Michael Stone - La tradición profunda del yoga

Здесь есть возможность читать онлайн «Michael Stone - La tradición profunda del yoga» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La tradición profunda del yoga: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La tradición profunda del yoga»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La tradición del yoga abarca mucho más que la tonificación y el estiramiento del cuerpo. Desde sus raíces, alberga una filosofía vasta y fascinante que nos enseña la ética de la no violencia, la paciencia, la honestidad y el respeto. Michael Stone nos ofrece una exploración detallada de la filosofía yóguica de la India antigua y la combina con enseñanzas sobre cómo profundizar nuestra comprensión, tanto en la esterilla de práctica como en nuestros vínculos con los demás.

La tradición profunda del yoga — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La tradición profunda del yoga», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Junto con el tema principal de la capacidad de soltar nuestros apegos, especialmente la autoimagen, este libro pretende llenar el vacío que existe en el yoga contemporáneo entre la teoría y la práctica. Mi objetivo consiste no solo en conciliar teoría y práctica, sino también en explorar cómo ambas cobran vida cuando se las integra en la vida cotidiana. Así, a diferencia de gran parte de las metodologías de enseñanza habituales, este libro se centra en palabras, más que en posturas; en sugerencias, más que en instrucciones; en interpretaciones basadas en la tradición, más que en la apropiación o idealización de esta última. Busca escuchar las palabras de estas páginas con el corazón, más que con el intelecto. Estamos acostumbrados a oír con la mente intelectual lo que solemos llamar “teoría”. Cuando escuchamos las ideas del yoga solo con el intelecto, permanecen alejadas del corazón y, de este modo, podemos perdernos la esencia y la sabiduría de esta práctica, así como su capacidad de desafiar y abrir el corazón. El yoga trata sobre cómo incorporar las enseñanzas y ponerlas en práctica; cómo permanecer abierto desde la mente y el cuerpo, la respiración y la quietud, para luego expandirse hacia el amplio mundo de la naturaleza y de los demás seres humanos. El yoga nos ayuda a alcanzar un estado en el cual el mundo nos atraviesa de la manera más cristalina.

Al igual que la inspiración que aparece y la espiración que desaparece, cada momento es en sí mismo un momento de creación seguido por una disolución. Así como la respiración que asciende y desciende, o el sol que sale y se pone, este libro sigue un ritmo similar. Los primeros capítulos comienzan con una descripción y una definición del yoga, a partir de las cuales presentan los diversos caminos de la práctica. Al igual que el punto culminante de una inhalación, o el sol del mediodía, la primera parte de este libro avanza hacia una descripción de la psicología y los aspectos energéticos del yoga. Al descender de allí, exploramos las enseñanzas de la transitoriedad, la vacuidad y la muerte, que nos conducen esencialmente a un compromiso directo con la vida. Este ciclo se completa de un modo natural, puesto que el acto de contemplar la transitoriedad y la muerte nos conecta con el momento presente, que es donde el yoga se inicia.

El yoga comienza con un encuentro honesto con nuestra experiencia presente, lo que implica ver lo mejor posible todos los aspectos de nuestro ser y de nuestro mundo, incluido lo más complejo o doloroso. El reflejo exterior de nuestra vida creada no siempre ofrece una lectura fiel del estado de la vida interior. ¿Cuánto hemos sufrido a causa de nuestra incapacidad de tolerar y atravesar el cambio? ¿Cuántas dificultades afrontamos como consecuencia de nuestras reacciones a la interactividad de los sentimientos, los pensamientos, los movimientos del cuerpo y la memoria? La profunda percepción de nosotros mismos está entrelazada con la forma en que reaccionamos a los movimientos groseros y sutiles que se producen en la mente y en el cuerpo. La mente y el cuerpo responden a un proceso inmediato, y no a nuestros hábitos de aferrarnos a las cosas ni al modo en que queremos que sean, o desearíamos que fueran, esas cosas. El yoga consiste en liberarse de este ciclo de satisfacción-insatisfacción que llamamos “yo” o “lo mío”. Y el camino hacia este incesante ciclo de hábitos comienza en el momento presente, que se origina en el campo perceptual de nuestro cuerpo y nuestra mente.

