María Luisa Puga - Diario del dolor

Здесь есть возможность читать онлайн «María Luisa Puga - Diario del dolor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diario del dolor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diario del dolor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los cien fragmentos de los que se compone este breve y poderoso diario, son aproximaciones o lo experiencia del dolor que María Luisa Puga narra a partir de su lucha personal contra lo artritis reumatoide. Aquí, el cuerpo vulnerable recurre a la escritura y convierte al propio Dolor en personaje y destinatario, o fin de restablecer el vínculo con el yo, que el sufrimiento tiende o desgarrar. Lo autora se desnuda de todo artificio literario para confrontar o su dolor desde la experiencia corporal más íntima, en todo su aterradora cotidianidad, y lo hace con el arrojo de quien confío por completo en el lenguaje. Sin embargo, como refiere en su prólogo Brenda Navarro, este Diario del dolor «no es solo un diario sobre cuerpo y escritura, sino un testimonio de un curso de vida que probablemente pudo ser distinto si lo salud pública no diera por hecho que puede decidir el destino de los enfermos, y escuchara y tuviera lo voluntad de entender el proceso vital por el que todos pasaremos».

Diario del dolor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diario del dolor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
María Luisa Puga Ciudad de México 19442004 es autora de más de once - фото 1

María Luisa Puga

(Ciudad de México, 1944-2004) es autora de más de once novelas, cinco libros de cuento, seis de ensayo, además de algunos títulos de literatura infantil. De niña vivió en Acapulco y después en Mazatlán. Pasó buena parte de su vida adulta fuera del país, en Europa y África. A su regreso decidió irse a vivir a una casa en el bosque, a orillas del lago de Zirahuén, en Michoacán. En 1983 obtuvo el premio Xavier Villaurrutia por su novela Pánico o peligro . Sus numerosos diarios y cuadernos de apuntes se encuentran a resguardo en la Universidad de Austin, Texas. Diario del dolor fue el último libro que publicó en vida; la edición original incluía un archivo de audio del texto en la voz de la autora, con la intención de que se difundiera en clínicas de enfermos terminales.

Brenda Navarro México 1982 es autora de la novela Casas Vacías Sexto Piso - фото 2

Brenda Navarro

(México, 1982) es autora de la novela Casas Vacías (Sexto Piso, 2019) traducida al italiano, holandés y portugués y premiada con el English PEN Translation Award, 2019 en Reino Unido. Fundadora del proyecto #EnjambreLiterario (2016-2020). Integrante del Comité Organizador del Encuentro Escritoras y Cuidados. Ha colaborado con medios como El País, Pikara Magazine, La Marea , etc

diario del dolor

colección vindictas

novela y memoria

maría luisa puga

diario del dolor

introducción

brenda navarro

Diario del dolor - изображение 3

universidad nacional autónoma de méxico

México 2020

Table of Contents

El dolor es igual que un gato

Diario del dolor

Aviso legal

el dolor es igual que un gato

Es la escritura que me pregunta ¿te vas a curar?

maría luisa puga

No sé si María Luisa Puga llegó a pensar en algún momento de su vida sobre aquella anécdota en la que Nietzsche abrazó a un caballo cuando salía de su hotel en Turín. En la novela La insoportable levedad del ser, Milan Kundera explica que aquel abrazo representaba simbólicamente el inicio de la enfermedad mental del filósofo alemán y sentencia: “Nietzsche fue a pedirle disculpas al caballo por Descartes. Su locura (es decir, su ruptura con la humanidad) empieza en el momento en que llora por el caballo” (Kundera, 1984). La ruptura con la humanidad inicia con el dolor. Y como toda ruptura, no queremos que suceda pero es inevitable.

En el “pienso, luego existo” –cogito ergo sum–, de Descartes, se establece una clara dicotomía en la que la humanidad se jerarquiza frente a todo ser vivo, creyéndose superior. Todo aquel ser incapaz de pensar como hombre no existe. Con esta cosmovisión, en un tris tras, la filosofía moderna suprimió todo lo relacionado con el dolor y el sufrimiento que nos iguala a la mayoría de los seres vivos que habitamos el planeta Tierra. María Luisa Puga no explica nada de esto en su Diario del dolor, pero este planteamiento filosófico subyace y persiste a lo largo de sus páginas.

Por que me pregunto si en algún momento pensó en Nietzsche reconciliándose con lo no-humano y lo incompleta que estaba desde entonces la filosofía para explicar/explicarle a ella que su sufrimiento —el dolor físico que no permite tener ninguna perspectiva del futuro— no era algo ajeno a sí misma, sino que era ella misma.

En las páginas de este Diario, podemos leer a la escritora tratando de discernir en qué momento, el dolor, el malestar físico, se convirtió en sufrimiento: “Desde que llegó no he vuelto a estar sola” escribe en el primer párrafo y procura externar algo que le resulta ajeno. En un primer momento del diario, ella se es ajena, deja de ser ella, aunque persiste en sí misma.

