Mario Riorda - ¡Ey, las ideologías existen!

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Riorda - ¡Ey, las ideologías existen!» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¡Ey, las ideologías existen!: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¡Ey, las ideologías existen!»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Éste es un libro para la academia. Éste es un libro para la política. Éste es un libro para el periodismo y para la Ciudadanía interesada. Pero es, básicamente, un libro para quienes hacen consultoría política, porque la fragilidad de los argumentos sólo produce diagnósticos apenas verosímiles y serios efectos políticos.

¡Ey, las ideologías existen! — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¡Ey, las ideologías existen!», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el caso de Carrió, la candidata inunda sus discursos de apelaciones emotivas, con argumentos que buscan hacerse del apoyo de la audiencia apelando a sus valores y emociones, no a su razón. [23]Además, Carrió alienta a los electores a apoyarla haciendo siempre referencia a valores, en pos de alcanzar los votos necesarios para ir a ballotage.

Los discursos de Cristina Fernández de Kirchner también están repletos de arengas a los electores; ella, al igual que la candidata de la Coalición Cívica, apela a las emociones de los electores para conseguir su apoyo en las urnas, apelando, por ejemplo, a la necesidad de llegar a la Presidencia para completar “los sueños que faltan” .

El análisis de los discursos revela la frecuencia con la que Fernández de Kirchner insiste en diferenciarse (ella en tanto continuadora del proyecto de Néstor Kirchner) de sus oponentes políticos. [24]Esta característica es más marcada en el discurso de apertura, pero se mantiene en menor medida en el de cierre, donde la candidata busca diferenciar al gobierno de su marido Néstor Kirchner de la política de la década menemista. [25]

Elisa Carrió, por su parte, también hace algunas referencias discursivas que nos permiten observar la necesidad de marcar el contraste externo; estas referencias son más bien implícitas en el discurso de apertura pero se acentúan en el de cierre, reafirmando el ya mencionado giro entre su primer y último discurso, pero esta vez hacia un grado más profundo de ideologización, buscando un grado mayor de diferenciación.

En su discurso de cierre de campaña Carrió se refiere implícitamente a la política de derechos humanos de Néstor Kirchner [26]y también a la propia Cristina Fernández de Kirchner, haciendo eco de las críticas que acusaban a la candidata oficialista de concentrar su campaña en el exterior más que en su país y criticaban sus excesivos viajes al extranjero. [27]Además, en un intento por llegar al electorado peronista, reivindica la figura de Evita y promete continuar con los elementos que rescata de su legado, criticando a quienes nada más “usan sus símbolos” (en clara referencia al kirchnerismo).

La diferencia entre ambas es que Carrió hace referencia claramente a la necesidad de instaurar algo nuevo, la CC se constituye, en sus términos, en la “fuerza de rescate más poderosa, más plural y más republicana” que viene a sanar al país, [28]mientras que Fernández de Kirchner, si bien también habla de un cambio, se posiciona como la candidata que busca asegurar la continuidad del proceso que iniciara su marido en 2003. Se trata de una continuidad del cambio por él iniciado, de “profundizar la sustentabilidad del modelo” iniciado por Kirchner.

Sin embargo, ambas se posicionan como candidatas del cambio, que refuerzan la necesidad de superar el pasado. Esto se explica por la mencionada vigencia de los efectos de la crisis política de 2001. La explícita necesidad de contrastar el proyecto propio con un “otro” (que en ambas estará conformado por el pasado, y no tanto los otros candidatos), de diferenciarse, revela la presencia de ideología en los discursos. Se trata de la necesidad de legitimar lo propio (lo correcto, lo bueno) y deslegitimar al “otro”.

Por último, hay que destacar la ausencia de elementos que permitan distinguir la pertenencia ideológica de las candidatas a partir de sus discursos en términos de ubicación entre la izquierda y la derecha del espectro ideológico. En este aspecto, las referencias en los discursos de ambas candidatas son más bien poco destacadas e implícitas.

