Enrique Carpintero - El año de la peste

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Carpintero - El año de la peste» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El año de la peste: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El año de la peste»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pandemia, por un lado, pone en evidencia las consecuencias que una sociedad consumista genera en el tejido social y ecológico; por otro lado, lleva a que los procesos de subjetivación propios del capitalismo tardío sean atravesados por los fantasmas que produce la angustia y la incertidumbre ante la presencia de la muerte. Pero no de la muerte final, de la que nada podemos decir, sino cómo su presencia ominosa nos remite -al decir de Freud- a esa primera muerte que señala el desvalimiento originario que aparece con nuestro nacimiento. Esta es la vivencia de una sensación de fragilidad que produce diferentes síntomas individuales y sociales.En este sentido, la necesaria cuarentena y el distanciamiento social, con los cuales nos cuidamos de que el otro no nos contagie, atraviesa la subjetividad de tal manera que simbólicamente va a continuar. La pandemia en algún momento va a terminar, pero sus marcas van a continuar. El peligro es que el barbijo también tape nuestra subjetividad en el encuentro con el otro; que afiance la ruptura del lazo social, en especial ante la crisis social, política y económica. De allí la importancia de generar un pensamiento crítico que se sostenga en una práctica que permita producir comunidad. Este es el sentido de los textos que componen el libro. Sus artículos fueron especialmente escritos para nuestra página web y publicados entre marzo y junio de este año 2020. Participan sociólogos, psicoanalistas, antropólogos, maestros, psicólogos, filósofos, epidemiólogos no solo de Argentina sino de Grecia, Chile, Uruguay, Israel, Francia, Italia y Alemania.

El año de la peste — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El año de la peste», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

O sea: la pandemia, llevadas las cosas a su extremo, podría estar planteando un nuevo escenario para una guerra de clases. En efecto, las decisiones sobre cómo procesar la famosa (y falsa) dicotomía entre la “salud” y la “economía”, no pueden sino estar orientadas por la lógica de a cuáles clases sociales beneficiar y perjudicar. En este sentido, nada ha cambiado -finalmente, ¿qué otra cosa ha sido siempre la bendita “economía”? -: simplemente, se ha exacerbado, y quizá hecho más evidente, como consecuencia de la profundización de la crisis económica mundial. “Profundización”, hay que subrayar, porque por supuesto tampoco ella es una novedad: la pandemia no ha provocado la crisis del capitalismo, que viene arrastrándose al menos desde el 2008, y si nos ponemos rigurosos con la larga duración, desde 1973, con la crisis del precio del petróleo, que inició el gigantesco “giro a la derecha” del Capital (eso que eufemísticamente se llama neoliberalismo), y en cuya estela todavía nadamos, ahogándonos lentamente (y hoy ya no tan lentamente).

Tampoco que el mundo entero esté en “guerra” es, va de suyo, ninguna noticia. En los últimos 100 años -por solo tomar ese ínfimo período de la historia que nos afecta más de cerca- no ha pasado un solo día en que no hubiera, en alguna parte del planeta, una guerra de efectos internacionales de diversa intensidad: dos guerras mundiales, guerra civil española, Corea, Vietnam, guerras de liberación nacional en el Tercer Mundo, Palestina, Yugoslavia, Afganistán, Irán, Irak, África en general, y siguen las interminables firmas, sin omitir nuestras cercanas Malvinas. Todas ellas, en su momento, intentaron (y en cierta medida lograron) ser legitimadas como guerras necesarias en defensa de alguna buena causa: el antitotalitarismo, la democracia, las intervenciones “humanitarias”, la “guerra contra el Terror”, y así siguiendo. Y bien, ¿qué mayor legitimidad se puede concebir que la de una guerra (puramente defensiva por ahora, repitámoslo) contra la peste que -cual reedición agigantada de la edípica tragedia tebana- amenaza a la Ciudad “global”? Claro que -porque “no hay documento de civilización que no sea también un documento de barbarie”-, como seguimos, y seguiremos estando cuando esto termine o al menos entre en “pausa”, dentro del capitalismo, vaya uno a saber (no lo sabemos, en efecto: todas las sesudas especulaciones que variados “cráneos” de la intelectualidad mundial vienen haciendo sobre las posibles “salidas” son poco más que entretenimientos sagaces para el encierro cuarentenal), vaya uno a saber, decíamos, a qué fines irá a ser aplicada la conquistada “legitimidad”.

