Luego Patricia mencionó la “creencia fantasmática”. Es una buena fórmula. O sea que hay creencias que podemos ubicar según el régimen, registro o lugar donde las ubicamos, por ejemplo en relación al objeto a. Creer en el objeto a que puede ser el Dios de los judíos, el enigma mismo de lo real. Ahora bien, creer en “una mujer”, eso ya no es del mismo registro, tienen un punto de parentesco pero no son lo mismo, según entiendo. Y es muy importante esa referencia que Patricia traía, planteada por Éric Laurent también, acerca de la diferencia que hace Lacan entre la-croire, creerla, cuando un hombre de una mujer hace finalmente LA mujer, al y croire que es creer allí, creer en algo. El movimiento hacia el ateísmo viable tal vez iría de la-croire, que en francés es “creerla”, a ella, a creer ahí, en una.
Y luego al pasar, Patricia ubicaba esto que no es tan sencillo: creer en el inconsciente que no hace semblante, creer en el inconsciente real. Es lo que Lacan plantea casi como una obsesión para hacer frente a lo que habría de creencia en la religión, si pensamos que religión es religare, como decimos siempre, religar S1 y S2, hacer una articulación. Esa operación de Lacan va en contra de la magia; porque la magia es la acción del S1 sobre el S2, del significante sobre el significante. Y también objeta la piedad, ya que habíamos visto que la piedad se ubica en el eje a–a’; es decir, poner en cuestión todo lo que es del orden del semblante, su vertiente simbólica, pero también imaginaria. Esto se deduce del contexto de la “Proposición del 9 de octubre…” de Lacan.
Leyendo el texto de Patricia que conversamos en el cártel es que se me ocurrió que si la Escuela vale como objeto a, como realidad libidinal para cada uno, ¿no haríamos de la Escuela nuestro Dios? Y en este sentido no hay que olvidar que Miller dijo en una oportunidad que la Escuela es un instrumento para el discurso analítico y que si no sirve, se puede cambiar por otro.
La última cuestión que agregaría es la siguiente: no es lo mismo creer en el padre que hacerse incauto del padre para la operación analítica, porque es hacer uso de algo que es del orden de la estructura sabiendo que uno como analista ya no cree más en eso. Hacerse incauto y no serlo para que el analizante pueda llegar a dejar de creer para hacer, a su vez, uso del padre. Por eso no podemos prescindir del padre, sino sirviéndonos.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.