Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La tecnología, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La tecnología, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se presenta un panorama histórico del papel que la tecnología ha desempeñado en el desarrollo económico de México.
Leonel Corona busca detectar las raíces tecnológicas del subdesarrollo económico de nuestro país y sostiene que los logros técnicos y tecnológicos han sido insuficientes para generar una dinámica sostenida de acumulación productiva y crecimiento económico. Asimismo, comenta que las capacidades científicas y tecnológicas están relacionadas con la agricultura, la construcción y la arquitectura, la astronomía y la medicina.

La tecnología, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La tecnología, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

27Charles Gibson, op. cit. , p. 229. [regresar]

28Eli de Gortari, op. cit. , p. 38. [regresar]

29Mervyn Lang, El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710) , FCE, México, 1977, pp. 46-51. El método consiste en verter azogue en un crisol de cerámica, calentarlo, sumergir los objetos com puestos de oro y plata mezclados para que se les adhiera el mercurio, sacarlos y colocarlos en una batea sobre la que, al enfriarse, el oro sale junto con el mercurio. Esta amalgama se pasa por un cernidor, colándose el mercurio y quedando el oro. El requerimiento especial consiste en una superficie pavimentada. [regresar]

30Otros autores de la época proporcionan inform ación del origen mexicano del método de patio, como Vanoccio Biringuccio, en su obra De re metallica , y Georgius Agrícola, en su tratado de Phyrotechnba . [regresar]

31Esto da pie a que autores como Luis Muro consideren a Bartolom é de Medina el introductor del beneficio de patio. Véase Luis Muro, "Bartolomé de Medina, introductor del beneficio de patio en Nueva España", en Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño Grijalva (coords.), Historia de la ciencia y la tecnología , El Colegio de México, México, 1991. [regresar]

32David A. Brading, op. cit. , p. 29. [regresar]

33Ramón Sánchez considera a Miguel Pérez Alemán el primer inventor, y a Gaspar Lomán, de origen alemán, el primer descubridor. Ramón Sánchez, Historia de la tecnología y la invención en México , FCE/Banamex/Salvat, México, 1980, pp. 86 y 89. [regresar]

34Pedro González y Diego de León, para el ahorro de azogue; Alonso de Espinoza, para una rápida incorporación del azogue e ingenio mecánico ("antiguas rastras de caballería que girando en círculo apisonaban la lama, o bien en las ruedas circulantes manipuladas a mano"); Juan de San Pedro, para el mejoramiento del proceso químico; Pedro Díaz de Baeza, un lavadero de m etales; Juan de Placencia, diseña cernidor, utensilios y desazogadera; Leonardo Fragoso y Cristóbal Garda diseñan un sistema para lavar metales; Raymundo de Nápoles, desarrolla un mortero de molienda y cernidores; Juan Capellín, hace importantes mejoras al propio método de patio; Bernardino de Santa Cruz, inventa unos cajones para ahorrar azogue; también son importantes los inventos de Pedro de Requema, Diego Martín y Diego López Valero, entre otros. Ramón Sánchez, op. cit. , pp. 95 a 104. [regresar]

35Ramón Sánchez, op. cit. , pp. 128-130. [regresar]

36 Ibid. , p. 130. [regresar]

37Elias Trabulse, op. cit. , siglo XV], p. 213. [regresar]

38Manuel Barquín, Historia ilustrada de las ciencias de la salud , Facultad de Medicina, UNAM, México, 1989, p. 314. [regresar]

39 Ibid. [regresar]

40"El 21 de septiembre de 1551 el príncipe Felipe, en nombre de su padre, Carlos I de España, emitió tres cédulas en las que decretaba la creación de una Universidad de México, para los hijos de los conquistadores, frailes e indígenas; sin embargo, estos últimos tuvieron poca presencia. El 13 de junio de 1553 se celebró la sesión inaugural a cargo de Francisco Cervantes de Salazar, catedrático de Retórica, y asistió como testigo el virrey Luis de Velasco.