Vale la pena recordar, a este respecto, que el uso -solo levemente metafórico- del significante “guerra” para hablar de otra cosa tampoco es nuevo, como lo certifica el listado que hacíamos recién. Pero, mucho más cerca en el tiempo hay que recordar que el momento mismo en que estalla la pandemia estaba atravesado por profundos conflictos sociales, por una suerte de reverdecimiento (confuso, fragmentado y desigual, pero no menos intenso) de la lucha de clases a nivel global. Por solo quedarnos en nuestro continente y dar apenas algunos ejemplos, ahí estaban Ecuador, Haití, Bolivia, Puerto Rico y sobre todo Chile. Y cruzando el gran charco, las multitudes francesas dando aguerrida batalla, semana tras semana, contra la reforma previsional de Macron. Y hay que recordar que, casualmente, tanto el presidente francés como el chileno, a propósito de esos conflictos, hablaron de “guerra”. Piñera, se recordará, dijo explícitamente “Estamos en guerra”. Y para completar la parábola y volver a Wells, su señora esposa y primera dama tildó a los manifestantes de alienígenas. Y Bolsonaro habló de “guerra contra la delincuencia” (robándole la idea a nuestra inefable Patricia Bullrich), y no recuerdo si Trump usó la palabra ante el riesgo de impeachment, pero podía haberlo hecho.

Hay que decir, pues, admito que, con dudoso buen gusto, que para todos esos generales en jefe el coronavirus llegó como una bendición: ahora sí tenemos una guerra en serio, y bien justificada, para desviar las energías sociales contra el enemigo común. Un enemigo “democrático”, se ha dicho (con lo cual la famosa legitimidad se vuelve bien irónica, pues ahora estaríamos en guerra contra la “democracia”), ya que puede matar a cualquiera, sin preguntar por su clase, género, etnicidad, ideología, posición política o religión. Si no me equivoco, esta idea la echó a rodar Bill Gates, que como sabemos tiene la misma posibilidad “democrática” de refugiarse, y en caso de contagiarse de ser atendido, que nuestros vecinos de la villa (perdón, “barrio”) 31. Y también sus propios compatriotas tienen la misma posibilidad, desde luego, si son blancos WASP que “afroamericanos” o “latinos”. Faltaba más. Y bien, no, señores, el virus no será un contendiente de la lucha de clases, pero que se inserta en ella con su propia “guerra”, no cabe la menor duda.

¿Cuál es, entonces, la novedad? ¿Tal vez que en esta guerra el enemigo es puramente “biológico” (vale decir, insistamos, ciegamente inconsciente, o inintencionado)? Es una hipótesis interesante, sobre todo para psicoanalistas, pero no me voy a meter en tales honduras. Lo que tiene de interesante desde otro punto de vista es que aquella inserción en la lucha de clases de la que hablábamos queda reducida a la base más “infraestructural” posible: el virus, en efecto, no tiene ideología -aunque afecta seriamente la de todo el mundo- ni produce por sí mismo discursos -aunque hace hablar a todo el mundo hasta por los codos, valga el chascarrillo-. En los últimos tiempos nos habíamos habituado a discutir sobre el bio-poder y la bio-política (Foucault, Agamben, Esposito et al). Bueno, todo eso se nos literalizó al punto de que estamos a un paso de quedarnos sin metáforas. La gran teoría social retrocede abrumada por la física o la bioquímica, y la posibilidad de ejercer alguna forma de violencia (que siempre acecha en el alma de lo político) se ha simplificado a mera reacción corporal: basta estornudar, toser o escupir para matar a alguien.

¿Otra novedad? Ah, sí, cómo pude olvidarme: por primera vez en la historia -una vez superados los pánicos de la Guerra Fría ante la posibilidad de ataques atómicos- hay una “guerra” que, llevada al extremo, amenaza con una potencial extinción de la humanidad. Pero, a decir verdad, no es que semejante posibilidad no hubiera sido nunca prevista. En la literatura y el cine se cuentan por centenas los ejemplos de distopías (juro que no es un chiste con el nombre de esta revista) que prevén ese final a toda orquesta. Pero esas, desde ya, son ficciones. Es más curioso encontrar la advertencia en el registro científico: la ciencia ecológica, va de suyo, pero también otras más “blandas”, como la antropología. Me permito, por ahorro de espacio, dar un solo (si bien no cualquiera) ejemplo: hay algo en la teoría de Claude Lévi-Strauss que no ha recibido -que sepamos- tantos comentarios y/o exégesis como lo merecería. Es el hecho de que su antropología está construida teniendo siempre a la vista la hipótesis del fin de la humanidad.

Es posible que esa escasa atención a los alcances (ciertamente inquietantes) de semejante hipótesis sea la responsable de ciertos -a veces interesados- malentendidos, que pretenden hacer de Lévi-Strauss un precedente, o un “puente” hacia, o al menos una condición de posibilidad de, el pensamiento llamado “posmoderno” (que, por otra parte, hoy ya no existe). Es cierto que, en su celebérrima polémica con Sartre, lo amonesta a veces con cruel ironía por su excesivo -¿cómo llamarlo?- “optimismo” (aunque, ¿Sartre, optimista?) respecto de la posibilidad de cambiar radicalmente la lógica de las “estructuras”. Es cierto, también, que se atrevió a escribir que el objetivo último de las Ciencias Humanas era disolver al Hombre en la química de las circunvalaciones del cerebro (y esta boutade, como se verá, no es una muestra de ramplón positivismo: todo lo contrario, es una muestra de sagacidad poética).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El año de la peste»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El año de la peste» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El año de la peste»

Обсуждение, отзывы о книге «El año de la peste» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x