirada a la Educación en los Planesde Desarrollo 1970-1984

La institucionalización de la planeación como fundamento central de la política del Estado tuvo su concreción a partir de 1968, con la reforma constitucional de ese año. Esta determinó la elaboración de planes de desarrollo para cada periodo de gobierno a partir de 1970. Se relacionan a continuación los principales aportes para la educación:

- El Plan, las Cuatro Estrategias, formulado para el gobierno de Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974 - último presidente del Frente Nacional - recogió los postulados de la misión Currie en relación con la aceleración del crecimiento urbano. Respecto a la Educación como programa sectorial, vinculó la problemática del acceso a los niveles, la deserción, la escasez de aulas y de maestros preparados. En relación con el estudio realizado por la Misión Alemana estableció: “[…] demuestran que el potencial de los niños colombianos no solo no se desarrolla, sino que en muchos casos muestra un fenómeno de deterioro” (p. 63).

Como solución, se insistió en la planeación educativa y la generación de una política que integre los niveles de educación básica con nueve años de escolaridad, y uno de educación profesional con varios ciclos de enseñanza ocupacional, tecnológica, académica o universitaria de acuerdo con los estudios realizados desde el Instituto Colombiano de Pedagogía, Icolpe.

- El Plan de Desarrollo Social, Económico y Regional, Para Cerrar la Brecha, formulado para la administración del presidente Alfonso López Michelsen (1975-1978), se basó en cerrar modelos considerados tradicionales como lo afirmó el presidente en la presentación del plan “Se espera reducir la brecha entre el campo y la ciudad, la brecha entre los barrios ricos y los barrios pobres, la brecha entre quienes tienen acceso a los servicios de salud y educación, y los analfabetos y desnutridos […]” (p. 2).

El programa del sector educativo de este plan, priorizó la universalización de la educación primaria, gratuita y obligatoria, al considerarse que la educación era la estrategia para mejorar la producción nacional y hacer eficaz la fuerza de trabajo, de acuerdo con un diagnóstico que señaló como problemas del sector: la desigualdad social, la carencia de la investigación básica y aplicada, socio educativa y curricular, la baja calidad académica del personal docente, entre otros. En el Plan de Desarrollo, se propusieron programas:

1 Capacitación del personal docente en servicio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración»

Обсуждение, отзывы о книге «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x