Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La tecnología, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La tecnología, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se presenta un panorama histórico del papel que la tecnología ha desempeñado en el desarrollo económico de México.
Leonel Corona busca detectar las raíces tecnológicas del subdesarrollo económico de nuestro país y sostiene que los logros técnicos y tecnológicos han sido insuficientes para generar una dinámica sostenida de acumulación productiva y crecimiento económico. Asimismo, comenta que las capacidades científicas y tecnológicas están relacionadas con la agricultura, la construcción y la arquitectura, la astronomía y la medicina.

La tecnología, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La tecnología, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por estas fechas también se da inicio a las obras de desviación del curso de los ríos cercanos para evitar desbordes en la ciudad, dirigidas por Francisco Gudiel y Ruy González. Estas obras continúan en 1607 y son dirigidas por el científico y mecánico Enrico Martínez, considerado el primer impulsor de la ciencia aplicada. En este tipo de trabajos también destacan otros personajes como fray Andrés de San Miguel y los ingenieros Fernando Zepeda y Fernando Carrillo. 52

Es el mismo Martínez quien propone llevar agua de los ríos Tula y Cuautitlán y del lago de Zumpango por medio de un canal y un socavón. 53 El Tribunal del Consulado perfeccionó esta concepción a finales del siglo XVIII, y es hasta 1822 cuando esta magna obra culmina. La construcción del túnel de Nochistongo se considera la obra más importante del periodo colonial. 54

El acueducto Tlaxpana se construye entre 1603 y 1620 mediante mil arcos; por él corría agua desde Santa Fe a la ciudad de México y fue derrumbado en 1851.

Es importante hacer notar que durante los siglos XVII y XVIII existía gran preocupación en la ciudad de México debido a las continuas inundaciones, por lo cual se llevaron a cabo diversos estudios sobre reconocim iento de terrenos, así como estudios técnicos de la hidrología del valle de México. Plasta entonces en materia hidrológica prácticamente se había seguido el patrón indígena. De hecho, los dos primeros virreyes de la Nueva España (Mendoza y Velasco el Viejo) ordenaron tomar testimonio e información de los ancianos indígenas. Por eso en un principio las técnicas utilizadas en el virreinato no diferían de las técnicas indígenas, lo cual siguió así hasta que "[...] la gran empresa de Huehuetoca [...] forzó la integración masiva de la tecnología española con la nativa". 55

En este periodo son relevantes las construcciones civiles, religiosas y militares; resalta la creatividad de los arquitectos y alarifes españoles e indígenas. Se trata de modelos estereotipados de la arquitectura europea. 56

En la arquitectura religiosa son notables los mecanismos ideados en la construcción de retablos, como el sistema móvil de andamiaje "usados para armar colaterales y retablos, elevados castillos de madera para subir objetos pesados. También se ensaya por primera vez la fabricación de adosadas, aplicadas en la catedral de la ciudad de México". 57

Por otra parte, son importantes las obras de construcción de caminos y vías de comunicación, de acueductos, canales y desagües impulsadas en la parte última del periodo colonial. La construcción de puentes sobre barrancos profundos y ríos caudalosos tiene su origen en el siglo XVI. En la construcción de puentes son ejemplos el del río Atoyac, en Puebla; el del Paseo Nueva Guadalajara; el Puente del Rey, en Veracruz. El siglo XVII es el periodo de construcción de iglesias y catedrales, así como de represas y canales.

La construcción muestra algunas síntesis de las técnicas prehispánicas con las españolas, en particular en la construcción de acueductos.

Astronomía

El interés por la astronomía en el Nuevo Mundo se remite al periodo preclásico 58 y frecuentemente se relaciona con la evolución de las culturas mesoamericanas. Prueba de ello se inscribe en los códices y en las escrituras de las culturas maya, mixteca, mexica y otras del altiplano central. 59

Los principales cuerpos y fenómenos celestes (el Sol, Venus, la Luna, las Pléyades), así como un conjunto de estrellas, se integran a la vida religiosa y social.