Sin embargo, es en esta exteriorización del dolor que se percibe el discernimiento ontológico de lo que Puga heredará a la tradición literaria mexicana con su Diario: los cuerpos vulnerables son per-se y existirán en tanto las circunstancias interseccionales que viva cada persona se lo permitan. Todo cuerpo vulnerable no es sino la consecuencia de una concepción de Estado que delega su responsabilidad en las personas y silencia todo aquello que no aparenta la imagen de salud, fortaleza y “normalidad” que se necesita para ser considerada sujeta de derechos. Al final de su Diario, ella escribe: “Así es esto del dolor diario”. El sufrimiento que describe la escritora al comprender que vive la ausencia del sentido de acción es la inminente ruptura con la humanidad. Ya no es solo no-humana, sino ser viva. Ya no es solo escritora, sino que de un momento a otro, sin que ella lo decidiera o no, toma relevancia su condición de mujer. Hecho que la hará imprescindible en nuestro presente, sin ella.

Puga escribe: “Es como adquirir una suegra, un niño pariente huérfano, un vecino ruidoso. Ya no se irán. Tienen que ver con uno y es responsabilidad de uno adaptarse. [...] Antes yo no era así y a veces me extraño”. Con esta presencia de dolor en su vida, María Luisa Puga vive el sino de asumirse como mujer en un siglo donde dicho concepto tiene que ver intrínsecamente con los cuidados y el hogar. Sin haberlo decidido, lo que antes era su espacio para escribir se convierte en el espacio para cuidar-se, pero también para transformarse, aunque sea momentáneamente, en el futuro que su dolor no le permite visualizar.

La importancia de este Diario del dolor radica, justamente, en que hoy es más necesario que cuando fue publicado por primera vez; porque habla de todo lo que hoy cuestiona el Estado de las cosas. Puga nos ofrece un diario personalísimo en el que pone de manifiesto su miedo al dolor pero su ímpetu por enfrentarlo, de mirarlo a los ojos, de narrarlo, de nombrarlo y de confrontarlo. La escritora nombra al dolor y le da vida propia para convertirlo en su espejo porque necesita narrarse a sí misma y dejar constancia de sí. Este Diario, ante las circunstancias que actualmente vive el mundo en 2020, se presenta como una postura política ante sí misma: el hecho de vivirme fuera del espacio público y convertirme en una doliente no me mata, sino que me inmortaliza en palabras. Soy mi legado y la constatación de que existí para ser futuro.

El futuro es, por supuesto, esta reivindicación que se hace desde la colección Vindictas, en la que María Luisa Puga y su Diario del dolor no serán un libro y una escritora más, sino que se presentan, a la luz de un año pandémico, como una propuesta para redescubrir en la literatura mexicana textos que ya problematizaban todo lo que actualmente está en boga y que se siente urgente: los trabajos de cuidados, el derecho a la salud, la autoficción, la indivisibilidad del espacio público y privado y, si se me permite, ahondar en las concepciones sobre mirar a un futuro cyborg.

Con los ojos de las nuevas generaciones, este Diario del dolor no es acerca del cuerpo y la escritura, sino de cómo los límites han sido traspasados por las necesidades del cuerpo y sus cuidados. No se es cuerpo escrito, sino cuerpo que se cuida para poder escribir. No se es cuerpo que se escribe, sino un cuerpo autónomo que quiere/desea escribir.

El gran problema que Puga expresa en su diario es el del dolor frente a su deseo de escribir y generar ideas. La supresión del futuro versus el futuro queriendo abrirse camino mediante el deseo. Por ello, María Luisa Puga acepta ayuda externa e incrementa sus capacidades. Ayer, una humana, ahora —mientras la leemos— una cyborg que mediante bastón, silla de ruedas y computadora realiza sus deseos y escribe.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diario del dolor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diario del dolor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mario Miret Lucio - Lo que aprendí del Mar
Mario Miret Lucio
Juan XXIII - Diario del alma
Juan XXIII
María Luisa Rodríguez Peñaranda - Altas cortes y transformación social
María Luisa Rodríguez Peñaranda
Romina Del Mónaco - Idiomas del dolor crónico
Romina Del Mónaco
María Luisa Amugu Cuaresma - Mis experiencias con el Network marketing
María Luisa Amugu Cuaresma
María Luisa Ginesta - La Llave
María Luisa Ginesta
Francisco Antonio León Cuervo - Las tierras del dolor. Yo jomú nu ú'ú
Francisco Antonio León Cuervo
David Le Breton - Experiencias del dolor
David Le Breton
Luisa Valenzuela - Diario de máscaras
Luisa Valenzuela
Отзывы о книге «Diario del dolor»

Обсуждение, отзывы о книге «Diario del dolor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x