Crisóstomo Pizarro Contador - ¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?

Здесь есть возможность читать онлайн «Crisóstomo Pizarro Contador - ¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Existen alternativas a la racionalidad capitalista? Otra manera de vivir y pensar ofrece una perspectiva de largo plazo para comprender la crisis del sistema-mundo capitalista. Este sistema hoy estaría ingresando a una fase de bifurcación histórica cuyo desenlace no podemos prever con certidumbre. A lo largo de 8 partes y 40 capítulos, el libro no sólo diagnostica la crisis, sino que además ofrece algunas ideas sobre otra manera de vivir y pensar que no serían afines con la incesante acumulación de capital, que define la esencia del sistema.

¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

© Crisóstomo Pizarro Contador, 2020

Registro de Propiedad Intelectual No 2020-A-454

ISBN Edición Impresa: 978-956-17-0850-1

ISBN Edición Digital: 978-956-17-0893-8

Derechos Reservados

Ediciones Universitarias de Valparaíso

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Calle Doce de Febrero 21, Valparaíso

Teléfono 32 227 3902

Correo electrónico: euvsa@pucv.cl

www.euv.cl

Diseño portada: Alejandra Salinas C.

Corrector de pruebas: Osvaldo Oliva P.

Para María Amparo ÍNDICE Prólogo Introducción Primera parte La crisis del - фото 1

Para María Amparo.

ÍNDICE

Prólogo

Introducción

Primera parte · La crisis del capitalismo

I. Conjeturas sobre el futuro del capitalismo

II. Immanuel Wallerstein: Crisis de la economía-mundo capitalista y bifurcación histórica

III. Randall Collins: Cierre de las vías creativas para superar los efectos destructivos del capitalismo

IV. Michael Mann: Redes de poder sobrepuestas

V. Craig Calhoun: La supervivencia del capitalismo

VI. Georgi Derluguian: Auge y caída del bloque soviético

VII. Desacuerdos sobre el futuro del capitalismo

Segunda parte · Antecedentes sobre la evolución reciente del crecimiento económico y la desigualdad

VIII. Thomas Piketty: La democratización del proceso político

IX. Políticas neoliberales y caída del pib per cápita en el mundo y en América Latina

X. Objetivos de Desarrollo del Milenio, desaceleración del pib per cápita y crisis de 2008

Tercera parte · Una reflexión filosófica sobre la crisis del capitalismo maduro

XI. Jürgen Habermas: Crisis en el capitalismo maduro

Cuarta parte · Reacciones seculares a la reforma social

XII. Albert Hirschman: Las tesis de la perversidad, futilidad y riesgo

XIII. Oposición a la reforma tributaria de 1990

XIV. La oposición neoliberal al proyecto de reforma tributaria durante la campaña presidencial de 2013

XV. El proyecto de reforma tributaria de la Nueva Mayoría

XVI. Discusión parlamentaria de la reforma tributaria: Argumentos “técnicos” de la derecha y los gremios y la defensa del Gobierno

XVII. El protocolo de acuerdo sobre la reforma tributaria

XVIII. ¿Una reforma a la reforma?

Quinta parte · La “nueva derecha” chilena

XIX. La retórica de la “nueva derecha” y de la vieja derecha

XX. RedLiberal: Diferencias con la derecha

Sexta parte · Una idea sobre la “sociedad justa y buena”. Moral y ciencias sociales

