Mario Riorda - ¡Ey, las ideologías existen!
Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Riorda - ¡Ey, las ideologías existen!» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:¡Ey, las ideologías existen!
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
¡Ey, las ideologías existen!: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¡Ey, las ideologías existen!»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
¡Ey, las ideologías existen! — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¡Ey, las ideologías existen!», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Es imposible comprender la función de un valor aislado, salvo en función del conjunto de valores que forman un todo pertinente. Para ello es importante no confundir las imágenes de los valores con los valores mismos, es decir no confundir lo que la gente dice que prefiere, con lo que efectivamente prefiere en los hechos. La otra confusión que debe evitarse es la de caer en la falacia mecanicista, en la que el comportamiento de un sistema puede pronosticarse sobre la base del comportamiento o la pauta de valores de algunas de sus partes (Deutsch, 1993). Los valores no pueden imponerse fácilmente por el predominio de una parte por sobre el todo.
La identificación de valores en el trasfondo de las creencias o en los propios enunciados nos lleva a la ideología. Expresiones preñadas de un profundo sentido axiológico permiten encontrar el sentido de la creencia que mueve la acción, y esto ocurre en referencias morales y religiosas, pero no sólo en ellas. Este aspecto admite un desarrollo especial, útil para la identificación de la valencia de un discurso, y por ende, de ideología.
Valores e ideología
Los valores políticos suelen impregnar las ideologías, en la medida en que éstas expresan un sistema de pensamiento sobre la realidad, posicionándose sobre ella. Así, los valores pueden surgir del interior mismo de una ideología o, viceversa, una ideología se puede desarrollar a partir de ciertos valores, aunque no debe buscarse una necesaria correspondencia entre estos elementos.
Las actitudes son un reflejo de los valores, consisten en “un estado mental de preparación, organizado mediante la experiencia que ofrece un influjo directivo o dinámico sobre las respuestas del individuo a cada uno de los objetos y situaciones con los que se relaciona” (Allport, citado por Gerardo Pastor Ramos, 1986: 40). El conocimiento del valor se capta por medio de la experiencia subjetiva y para que sea aceptado se requiere la atención dirigida al valor y una disposición favorable. El proceso de apropiación e internalización de los valores tiene múltiples influencias que van desde la exposición selectiva al cambio en la conducta.
Según Luis Villorio (1997: 71-74), los valores políticos tienen cuatro características:
1) Se corresponden al ámbito público. Mientras los valores personales (individuales) pertenecen al ámbito privado, los colectivos (de carácter social) pertenecen al ámbito público.
2) No son individuales sino comunes. Los valores políticos se corresponden con las relaciones sociales en las que las personas están inmersas.
3) Están relacionados con el poder. Los valores exaltados en una sociedad en determinado tiempo tienen que ver directamente con el sistema de poder o grupo que sustenta el poder.
4) Son realizables. Deben poder cumplirse, por lo que debe existir una relación entre los valores colectivos elegidos y los hechos sociales.
Por lo general las ideologías texturan valores religiosos, morales, sociales y políticos de tradición e historia previa. Este proceso de sincretismo genera que muchos valores sean compartidos por distintas ideologías. Por eso, pueden reconocerse distintos tipos de valores según el ámbito de realización, más allá de una ideología política:
a) Los valores morales son “principios respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso de conciencia y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas” (Resendiz, 1997: 53). Cada cultura y cada período histórico “ensalzan una serie de valores morales que están por encima de otros y que son considerados como los valores últimos y supremos en distintas culturas. Se corresponden a distintas manifestaciones de un ideal de perfección” (Villorio, 1997: 47).
b) Los valores sociales son creencias compartidas por una comunidad que dinamizan el proceso de mantenimiento y cambio social. El proceso de socialización al que estamos sometidos desde la infancia en la familia y en la escuela nos hace tomar aquellos valores de la comunidad o grupo social como propios. Estas valoraciones comunes son inculcadas por la cultura y el sistema educativo, de modo que la persona las acepta y las internaliza de forma inconsciente:
No hay sociedad que pueda prosperar sin creencias semejantes porque sin ideas comunes no hay acción común, y sin acción común existen todavía hombres, pero no un cuerpo social, era el pensamiento de Tocqueville (1971).