La nueva Universidad estaba estructurada en torno a cinco facultades, cuatro llamadas mayores que eran: teología, cánones, leyes, medicina; y una menor, la de las artes. En todas las carreras las clases se impartían en latín. Las dimensiones del estudiantado variaron a través de los siglos, pero siempre en aumento. Hacia 1575 había 115 matriculados en Gabriela Casas Cabrera, 450 Años de la Universidad, FCPS-UNAM, http://morgan.iia.unam.mx/usr/humanidades/217/COLUMNAS/CASAS.web. [regresar]

41Manuel Barquín, op. cit. , p. 313. [regresar]

42Elias Trabulse, op. cit. , (versión abreviada), p. 51. [regresar]

43Los primeros levantam ientos y planos cartográficos son resultado de una serie de viajes realizados durante el segundo y tercer decenios del siglo XVI sobre la parte insular y continental del Nuevo Mundo, y en particular sobre las costas del Golfo de México y el occidente de las costas del Pacífico. De esta manera destacan los trabajos de Alonso Álvarez de Pineda y Lucas Vázquez de Ayllón (costa del Golfo); y la armada de Hernán Cortés (que llega hasta la isla de Terranova). Otras expediciones que destacan son las de Alvaro de Saavedra al Pacífico en 1527; Diego Hurtado (que descubre las Islas Marías) y Fortún Ximénez, quien llega hasta los territorios de Baja California. Algunas de estas expediciones se repiten a finales del siglo XVII incluso por el mismo Carlos de Singüenza y Góngora, quien de esta manera logra realizar un preciso trabajo cartográfico, considerado como un resumen de casi dos siglos. Elias Trabulse, op. cit. , (versión abreviada), p. 62. [regresar]

44Hugo Aréchiga, "La ciencia m exicana en el contexto global", en México, ciencia y tecnología en el umbral del siglo XXI , Conacyt/Porma, México, 1994, p. 11. [regresar]

45José Luis Martínez, op. cit. , p. 91. [regresar]

46 lbid , p. 92. Un recuento sob re la publicación de Francisco H ernández se encuentra en: Germán Solominos d'Ardois, "Tras la huella de Francisco Hernández: La ciencia mexicana del siglo XVIII", en Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño Grijalva, op. cit. [regresar]

47Elias Trabulse, op. cit. , (versión abreviada), p. 317. [regresar]

48Manuel Barquín, op. cit. , p. 318. [regresar]

49 lbid. , pp. 3 20-322. [regresar]

50Al respecto, Ramón Sánchez señala que entre 1607 y 1609 se construye un "túnel rotulado con una longitud de 6000 metros y secciones de 3.5 y 4.2 m. Descomunal obra nunca antes ensayada en el m undo occidental [...]". Ramón Sánchez, op. cit. , pp. 111-113. [regresar]

51Arturo Chaírez, Guia México desconocido , núm. 69, Querétaro, mayo de 2001. [regresar]

52Elias Trabulse, op. cit. , siglo XVII, p. 13. [regresar]

53Emilio Rosenblueth y Jorge Elizondo, "Una reflexión sobre los logros y avances de las ciencias de ingeniería en México", en México, ciencia y tecnología en el umbral del siglo XXI , Conacyt/Porrúa, México, 1994, p. 351. [regresar]

54Gilberto Borja, "Modernización tecnológica en la ingeniería civil y la industria de la construcción", en op. cit. , p. 432. [regresar]

55Ángel Palerm, op. cit. , pp. 229-230. [regresar]

56Ramón Sánchez, op. cit. , p. 110. [regresar]

57 Ibid. , p. 139. [regresar]

58Esta ciencia universal también es producto histórico de la acumulación de conocimientos. En la ciencia occidental sus orígenes se rem ontan a la antigua Mesopotamia, 3000 años a.C., y en Grecia, 1000 años a.C. Por otro lado, se considera que Roger Bacon es el creador de los primeros lentes de form a lejana, por el año 1200 d.C., lo que constituye el antecedente, desde el punto de vista moderno, más próximo del telescopio. Es en el Renacim iento cuando em pieza su acelerado desarrollo, pero su difusión no sería homogénea. Johanna Broda, "Arqueoastronomía y el desarrollo de las ciencias en el México prehispánico", en Marco Arturo Moreno Corral (comp.), Historia de la astronomía en México , SEP/FCE/Conacyt (La Ciencia desde México núm. 4), México, 1986, pp. 65-66, y Daniel y Juan Manuel Malacara, Telescopios y estrellas , SEP/FCE/Conacyt (La Ciencia desde México núm. 57), México, 1988, p. 14. [regresar]

59Miguel León-Portilla, "Astronomía y cultura en Mesoamérica", en Marco Arturo Moreno Corral (comp.), op. cit. , p. 11. [regresar]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x