En su discurso de cierre de campaña, Elisa Carrió hace varias referencias a la pobreza, a la justicia social, reflejando un tenue acercamiento a la izquierda. Sin embargo, esto no significa que se trate de un discurso de izquierda, al contrario, como se destacó desde el comienzo, Carrió intenta abarcar a todos los sectores desde lo ideológico y lo socioeconómico: peronistas, radicales, socialistas, liberales, clase media, clase alta, etcétera. [29]

Lo propio hace Cristina Fernández de Kirchner, quien también menciona a los peronistas, a los radicales, a las clases medias y a las mujeres, entre otros. Al igual que en el caso de Carrió, en los discursos de la candidata oficialista, no se observan referencias que permitan remitirse claramente a una ideología de izquierda o de derecha. Sólo en su discurso de cierre se revelan débiles referencias que podrían señalar un acercamiento a la izquierda, como el rechazo al endeudamiento externo con el FMI de la década de 1990 y la mención a una identidad latinoamericana.

En suma, del análisis de los discursos se desprende la tendencia de ambas a apelar al centro del espectro ideológico, apelando a la unidad, a la construcción de una nueva argentina, y buscando el voto de todos aquellos que desde 2001 estuvieran desencantados de la política y que rechazaran la “vieja política”. Para ello, claramente, tienen que desideologizar sus discursos, por lo que apelan a una masa homogénea (todos los argentinos) .

Sin embargo, del análisis también se desprende un marcado carácter ideológico en lo referido principalmente al pensamiento político que ambas se esfuerzan por transmitir, a las explicaciones de la realidad argentina que intentan posicionar como correctas e incontestables, y al carácter excluyente, diferenciado, del enunciador (el “yo-partido”). Este enunciador, es decir, el que transmite la finalidad del mensaje, es un elemento fuertemente ideologizado, dado que busca contrastar con el “otro” que en ambas es definido por un pasado, que en el caso de Carrió incluye al gobierno de Kirchner, mientras que en el de Fernández de Kirchner se limita a la década de 1990.

A continuación, se presentan los resultados de las matrices de análisis de ideología en textos de discurso político. Se aprecia en las columnas de qué manera se destaca la ideología en ellos, atendiendo a la densidad (alta, media, baja) de los subcomponentes.

Ey las ideologías existen - фото 5 Las candidatas en televisión la búsqueda - фото 6 Las candidatas en televisión la búsqueda del centro del electorado Para - фото 7 Las candidatas en televisión la búsqueda del centro del electorado Para - фото 8

Las candidatas en televisión: la búsqueda del centro del electorado

Para analizar la presencia de la ideología en la campaña presidencial de 2007 se abordó, además, el estudio de los principales spots de campaña de las candidatas. De Cristina Fernández de Kirchner se tomaron los spots “Dolores Argentina” y “FMI”, mientras que de Elisa Carrió se analizaron “Abuelos” y “Presidente”.

En sus spots, Elisa Carrió se embandera tras la idea de cambio, de progreso, de “refundar a la Argentina” , y enfatiza la necesidad de contar con los votos necesarios para llegar al ballotage. [30]Por su parte, Cristina Fernández de Kirchner busca posicionarse como la candidata que representa la continuidad del cambio, es decir, enfatiza el logro histórico que significó haber saldado las deudas con el FMI (spot “FMI”) y a eso le suma el spot “Dolores Argentina”, con el resumen de lo que significó la salida de la crisis de 2001 durante el mandato de su marido Néstor Kirchner y la necesidad de profundizar ese modelo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¡Ey, las ideologías existen!»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¡Ey, las ideologías existen!» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mariah Stewart - Last Look
Mariah Stewart
Mariah Stewart - Last Words
Mariah Stewart
Mariah Stewart - Last Breath
Mariah Stewart
Marta Abergo Moro - ¡Arriba las manos!
Marta Abergo Moro
María Páez Guerrero - Las hadas si existen
María Páez Guerrero
Mario Adriano Noverola - El muro de las luces
Mario Adriano Noverola
Cecilia C. Franco Ruiz Esparza - Morir en el silencio de las campanas
Cecilia C. Franco Ruiz Esparza
Manuel Mira Candel - Las zapatillas vietnamitas
Manuel Mira Candel
Отзывы о книге «¡Ey, las ideologías existen!»

Обсуждение, отзывы о книге «¡Ey, las ideologías existen!» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x