Enrique Carpintero - Actualidad de el fetichismo de la mercancía

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Carpintero - Actualidad de el fetichismo de la mercancía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Actualidad de el fetichismo de la mercancía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Actualidad de el fetichismo de la mercancía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El concepto de «Fetichismo de la mercancía» elaborado por Marx en El capital adquiere una gran importancia social y política en tanto la lógica de capital se opone a la lógica social. Es decir la lógica del capital pone lo social a su servicio y cuyos efectos podemos observar en una subjetividad construida en la disolución del tejido social y ecológico. De allí la necesidad de la diferentes lecturas que se realizan en este texto. Eduardo Grüner en «De fetiche también (y especialmente) se vive. Capitalismo y subjetividad: el fetichismo entre Freud y Marx» desarrolla una hipótesis: «lo que clásicamente se ha denominado crítica de la ideología no puede ser otra cosa, sus componentes más básicos, que una crítica de los mecanismo de fetichización de la realidad».Cristián Sucksdorf en «El fetichismo de la mercancía y nuestro secreto» plantea que con este concepto Marx establece la pertenencia de la mercancía al ámbito de la subjetividad.Nestor Kohan en «Racionalidad, hegemonía y fetichismo en la teoría crítica» afirma que «La atribución de una autonomía absoluta al poder del capital, al margen de los sujetos sociales, como si aquel gozara de vida propia y fuera inexpugnable, responde a un proceso que podríamos denominar sin demasiada dificultad como `fetichista`». Por ello la importancia de la pregunta ¿En qué consiste el fetichismo?.Oscar Sotolano en «In good we trust. El fetichismo de la mercancía o sobre la ilusión de un provenir» lo aborda desde el punto de vista de la religión.Finalmente Pablo Rieznik en «Alienación y fetiche de ayer a hoy (Reivindicando a Isaak Rubin)» rescata la obra de este autor como uno de los primeros textos sobre el tema. Desde esta perspectiva sostiene «De modo que con la teoría de la alienación del trabajo y el fetichismo de la mercancía, Marx nos legó algo más que una introducción a la crítica de la economía política. Allí esta contenido el núcleo de la concepciónmaterialista de la historia: el que nos llevó a abordar la historia humana pormedio de la indagación de las formas en que los hombres fueron produciendo su vida -su modo de producción- y desarrollando sus capacidades de transformar el medio ambiente y sus relaciones sociales de producción.»

Actualidad de el fetichismo de la mercancía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Actualidad de el fetichismo de la mercancía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El concepto de “Fetichismo de la mercancía” elaborado por Marx en El capital adquiere una gran importancia social y política en tanto la lógica de capital se opone a la lógica social. Es decir la lógica del capital pone lo social a su servicio y cuyos efectos podemos observar en una subjetividad construida en la disolución del tejido social y ecológico. De allí la necesidad de la diferentes lecturas que se realizan en este texto.

Eduardo Grüner en “De fetiche también (y especialmente) se vive. Capitalismo y subjetividad: el fetichismo entre Freud y Marx” desarrolla una hipótesis: “lo que clásicamente se ha denominado crítica de la ideología no puede ser otra cosa, sus componentes más básicos, que una crítica de los mecanismo de fetichización de la realidad”. Cristián Sucksdorf en “El fetichismo de la mercancía y nuestro secreto” plantea que con este concepto Marx establece la pertenencia de la mercancía al ámbito de la subjetividad. Nestor Kohan en “Racionalidad, hegemonía y fetichismo en la teoría crítica” afirma que “La atribución de una autonomía absoluta al poder del capital, al margen de los sujetos sociales, como si aquel gozara de vida propia y fuera inexpugnable, responde a un proceso que podríamos denominar sin demasiada dificultad como `fetichista`”. Por ello la importancia de la pregunta ¿En qué consiste el fetichismo?. Oscar Sotolano en “In good we trust. El fetichismo de la mercancía o sobre la ilusión de un provenir” lo aborda desde el punto de vista de la religión. Finalmente Pablo Rieznik en “Alienación y fetiche de ayer a hoy (Reivindicando a Isaak Rubin)” rescata la obra de este autor como uno de los primeros textos sobre el tema. Desde esta perspectiva sostiene “De modo que con la teoría de la alienación del trabajo y el fetichismo de la mercancía,Marx nos legó algo más que una introducción a la crítica de la economía política. Allí esta contenido el núcleo de la concepciónmaterialista de la historia: el que nos llevó a abordar la historia humana pormedio de la indagación de las formas en que los hombres fueron produciendo su vida -su modo de producción- y desarrollando sus capacidades de transformar el medio ambiente y sus relaciones sociales de producción.”

El Fetichismo de la Mercancía

Enrique Carpintero - Compilador

Colección Fichas para el Siglo XXI

Serie Futuro Imperfecto

Colección Fichas para el Siglo XXI

Di­se­ño de Ta­pa: Victor Macri

Diseño E-book: Mariana Battaglia

Actualidad de el fetichismo de la mercancía / . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Topía Editorial. . , 2015. - (Fichas para el siglo XXI. Futuro imperfecto; 24) E-Book. Epub: ISBN 978-987-1185-82-5 1. Ciencias Sociales. CDD 301

Fecha de catalogación: 17/04/2015

© Editorial Topía, Buenos Aires 2015

1° edición impresa publicada por Editorial Topía en 2013 (ISBN 978-987-1185-51-1).