En el Yoga Sūtra, un manual sobre el yoga como práctica psicológica, Patañjali inaugura el camino del yoga con dos primeros pasos: la práctica (abhyāsa) y la experiencia de soltar (vairāgya). A lo largo de todo el camino, cultivamos constantemente intenciones y acciones más saludables del cuerpo, el discurso y la mente, y soltamos actitudes históricas y engañosas. Cultivar cualidades positivas y abandonar factores negativos en nuestra estructura psicológica nos brinda un claro punto de partida para nuestra práctica, sin el cual corremos el riesgo de perdernos en la inutilidad de un movimiento sin dirección. Es fácil adoptar un lenguaje de libertad y transitoriedad o pensar que el simple hecho de completar una secuencia reglamentada de posturas de yoga nos liberará de nuestros patrones habituales más arraigados. Pero sentir la transitoriedad, la libertad y una profunda bondad en los huesos no se trata de eso. Solo podemos acceder a una vida bien enraizada, flexible y libre si nos comprometemos a practicar y cultivar la capacidad de soltar.

Después de muchos años de práctica constante, se produjo una brecha entre la teoría que estaba estudiando y el protocolo de la técnica de las posturas, la respiración y la meditación que estaba aplicando, lo que me obligó a hacerme preguntas. Las primeras que me surgieron tenían que ver con cuestiones generales sobre cómo se vinculaban los textos entre sí y por qué ciertas prácticas –como las secuencias de yoga contemporáneas que solían hallarse en los centros de yoga– no estaban representadas en los textos antiguos. Luego las preguntas se tornaron más personales y vinculadas a la ausencia de un conocimiento psicológico en las comunidades de yoga y a la vanidad que resulta de una práctica superficial. Cuando comencé a cuestionar lo que estaba haciendo, sentí que todo lo que sabía y todas las prácticas que había explorado empezaban a desvanecerse. Primero las preguntas me llevaron a la duda y luego a un estado de no saber por qué estaba practicando yoga ni de qué práctica se trataba. Veía a mi alrededor a gente que obtenía grandes logros en cuanto a flexibilidad y posturas increíbles, pero a las que tales prácticas no le garantizaban una apertura proporcional del corazón. La perfección en las posturas de yoga no garantizaba un profundo conocimiento psicológico ni espiritual.

¿A qué aspiramos cuando practicamos yoga? ¿Qué motiva nuestra práctica? ¿Cuál es la razón de que lo hagamos? Algunos dicen que lo hacemos sin ningún motivo en particular, pero la experiencia humana parece construirse siempre en torno a un propósito o sentido. ¿Cómo se lleva una buena vida? ¿Qué es la iluminación? ¿Acaso el yoga se trata de un mero logro físico? Y si no es así, ¿por qué se habla tan poco de las bases éticas y psicológicas del yoga? ¿Es necesario que lleguemos a tocarnos los talones cuando hacemos extensiones hacia atrás o que realicemos posturas de equilibrio mientras nos mantenemos en la postura del loto, o acaso existe alguna otra forma de probar la validez liberadora de esta práctica?

2. ACEPTAR EL SUFRIMIENTO

En el texto medieval sobre yoga conocido como el Yoga Vāsi картинка 48 картинка 49a, el padre de Rama le pregunta a su hijo por qué tiene un corazón agitado y por qué experimenta tantas dificultades en la mente y en el cuerpo. Sin alzar la vista y con el pecho hundido, Rama le responde diciendo:

Mi corazón ha empezado a preguntarse: ¿A qué llama felicidad la gente? ¿Acaso puede obtenerse en los objetos cambiantes de este mundo? Todos los seres de este mundo nacen simplemente para morir y mueren para nacer. No le encuentro ningún sentido a estos fenómenos transitorios. […] Seres no emparentados se juntan; la mente inventa un vínculo entre ellos. Todo en este mundo depende de la mente y la actitud de uno. Si la estudiamos, la mente es irreal, no se la puede hallar. Pero estamos hechizados por ella. Ese es el sufrimiento. (1)

El rey, quien también está presente durante la conversación entre Rama y su padre, responde en primer lugar que la percepción de Rama acerca de su propia condición es la raíz del problema.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La tradición profunda del yoga»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La tradición profunda del yoga» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La tradición profunda del yoga»

Обсуждение, отзывы о книге «La tradición profunda del yoga» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x