Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La tecnología, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La tecnología, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se presenta un panorama histórico del papel que la tecnología ha desempeñado en el desarrollo económico de México.
Leonel Corona busca detectar las raíces tecnológicas del subdesarrollo económico de nuestro país y sostiene que los logros técnicos y tecnológicos han sido insuficientes para generar una dinámica sostenida de acumulación productiva y crecimiento económico. Asimismo, comenta que las capacidades científicas y tecnológicas están relacionadas con la agricultura, la construcción y la arquitectura, la astronomía y la medicina.

La tecnología, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La tecnología, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El primer egresado de ese colegio es un médico, Martín de la Cruz, quien en 1552 escribe el primer tratado de farmacología en el continente americano. Esta primera monografía científica de la botánica indígena trata de los usos medicinales de las plantas en México. Sus principios activos, luego de ser validados, son incorporados a la farmacopea internacional. La obra es traducida del mexica al latín por otro indígena, Juan Bodiano, 39 y enviada a Europa.

La creación de la Universidad en 1551 (con el grado de Pontificia a partir de 1595), bajo el modelo de la Universidad de Salamanca, introduce la enseñanza de las ciencias en la Nueva España. 40 En su cátedra de artes se enseña matemáticas, dibujo lineal y geométrico, física, teología, astrología, anatomía y cirugía, mismas que se fueron sumando en el transcurso de los siglos XVI y XVII. En los seminarios de San Pedro y de San Pablo, fundados en 1573, se imparte cosmografía orientada a la física práctica y a la topografía.

Con la cátedra de medicina en la Universidad de México inicia el desarrollo formal de la ciencia médica mexicana. En 1567 se gradúa el primer doctor en medicina, Pedro Farfán, 41 y tres años más tarde se imprime el primer libro de medicina en América, titulado Opera medicinalia escrito por el español Francisco Bravo. 42

Sin embargo, el establecimiento de la Universidad no implica el acceso de los nativos, por lo que la oportunidad de aportar al conocimiento universal durante los dos primeros siglos de vida colonial es limitada, a pesar de la creación de una serie de instituciones de enseñanza que se proponen incorporar al indígena al conocimiento y cultura occidental.

Las ciencias y las enseñanzas técnicas están orientadas a la extracción de minerales. Esto no es así para el fomento de la producción fabril, ya que compite con la metrópoli. Los precursores de los estudios de la ciencia y las técnicas lo fueron a título personal más que a nivel de instituciones.

Las cátedras de astronomía y matemáticas más relacionadas con la generación de conocim ientos en aplicaciones técnicas para las actividades productivas, como la ingeniería, la hidráulica, la arquitectura y la mineralogía, esperan casi cien años para ser impartidas como disciplinas científicas. Su implementación se relaciona con la figura de Carlos de Sigüenza y Góngora, cuya obra abarca desde el ámbito de la ciencia pura hasta el de las artes mecánicas. De hecho, este ilustre personaje es responsable de uno de los primeros levantamientos cartográficos más precisos de los territorios de la Nueva España. 43

Sin embargo, los contactos con los científicos europeos son escasos en estos siglos. En todo caso, las pocas aportaciones al Nuevo Mundo se deben a emigrantes, médicos y religiosos europeos. 44

En esa época destacan las observaciones naturalistas de Francisco Hernández y - фото 15

En esa época destacan las observaciones naturalistas de Francisco Hernández y el surgimiento y desarrollo de los instrumentos de medición. En 1571 llega a México el doctor Francisco Hernández, designado por Felipe II protomédico general de todas las Indias, quien se da a la tarea de "[...] indagar, describir y comprobar las cualidades terapéuticas y los usos alimenticios o industriales de las plantas mexicanas [.. .]" 45 Hernández puso especial atención en los usos múltiples de ciertas maderas y plantas como el tabaco, el chile, el cacao, el coco y el nopal. Recaba información de cómo se realizaban algunas actividades indígenas (el procesamiento del papel amate, la salsa de tomate y chile y el chocolate), así como el aporte alimentario de iguanas, conejos y guajolotes. En una obra posterior Hernández describe 2 881 plantas, 410 animales y 35 minerales, de los que destaca sus propiedades alimentarias e industriales. 46