Edi­to­rial To­pía

Juan Ma­ría Gu­tié­rrez 3809 3º “A” Ca­pi­tal Fe­de­ral

e-mail: editorial@topia.com.ar

revista@topia.com.ar

web: www.topia.com.ar

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los editores viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Actualidad De

EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA

Enrique Carpintero (Compilador)

Karl Marx

Eduardo Grüner

Pablo Rieznik

Néstor Kohan

Oscar Sotolano

Cristian Sucksdorf

Colección Fichas para el Siglo XXI

Serie Futuro Imperfecto

Indice

Los Autores

A Modo De Introducción

Enrique Carpintero

El Carácter Fetichista De La Mercancía Y Su Secreto*

Karl Marx

De Fetiches También (Y Especialmente) Se Vive Capitalismo Y Subjetividad: El Fetichismo Entre Marx Y Freud

Eduardo Grüner

El Fetichismo De La Mercancía Y Nuestro Secreto

Cristián Sucksdorf

Racionalidad, Hegemonía Y Fetichismo En La Teoría Crítica

Néstor Kohan

In God We Trust. El Fetichismo De La Mercancía O Sobre La Ilusión De Un Porvenir

Oscar Sotolano

Alienacion Y Fetichismo, De Ayer A Hoy (Reivindicando A Isaak Rubin)

Pablo Rieznik

Los Autores

Enrique Carpintero: Psicoanalista. Egresado de la Facultad de Psicología UBA. Doctor en Psicología de UNSL. Fundador y director de la revista y la editorial Topía. Fue fundador y director de la Cooperativa de Salud Mental Servicio de atención para la Salud SAS. Entre sus libros publicados podemos citar: Registros de lo negativo. El cuerpo como lugar del inconsciente, el paciente límite y los Nuevos Dispositivos Psicoanalíticos (1999), La alegría de lo necesario. Las pasiones y el poder en Spinoza y Freud (2003, segunda edición en 2007), coautor junto a Alejandro Vainer de Las Huellas de Las huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la argentina de los ’60 y ’70. Tomo I (1957-1969), Tomo II (1970-1983) (2004 / 2005).

Eduardo Grüner: Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor Titular en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales (UBA). Ex Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Ha dictado clases y conferencias como profesor invitado en universidades de Ecuador, México, Colombia, Brasil, España e Inglaterra. Es autor de los libros Un Género Culpable (Rosario, Homo Sapiens, 1995) Las Formas de la Espada (Bs As, Colihue, 1997), El Sitio de la Mirada (Bs As, Norma, 2000), El Fin de las Pequeñas Historias (Bs As, Paidós, 2002, Mención Especial en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, Venezuela), La Cosa Política (Bs As, Paidós, 2005) y La Oscuridad y las Luces (Bs As, Edhasa, 2010, Premio Nacional de Ensayo).

Cristián Sucksdorf: Licenciado en Ciencias de la Comunicación con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Filosofía en la Universidad Nacional de Lanús. Investigador de la Universidad de Buenos Aires en los proyectos UBACyT 2006-2009 y 2010-2012 dirigidos por León Rozitchner. Docente de la materia “La construcción histórica de la subjetividad moderna” en la carrera de Sociología, UBA. Ganador del Tercer Concurso Internacional Topía de Libro de Ensayo 2010, por su libro Del temor a ser tocado. Masa y subjetividad, publicado por la Editorial Topía (2011).

Nestor Kohan: militante e investigador argentino. Coordinador de la Cátedra Che Guevara. Docente concursado de la UBA e investigador del CONICET. Ha sido jurado en Casa de las Américas, en “Pensar a contracorriente” y en varios doctorados (UBA, FLACSO). Tutor metodológico y evaluador en CLACSO. Ha publicado 25 libros de teoría e historia social entre los que se destacan “El Capital”: Historia y método; En la selva (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus «Cuadernos de lectura de Bolivia») y Nuestro Marx. En este último desarrolla su lectura del fetichismo aquí sintetizada.

Oscar Sotolano: Psicoanalista y escritor. Miembro del Colegio de Psicoanalistas y docente titular de la maestría en psicoanálisis de la A.E.A.P.G. y la Universidad de La Matanza. Autor de casi un centenar de trabajos editados o presentados en el país y en el extranjero. Entre sus libros se destacan sus novelas La memoria de Cyrano (1997) y Tiempo de Vísperas (2001) y su libro de ensayo Bitácora de un psicoanalista (2005).

Pablo Rieznik: Dirigente del Partido Obrero. Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. Investigador del Instituto “Gino Germani”. Profesor Adjunto Regular de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Director de proyectos acreditados en la Secretaría de Investigación de la U.B.A. y del CONICET en el área de Sociología y Economía del Trabajo. Director de la revista semestral “Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias” en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Autor de numerosos artículos y compilaciones. Entre sus libros publicados podemos mencionar: Las formas del trabajo en la historia (2003), El mundo no empieza en el 4004 antes de Cristo. Marx, Darwin y la Ciencia moderna (2005) y Un mundo maravilloso. Capitalismo y socialismo (2009).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Actualidad de el fetichismo de la mercancía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Actualidad de el fetichismo de la mercancía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Actualidad de el fetichismo de la mercancía»

Обсуждение, отзывы о книге «Actualidad de el fetichismo de la mercancía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x