Los valores sociales son un campo de constante confrontación entre distintos grupos por imponer sus escalas de valoraciones y desvaloraciones. Aquellos que tengan más recursos de poder estarán en mejores condiciones de imponer un discurso hegemónico en torno a los discursos socialmente admitidos y aquellos que deben ser sancionados públicamente. Es un campo de publicidad, en el sentido habbermasiano de publicitado, y de tensión, en el sentido bourdieuano de conflicto.
Existen valores sociales de distinto tipo, pero se destacan los valores materialistas y los posmaterialistas. Los primeros priorizan la búsqueda de objetivos sociales como luchar contra la delincuencia, la subida de precios y por mantener una alta tasa de crecimiento económico, aparte de procurar que el país tenga unas fuerzas armadas poderosas. Los posmaterialistas se concentran en estas acciones: dar a la gente más oportunidades de participar en las decisiones comunitarias y políticas importantes; proteger la libertad de expresión; mejorar la urbanización; lograr una sociedad menos impersonal y más humana, sólo por citar algunos ejemplos.
c) Los valores religiosos se refieren al campo de las distintas confesiones y de la divinidad en general. Pueden ser fuente de legitimación de los valores morales, sociales y políticos. En un extremo, el integrismo religioso propone subsumir las autonomías valorativas de los otros campos al de la religiosidad. La centralidad que ocuparon como articuladores del campo ha dado paso, desde la modernidad, a una cultura multicultural y por lo tanto de pluralismo religioso. Actualmente los valores religiosos siguen impregnando muchas de las valoraciones sociales, morales y políticas, pero no encuentran en ellos su fundamento. Desde aquí, se pueden clasificar los valores religiosos en integrismo, pluralismo o laicismo.
d) Los valores políticos son los valores morales que están en relación con un sistema de poder (sistema político, sistema de partidos, sistema electoral, sistema de distribución territorial del poder, etc.). Se corresponden con la totalidad de la asociación y constituyen la condición del bien de grupos e individuos que la componen en cuanto sujeto político. Los valores políticos están en constante cambio y evolución, pues sus significados son construidos socialmente en un tiempo y lugar determinado. Como señalan Raymond Boudon y François Bourricaud (1993, citados por Javier Velilla, 2007) los valores no son sino preferencias colectivas que aparecen en un contexto institucional, y que por la manera en que se forman contribuyen a su vez a la regulación de este contexto.
1.1.2. Lenguaje ideológico . El pensamiento ideológico es inseparable del lenguaje ideológico determinado y característico. El set lingüístico de los diferentes sectores está dado por una evaluación del mundo a través de un determinado set de palabras y conceptos que los diferencia de otras ideologías. Hay un propio constructo lingüístico, autónomo, que se diferencia de otros lenguajes ideológicos.
Mucho de la transmisión ideológica se produce en el escuchar, leer y hablar entre miembros de un grupo, o bien a través de ver publicidades, entre otros actos (van Dijk, 2003).
Respecto del lenguaje característico, en este estudio también se ha abierto la consideración hacia elementos propios del discurso audiovisual. Así, analizamos la pertinencia y eficacia de ciertos rasgos semióticos del sonido y la imagen para conformar un lenguaje propio y característico de un candidato y partido ideológico. Lo mismo, y de modo más especial, sucede con el aspecto siguiente, que fue subsumido en la matriz dentro del mismo apartado, “lenguaje”.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «¡Ey, las ideologías existen!»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¡Ey, las ideologías existen!» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «¡Ey, las ideologías existen!» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.