Nick Potter - El significado del dolor

Здесь есть возможность читать онлайн «Nick Potter - El significado del dolor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El significado del dolor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El significado del dolor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Todos tememos el dolor, y hacemos casi cualquier cosa por evitarlo: rechazamos actividades que antes disfrutábamos, tomamos medicamentos potencialmente adictivos, incluso nos sometemos a cirugías complicadas. Pero una y otra vez, la experiencia ha demostrado que los analgésicos y las intervenciones quirúrgicas suelen ser insuficientes cuando tenemos que lidiar con el dolor crónico.En este libro inteligente y esclarecedor, basado en 25 años de experiencia clínica, el osteópata Nick Potter explica cómo nuestra experiencia con el dolor tiene que ver con factores biológicos, psicológicos y sociales. De acuerdo con Potter, debemos entenderlo como el medio que tiene nuestro cuerpo para indicarnos que algo anda mal, pero también como la consecuencia de aspectos que van más allá de las manifestaciones de nuestra salud física.El significado del dolor presenta una hoja de ruta oportuna y convincente que nos muestra cómo reconocer lo que nos aqueja en el ámbito psicológico y social, además de aprender los mejores hábitos alrededor de nuestra actividad física, sueño, postura y forma de respirar. La meta: romper de una vez por todas el círculo vicioso del estrés, el dolor y la ansiedad para alcanzar el bienestar.

El significado del dolor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El significado del dolor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero ¿qué pensarías si todo lo que creías sobre el dolor y su origen fuera erróneo o constituyera tan sólo una parte de la verdad? ¿O si tu experiencia del dolor en el presente estuviera conectada con los orígenes del Homo sapiens , que podría haber evolucionado como un mecanismo de advertencia ante el peligro inminente?

No te preocupes… Con esto no quiero sugerir que el dolor que sientes a causa de una fractura de tobillo sea imaginario. Por supuesto que duele, nadie cuestiona eso. Sin embargo, ahora sabemos que la experiencia del dolor involucra muchas más cosas que un hueso roto, un disco dañado o una piel raspada. Me refiero al nuevo —pero ahora bien evidenciado— modelo biopsicosocial de la ciencia del dolor. En estas páginas, trataré de explicar con la mayor claridad posible este complejo concepto, con el fin de ayudarte a replantear tu experiencia del dolor y tomar acciones para buscar nuevas formas de abordarlo y curarlo, o al menos calmarlo.

Quizá no siempre sea fácil encontrar la ayuda que necesitas, pero hay muchos profesionales médicos bien informados por ahí. Poco a poco está creciendo una comunidad de especialistas que provee nuevos y visionarios acercamientos para enfrentar el dolor. Por desgracia, hasta el momento el mundo del tratamiento del dolor ha permanecido como un misterio tanto para la comunidad médica y científica como para quienes lo padecen. Esto ha sido particularmente cierto durante los últimos 20 años, en los cuales la medicina y la ciencia han sido mayormente impulsadas por la industria farmacéutica, que tiende a seguir un enfoque reduccionista, haciendo énfasis en los niveles molecular y celular en vez de considerar múltiples factores clave para nuestro entendimiento del dolor. En la mayoría de los padecimientos, A más B no necesariamente es igual a C.

Así que sé amable contigo. No es tu culpa no mejorar, sino del sistema médico que tenemos en la actualidad —son años de manejar el dolor de forma incorrecta— que ha sido incapaz de ayudarte y educarte.

EL FANTASMA

Si vamos a hablar de dolor —y sobre todo de cómo superarlo—, entonces debemos identificar lo que es. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como:

Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño real o potencial de algún tejido, o descrito en términos de ese daño.

Aunque esta definición resulta algo compleja, al menos refleja nuestro entendimiento actual sobre el dolor, ya que destaca algunos de sus aspectos más curiosos: que se trata tanto de una experiencia tanto sensorial como emocional y que puede ser causada por un daño real o potencial de algún tejido. O incluso por ningún daño. ¿Estás confundido? Te prometo que no te sentirás así más adelante.

Lo que resulta innegable es que el dolor es desagradable. Sin embargo, también es esencial, pues constituye una experiencia natural desarrollada durante la evolución para alertarnos ante el peligro. Es lo que nos hace apartar nuestro dedo de un traste caliente, digamos, antes de que se produzca algún daño. A la naturaleza, esa madre cruel, no le importa nuestra alegría ni nuestro bienestar físico, sino el éxito de nuestra reproducción y la supervivencia de nuestros genes. No tiene ningún mandato de hacernos felices. En este sentido, el dolor es nuestro mejor guardián. El dolor, las náuseas, la tristeza, el miedo y la ansiedad… todas estas sensaciones existen para protegernos del daño de distintas maneras. Si aceptamos que son una parte necesaria de la vida, les temeremos menos.