Identifican mediante sus estudios, diferentes ciclos, de acuerdo con el movimiento de los astros. El ciclo de los mayas es de 104 años (el doble del de 52 años), el cual se completaba con 26 días añadidos al final. El ciclo de los aztecas, o ciclo tianquiztli , abarcaba 52 años, agregando 13 días al final. 60 Existían además otros ciclos, como el de 208 años (4 veces 52) o el de 312 (6 veces 52 años del módulo del calendario maya). 61 Con la llegada de los españoles y la Conquista se destruye, junto con la jerarquía indígena, esta parte de tradición científica, cultural y religiosa.

La astronomía en el periodo colonial se circunscribe a la tradición científica europea. Sus principales precursores están relacionados con países como España y Francia, por lo que, al parecer, no existe vínculo entre la astronomía precolombina y la colonial. 62 La ciencia astronómica occidental adoptada por la Colonia parte del siglo XVI y se extiende al XVII, en el cual se introducen los estudios astronómicos.

En 1557 fray Alonso de la Veracruz publica Physica speculatio , donde en la parte final hace referencia a un texto astronómico. Francisco Maurolyco publica Desphaera. Líber unus , en la cual expone en forma por demás ortodoxa qué es el ciclo solar y el ciclo lunar, entre otros. Probablemente la principal influencia sea la publicación de fray Alejo García, Kalendario perpetuo , considerado un verdadero cómputo cronológico que perdura a lo largo del periodo colonial. 63

Hacia el decenio de los años treinta del siglo XVII fray Diego Rodríguez hizo posible la difusión, con cierta profundidad, de las teorías matemáticas y astronómicas, mediante sus cátedras en la Real y Pontificia Universidad de México.

Otro célebre estudioso de la astronomía fue Carlos de Sigüenza y Góngora, también partidario y conocedor de Copérnico, Kepler, Descartes, Galileo y Brahe. 64 Escribió en su Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos acerca del cometa de noviembre de 1680, afirmando (contra la creencia común) que no son causa de infortunio y calamidades.

Sin embargo, en términos generales hasta 1769 la astronomía en la Nueva España se sustenta en la observación de fenómenos notables, fundamentados en el tradicionalismo, que a menudo desestima los descubrimientos de Copémico. Además, sus instrumentos son anticuados. 65 Es hasta la última parte del siglo XVIII cuando se da una renovación de esta ciencia. 66

Entonces la astronomía colonial no sigue ni adopta parte de la trayectoria técnica prehispánica, aunque puede considerarse que de alguna manera coinciden las capacidades con un sesgo que las deja en el pasado.

En resumen, la organización económica y social construida con la conquista española, y que en lo esencial se conserva a lo largo de toda la época colonial, propicia una forma limitada de creación e introducción de las técnicas productivas. Las técnicas se adecúan a la explotación extensiva del trabajo y de los recursos naturales, mientras que la ciencia es elitista y segrega a la población indígena, a pesar de los esfuerzos por fundar algunas instituciones de enseñanza que incorporan al indígena al conocimiento occidental.

El resultado es una destrucción de capacidades técnicas, algunas de las cuales encuentran espacios marginales de sobrevivencia en la vida cotidiana. No obstante, gran parte de las costumbres y tradiciones indígenas no desaparecen; conservan y reproducen su idioma, su modo de vestir tribal y diverso, sus hábitos alimentarios (la cocina), la medicina, la construcción colectiva (como el Tequio en Oaxaca), hasta sus creencias religiosas. Otras capacidades adquieren una dinámica propia que mejora a lo largo de la historia de México: las capacidades técnicas de la agricultura, la construcción, la astronomía y la medicina, que se enlazan propiciando trayectorias con enriquecimiento del conocimiento inicial.

NOTAS

9El ejército español de finales del siglo XV emplea armas de fuego y artillería, así como la pica de los indígenas. Se les considera los mejores soldados de la época. Sus principales armas son ballesta, arcabuz, espoda, rodela, falconetes y algunas otras piezas de artillería, mientras que el ejército indígena dispone de hondas para arrojar piedras, arco y flecha y atlatl ; y la infantería orgánica de los escuadrones lanza, maza o porra, chimal, macana a manera de mandoble, macan, ichcahuipolli y maxtli (como armas defensivas). Daniel Gutiérrez, Historia militar de México , 1325-1810, El Ateneo, México, 1961, pp. 63-67. [regresar]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x