La importancia que va adquiriendo la medicina conlleva a que en 1722 se edite y publique por Juan Ignacio María de Castoreña y Ursúa y Goyeneche el primer número de la Gaceta de México , primer periódico que incluye información médica interesante. 47 En ese mismo decenio también se publica el primer tratado de fisiología escrito en México. En 1735 se funda la Academia de Medicina del Virreynato. 48

Los avances de la medicina implican la fundación de hospitales. El primer antecedente lo constituye el Hospital de la Purísima Concepción o de Nuestra Señora, creado en 1524, hoy llamado Hospital de Jesús. Le sigue el Hospital de San Lázaro, creado por esos mismos años; el Hospital Saint Joseph (1531) y el Hospital de la Mujer "Dr. Alemán Pérez", originalmente conocido como Hospital de los Desamparados o como Hospital de San Juan de Dios, fundado en 1605. 49

CAPACIDADES TÉCNICAS QUE PERMANECEN

Las capacidades técnicas y de conocimientos alcanzadas por el mundo indígena mexicano hasta 1521 sufren modificaciones con la llegada de los españoles. Muchas capacidades se destruyen y otras cambian, atendiendo a la dinámica de extracción de la riqueza bajo la dominación colonial española. Sin embargo, un conjunto de actividades técnicas y científicas ligadas a la agricultura, la medicina, la astronomía y la construcción se conservan.

La agricultura y la medicina constituyen la parte fundamental de este periodo las cuales ya han sido comentadas, por lo que enseguida se finaliza con la construcción y la astronomía.

Construcción y arquitectura

La cuenca cerrada del valle de México albergaba un conjunto de lagos interconectados como Zumpango, Jaltocan, Ecatepec, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Las obras hidráulicas construidas atendieron a diversas necesidades, entre otras para separar el agua salada (Texcoco-México) de la dulce, y calzadas de comunicación y defensa que sirvieron también para regular inundaciones, y múltiples diques y acequias para las chinampas. La supremacía militar azteca lleva a una centralización política que debió ser paralela a un proceso de construcción del sistema hidráulico (Ángel Palerm, Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del valle de México , SEP/INAH, México, 1973, p. 244).

La antigua ciudad de Tenochtitlan se proveía de agua dulce de los manantiales de Chapultepec mediante un acueducto de doble cauce. En 1449 se construye un dique de aproximadamente 16 km que corría desde Atzacoalco en el norte (Tepeyac) hasta Iztapalapa en el sur (Sierra de Santa Catarina); esta calzada, o albarradón de Nezahualcóyotl (1402-1472), permitía contener el lago y proteger a la ciudad del agua salada.

Posteriormente, ya en la época de la Colonia, comienza la construcción del acueducto para llevar agua a la ciudad de México. En la construcción de estas obras se observan aplicaciones maestras de ingeniería hidráulica, empleando instrumentos de precisión como el bastoncillo. 50 El acueducto de Zempoala se construye de 1543 a 1560, obra relacionada con el nombre del fraile ingeniero Francisco de Tembeleque. Se emplean diversos instrumentos de precisión como el astrolabio plano, con el cual se determinan la altura, dirección e inclinación de acueductos. De igual modo, se cuenta con amplios conocimientos de hidráulica, particularmente la concepción de la arcada, adecuada para salvar los altibajos del terreno, de los cimientos, los materiales empleados, y destreza en el manejo de herramientas.

Destaca además el acueducto de Querétaro, iniciado en 1726 y concluido en 1735, constituido por 74 arcos de piedra y 60 pilas, con una longitud de 1280 m. 51

También principian las obras de construcción de un acueducto para drenado de las aguas que inundan la ciudad y el valle de México, comenzando por construir diques y calzadas. En 1655 Luis Velasco ordenó la construcción del dique de San Lázaro, muy próximo a la ciudad de México.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x