Pero ¿por qué no es necesario que exista un daño físico o una lesión para experimentar dolor? ¿Podemos experimentar un dolor severo e incluso incapacitante sin padecer una enfermedad o una lesión estructural específica? Algunos buenos ejemplos de esto son los dolores de espalda, la migraña, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y la encefalomielitis miálgica, los cuales explicaré a detalle más adelante con algunos consejos prácticos para los pacientes. Cada uno de estos padecimientos provoca mucho sufrimiento; los síntomas aparecen de la nada e incapacitan a quien los experimenta y, sin embargo, son indetectables en los análisis de sangre o en los escaneos.

Por si eso no fuera suficientemente desconcertante, existen casos bien documentados de individuos que han sufrido lesiones graves pero que no reportan ningún dolor; por ejemplo, un veterano de la Segunda Guerra Mundial a quien le tomaron una radiografía del pecho que reveló que llevaba 60 años con una bala atrapada en el pecho sin que ésta le provocara ningún daño.

Antes de continuar, me gustaría aclarar algo. El dolor que sientes es real, te hace daño y los síntomas asociados con él, como la fatiga y la ansiedad, también son reales. Los médicos debemos recordar que los pacientes experimentan exactamente el nivel de dolor que reportan y que no tiene que provenir de una fuente tangible para considerarse un problema válido. ¿De qué otra forma podríamos explicar el síndrome de Couvade, un padecimiento en el que los varones experimentan algunos de los síntomas físicos de sus parejas embarazadas, incluyendo dolores de parto? El dolor también puede ser un fenómeno compartido (ahondaremos en esto más adelante).

Lo que explicaré ahora tomará algo de tiempo para ser procesado y requerirá de algunos saltos mentales, pero si hago bien mi trabajo cambiará para siempre tu forma de pensar acerca del dolor. El conocimiento y la percepción tienen el poder de transformar, y en mi experiencia clínica he comprobado que la percepción puede ser mucho más útil para la gente que cualquier consejo. Como dice el doctor Gabor Maté, experto en cuidados paliativos y adicciones: “Si adquirimos la habilidad de mirar en nuestro interior con honestidad, compasión y apertura, identificaremos las maneras en que necesitamos cuidar de nosotros mismos”.¹

En nuestra lucha por erradicar el dolor, a mis colegas y a mí nos resulta frustrante el hecho de que existan muy pocas palabras para describir el concepto de dolor y los elementos que lo componen. Esto se debe, en parte, a que todos los procesos sensoriales que ocurren en el cuerpo y el cerebro, que se combinan para producir dolor, suceden a nivel inconsciente o subconsciente. Sí, esto es correcto: cuando el cerebro subconsciente decide que la información que recibe es importante, entonces nos hace conscientes de ello para que lo experimentemos como dolor. De hecho, el dolor es la manifestación consciente de un sinnúmero de respuestas y procesos que ocurren a nivel neuropsicológico. Sin embargo, cuando los pacientes escuchan un término que contiene la palabra psicológico , fácilmente pueden tomarlo como una insinuación de que su dolor es “imaginario” o, lo que es aún peor, de que son neuróticos o débiles o que simplemente están locos —cuando nada podría estar más alejado de la realidad.

Otra razón por la cual estamos tan mal preparados para explicar el dolor es porque nuestro entendimiento actual sobre éste es relativamente nuevo. Hasta hace poco, la medicina operaba en un mundo cartesiano. René Descartes (1596-1650) fue el hombre que acuñó la frase Cogito ergo sum (Pienso, luego existo), un filósofo francés que escribió extensamente sobre la conciencia y la existencia, y que influyó profundamente en la filosofía del cuidado de la salud y la medicina. Fue de los primeros estudiosos en abordar la idea de que la mente y el cuerpo eran entidades separadas, y ésta fue la visión aceptada de la condición humana hasta la década de 1970.

Cambiar la práctica médica toma mucho tiempo y, por desgracia, aún quedan vestigios de este enfoque de la mente frente al cuerpo en nuestro sistema de salud —respaldado por lo que se conoce como el modelo biomédico, que únicamente se enfoca en los factores biológicos y excluye las influencias psicológicas, ambientales y sociales. No obstante, cada vez nos acercamos más a un enfoque equilibrado y holístico —el modelo biopsicosocial—, y buena parte de esto se lo debemos a un iluminado doctor y psiquiatra estadunidense llamado George Engel.²

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El significado del dolor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El significado del dolor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El significado del dolor»

Обсуждение, отзывы о книге «El significado del dolor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x