Gabriel José de la Concordia García Márquez, cariñosamente llamado “Gabo”, nació en el municipio de Aracataca - Magdalena el 6 de marzo de 1927 y murió el 17 de abril de 2014, a la edad de 87 años, en Ciudad de México (Sánchez, 2015).
A pesar de ser uno de los escritores más importante de la literatura colombiana, de haber ganado el Premio Nobel de Literatura en 1982 con su más galardonado libro Cien años de soledad, y de haber escrito diversas novelas e historias cortas en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo rico en imaginación que refleja la vida y los conflictos de un continente, sus inicios en el periodismo y como escritor estuvieron marcados por una serie de fracasos debido a la poca venta de sus primeros libros de literatura (Arias, s.f).
Antigua Casa del Telégrafo en Aracataca.
Estudio Derecho por dos semestres en 1947 en la Facultad de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y luego en la Universidad de Cartagena. En ninguna se graduó, toda vez que como estudiante mostró muy poco interés por el Derecho. Sin embargo, su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo.
Sus inicios en el periodismo se dieron en 1948 en el diario El Universal de Cartagena y dos años después en El Heraldo de Barranquilla. En 1954 ingresó en el diario El Espectador, donde escribió inicialmente sobre el cine en Colombia y después pasó a ser reportero y cronista, trabajo que le generó el respeto de sus colegas. Igualmente, laboró en la revista Mito, en donde publicó algunos capítulos de La hojarasca y El coronel no tiene quién le escriba, los cuales fueron parte de sus inicios como escritor. Vivió en muchos lugares del mundo como Cuba, Nueva York, París, México y recorrió Polonia, Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que mostró el carácter desbordante de imaginación de su obra de ficción, lo que le permitió estructurar su estilo literario inclinado hacia el realismo mágico.
Pero la notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando se publicó Cien años de soledad en junio de 1967, obra que en una semana vendió 8.000 copias. De allí en adelante el éxito fue asegurado (Arias, s.f). La novela fue reeditada varias veces y pasó a vender medio millón de copias en tres años. Ha sido traducida a más de quince idiomas oficiales y considerada una de las veinte obras de habla hispana más importantes de la historia.
El legado literario de este escritor incluye más de treinta cuentos y relatos, y 33 novelas, recopilaciones y reportajes. Su última novela se titula Memorias de mis putas tristes, que caracteriza la vida de un anciano periodista, quien a sus noventa años decide celebrar su aniversario con una niña virgen de 14 años (Tianguis de lectura, 2013).
El 2 de julio de 1961, Gabo llegó a México donde escribió Cien años de soledad, basada en los recuerdos de sus abuelos en el imaginario pueblo de Macondo. En 1981, por razones políticas, se radicó de manera permanente en ese país hasta su muerte en 2014. La muerte de este importante personaje afectó en gran medida al mundo literario y se sintió tanto en Colombia como en México, donde se le rindió homenaje en el Palacio de Bellas Artes como si fuese un hijo ilustre de ese país.
La ruta Macondo inicia en el municipio de Ciénaga, localizado a solo 35 minutos de Santa Marta. Ciénaga está rodeada por el mar Caribe, por la Sierra Nevada de Santa Marta (el sistema montañoso litoral más alto del planeta) y por espejos de agua y zonas lagunares que hacen variable su clima y su riqueza hídrica. Es la segunda ciudad más poblada del departamento del Magdalena y un punto de convergencia entre los departamentos del Cesar, La Guajira y Atlántico (Ciénaga-Magdalena, 2012).
El Templete en el Parque Centenario de Ciénaga inspirada en los templos Romanos.
Ciénaga se convirtió en municipio en 1867. Cuenta con una población de aproximadamente 104.897 personas (DANE) dedicadas principalmente al monocultivo del banano, de ahí su importancia en la ruta Macondo. Sin embargo, gradualmente la agricultura se ha diversificado con otros productos como la palma, el mango, la ganadería, y cabe destacar que la ciudad se ha convertido en un sitio de interés turístico debido a la filmación de películas como Juana tenía el pelo de oro, de Pacho Bottia, y de novelas como La marca del deseo, en donde el municipio recibe el nombre de Pueblo Escondido (Departamento del Magdalena, 2012).
Pescador en la Ciénaga Grande.
A pesar de que no cuenta con una infraestructura hotelera adecuada para desarrollar un turismo competitivo de calidad, el Centro Historico de Ciénaga fue declarado dentro de los Pueblos Patrimonio de Colombia, pues se destaca por características como:
•Está bañada por el cálido mar Caribe. Sus playas son amplias y tienen una serie de restaurantes típicos en su camellón o miramar en donde se pueden disfrutar deliciosos platos, entre ellos pescado frito con arroz de coco, ensalada y patacones; un típico coctel de camarones o una exquisita sopa de pescado.
•Cuenta con la laguna costera más grande de Colombia: el Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande del Magdalena.
•Es bañada por cristalinos ríos como el Córdoba y el Toribio, que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta.
•En 1994 su centro histórico fue declarado Patrimonio Histórico de la Nación por sus 76 cuadras de arquitectura ecléctica.
•Desde octubre de 2012, Ciénaga hace parte la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.
•Conserva un legado histórico rico y diverso al rememorar una de las batallas más sangrientas de la lucha por la Independencia de Colombia, desarrollada el 10 de noviembre de 1820. Esta dejó un saldo de 940 muertos entre patriotas y realistas. También, recuerda la fatídica “matanza de las bananeras” el 6 de diciembre de 1928.
•Mantiene su legado cultural con el músico y compositor Andrés Paz Barros, quien incluye a Ciénaga en su canción “Cumbia Cienaguera”. Y se celebra a sí misma en su Festival del Caimán Cienaguero, que se realiza el 20 de enero; entre otras manifestaciones culturales.
Es importante mencionar que antes de que existiera la carretera que comunica a Santa Marta con Barranquilla, el medio de transporte utilizado más común para movilizarse y transportar carga era el ferry o las embarcaciones que navegaban por el río Magdalena, por sus afluentes y por la Ciénaga Grande. Por uno de los muelles de esta ciénaga salió Gabo para Barranquilla cuando era muy joven.
La Masacre de las Bananeras
Un episodio nefasto en la historia del país fue la Masacre de las Bananeras, evento en el cual fueron asesinados varios trabajadores de las fincas, que reclamaban mejor trato por parte de la United Fruit Company, empresa que monopolizaba el negocio del banano. Se dice extraoficialmente que el número de muertos pudo estar entre las 800 y 3000 personas, pero oficialmente se habla de entre 9 y 15 personas (MinCIT, 2013).
Читать дальше