XXI. Jürgen Habermas, Norberto Bobbio, Agustín Squella y la “nueva derecha” en Chile

XXII. La conjunción entre liberalismo y socialismo

XXIII. John Rawls: Justicia como equidad y “liberalismo político igualitario o democrático”

XXIV. La justicia distributiva

XXV. John Rawls: El nuevo derecho de gentes como utopía realista

XXVI. Jürgen Habermas: Condiciones ideales para la argumentación pública y democrática

XXVII. Ernesto Ottone: “Acumulación civilizatoria” y dicotomía entre cultura identitaria y normas universales

XXVIII. Rawls y Habermas: El debate sobre el liberalismo y el “equilibrio reflexivo

Séptima parte · Otra manera de pensar y vivir

XXIX. Las propuestas de políticas de “decrecimiento”

XXX. La discusión del modelo de producción energética en Chile

XXXI. Pesimistas supuestos antropológicos en que descansa el capitalismo

XXXII. Unidades productivas no mercantilizadas como base de un orden económico institucional alternativo

XXXIII. Acciones sociales no monetarizadas como respuesta a la crisis del capitalismo

XXXIV. Propuestas más radicales de transformación del sistema económico en América Latina

Octava parte · Nuevo orden global

XXXV. Proyectos para crear una democracia cosmopolita

XXXVI. El proyecto constitucional de Habermas para la sociedad mundial pluralista

XXXVII. Ideología y realidad del movimiento populista de Trump

XXXVIII. La propuesta de David Held para reformar las Naciones Unidas

XXXIX. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

XL. Coherencia entre la reforma de las Naciones Unidas y las propuestas del Foro Social Mundial

Consideraciones finales

Bibliografía

Lista de siglas

“Que las consideraciones morales no deban ser incorporadas de manera subrepticia, ni manifestarse en forma inconsciente, sino que puedan expresarse abierta y espontáneamente, […] es la ciencia social que yo sueño”.

Albert Hirschman.

Ética y ciencias sociales: una tensión permanente.

Prólogo

El libro de Crisóstomo Pizarro Contador es una ampliación y profundización de la conferencia “Conjeturas sobre el Futuro del Capitalismo”. La conferencia en la que tuve la oportunidad de participar fue auspiciada por la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile y realizada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en octubre de 2016. Muchos de los planteamientos hechos por Crisóstomo ya eran conocidos por mí ya que hemos sostenido una colaboración de larga data iniciada a fines de los sesenta cuando fue mi profesor de sociología de las organizaciones formales en mi condición de estudiante de ingeniería comercial de esta Universidad. Crisóstomo y otros estudiantes y profesores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso han desempeñado un papel muy activo en el desarrollo de las Ciencias Sociales en Chile. Junto a Alejandro Foxley y otros profesores participaron en la fundación y puesta en marcha del Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo de esta Universidad y más tarde en la fundación de CEPLAN (Centro de Estudios de Planificación Nacional) posteriormente llamado CIEPLAN (Corporación de Estudios para Latinoamérica). Con Alejandro Foxley, José Pablo Arellano, Ricardo Ffrench Davis y René Cortázar, entre otros, escribieron Políticas económicas y sociales en el Chile democrático y Desarrollo social en los noventa. Los casos de Chile, Costa Rica y México. Varias contribuciones de esos libros son revisitadas en este libro, especialmente la reforma tributaria del primer Gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia. Destaco además que en este nuevo libro Ricardo Ffrench-Davis ha asistido a Crisóstomo en el análisis de la reforma tributaria aprobada en 2014 y que los puntos de vista de Alejandro Foxley y Manuel Marfán sobre esta reforma son también recogidos. Otro colega con quien Crisóstomo ha colaborado es el exalumno del Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo Ernesto Ottone. Ambos escribieron el libro Osadía de la prudencia, trabajaron muchos años en las Naciones Unidas y fundaron el Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso que hoy presido. El Foro también se ha beneficiado de la Cátedra Globalización y Democracia creada por Ernesto en la Universidad Diego Portales, facilitando la realización de varias conferencias internacionales dictadas por eminentes cientistas sociales como Immanuel Wallerstein Michel Wieviorka y Farhad Khosrokhavar. El concepto de acumulación civilizatoria desarrollado por Ernesto también es examinado en este libro.

Luego de este bosquejo de la historia intelectual de Crisóstomo me permito calificar este libro como el resultado de una larga y fructuosa colaboración con exalumnos y profesores de esta Universidad y distinguidos profesores de varias Universidades reunidos en CIEPLAN e invitados a la Cátedra de Globalización y Democracia. Debo agregar que el autor también ha sido profesor del Instituto de Historia y del Programa Internacional de Intercambio de nuestra Universidad. Actualmente es el Director Ejecutivo del Foro Valparaíso y profesor en el programa de Magister en Relaciones Internacionales de esta Universidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x