Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La tecnología, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La tecnología, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se presenta un panorama histórico del papel que la tecnología ha desempeñado en el desarrollo económico de México.
Leonel Corona busca detectar las raíces tecnológicas del subdesarrollo económico de nuestro país y sostiene que los logros técnicos y tecnológicos han sido insuficientes para generar una dinámica sostenida de acumulación productiva y crecimiento económico. Asimismo, comenta que las capacidades científicas y tecnológicas están relacionadas con la agricultura, la construcción y la arquitectura, la astronomía y la medicina.

La tecnología, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La tecnología, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la primera etapa, hasta 1548, enmarcada en la encomienda, la explotación es formal, 15 pues los tributos se obtienen solamente articulando, sin cambiar, las organizaciones comunitarias indígenas al conquistador.

La trayectoria dominante abarca un sinnúmero de conocimientos técnicos provenientes de Europa, acumulados desde 2000 años antes de la Conquista. La metalurgia ha sido aplicada a la guerra y a la producción; se conoce el uso de hornos com plejos alimentados por enormes fuelles movidos por energía hidráulica, lo cual permite mayores temperaturas; se constmyen cañones, armaduras, espadas de acero fino; se usan estructuras metálicas para constmir catedrales y reforzar los soportes de los puentes, para chapar y proteger las puertas de los castillos.

En la navegación las carabelas, la brújula, las cartas geográficas; en el transporte, las carretas de ruedas, el sistema de arnés pectoral de las bestias para no asfixiarlas y potenciar su fuerza de masa y su tracción. En la minería europea se conocen la bom ba aspirante-impelente para desaguar a grandes profundidades; las ruedas hidráulicas; el sistema de galerías en ángulo recto; torniquetes y malacates para ascender y descender el mineral; los hornos de fundición y el procedimiento de amalgamación. En la mecánica se descubren y montan mecanismos de relojería; aparatos bélicos para asalto de murallas, aparatos y grúas para mover cargas pesadas en los muelles y en las construcciones.

Las técnicas europeas siguen trayectorias diferentes de las indígenas Esto se - фото 8

Las técnicas europeas siguen trayectorias diferentes de las indígenas. Esto se observa con claridad en la agricultura, pues las técnicas europeas se apoyan en el desarrollo y variedad de sus instrumentos de trabajo: se emplea el arado de reja de hierro con timón variable, ruedas con muelles y arnés complejo para adaptar tiros múltiples, apto para roturar tierras vírgenes; sistemas hidráulicos de presas, canales y acueductos; ruedas hidráulicas de grandes diámetros para movilizar molinos harineros, compuertas, ingenios y molinos de viento.

En contraste, la agricultura indígena se fundamenta en la organización social del trabajo y en el aprovechamiento de la diversidad biológica, 16 la cual se complementa con instrumentos simples de trabajo. A continuación se amplía la descripción de las técnicas indígenas.

Agricultura indígena

La agricultura indígena, "en el periodo inmediato a la Conquista, había alcanzado una gran complejidad, [...] teniendo su base [...] en el perfeccionamiento, tanto de sus métodos agrícolas como de su amplio y variado repertorio de plantas domesticadas". 17

En este orden de ideas, la trayectoria agrícola indígena, sustentada en mezclas de cultivo —maíz con frijol, y maíz con calabaza y también chile—, responde al aprendizaje de la biodiversidad de la tierra. Esta forma de cultivo es de asociación , es decir, "la siembra o coexistencia de dos o más cultivos en una misma parcela, sean anuales o perennes". 18 Las siembras múltiples se efectuaban en las zonas temporaleras sin problemas de heladas o en terrenos con humedad natural. A la siembra de maíz de la época de lluvias le sucedía otra, realizada en el mismo terreno o en otra parcela, siendo a menudo de frijol. Así se obtenía una doble o hasta triple cosecha anual.

La agricultura mesoamericana, que en el periodo inmediato a la Conquista se practica sobre todo en terrazas, laderas, en llanura en las áreas de riego y humedad, en chinampas o campos drenados (en especial en la cuenca de México), tiene sus propios instrumentos y métodos agrícolas. En particular las chinampas eran más complejas que las propias obras de riego. Conocidas también como sistema de riego permanente, combinaban la filtración del agua (debido a su poca anchura y a su cercanía al agua) con el riego manual cuando faltaban las lluvias. Debido a los lagos de poca profundidad y a las fuentes de agua dulce en la cuenca de México fue posible la práctica de las chinampas de laguna adentro (chinampas lacustres o islas artificiales). Esta cuenca contaba con complejos canales de drenaje, riego, navegación, diques y bordos para el control de la salinidad del agua, además de acueductos que transportaban el agua dulce. 19

Instrumentos agrícolas indígenas

Huictli es el nombre genérico del conjunto de instmmentos agrícolas para cavar o manejar la tierra. Sin embargo, los instmmentos agrícolas de mano predominan sobre los de pie. La coa es el instrumento de pie, mientras que los de mano son esencialmente el huitzoctli , palo o bastón planeador; huictli o cola de hoja; el huictli axoquen o coa con mango zoomorfo.

El uso de estos instrumentos indígenas, manuales y de pie., implican mayor número de trabajadores por unidad de superficie que con el arado europeo, y una agricultura intensiva, según la frecuencia con que un mismo pedazo de tierra es explotado.

La escarda se liga a sistemas intensivos de cultivo con labrado del suelo, en los que el deshierbe y atierre se combinan a menudo en operaciones simultáneas.

El riego es uno de los principales elementos que permiten la intensificación de la agricultura. La irrigación permanente que depende de fuentes perennes es una práctica común y bien establecida antes de la Conquista. Su distribución geográfica coincide con las fronteras culturales. Así, las mayores concentraciones de regadío y las obras hidráulicas se correlacionan con las mayores densidades de población, con la distribución de los centros urbanos más importantes y con los núcleos de poder político y de expansión militar.

La construcción de terrazas permite intensificar el uso de terrenos escarpados y en declive como lomas, mesetas y cerros pedregosos con sus hondonadas y barrancas. 20 Esta práctica propicia el aumento de la superficie cultivable con uso intensivo.

Manejo de la tierra y métodos agrícolas

Las técnicas agrícolas, por el manejo del suelo y del agua, dan lugar al desarrollo de dos complejos técnicos: a) los sistemas intensivos con labrado del suelo, y b) los sistemas extensivos de roza con una mínima alteración del suelo.

Este último sistema constituye una práctica de preparación del terreno mediante - фото 9

Este último sistema constituye una práctica de preparación del terreno mediante la técnica de rozar la vegetación, es decir, de limpiar o despejar el terreno de hierbas indeseables y de insectos, y ablandar y mullir el suelo, creando así una capa de ceniza.

El perfeccionamiento de los métodos agrícolas implica atención individualizada de las plantas cultivadas desde la selección, la siembra, los trasplantes, los cultivos, la cosecha y otras actividades; diversidad de formas y obras de irrigación y fertilización; diferentes técnicas de aprovechamiento del agua de temporal y de aguas residuales y superficiales; técnicas de rescate y conservación de suelos; asociaciones y rotación de cultivos; diversas estrategias para preservar la fertilidad del suelo; y utilización diversificada del espacio vertical y horizontal, combinando parcelas de diferentes calidades en pendiente y en llano. La agricultura indígena se sustenta y com plementa con el uso de una diversidad de plantas silvestres y cultivadas, muchas de las cuales por sus propiedades curativas conforman la medicina indígena tradicional.

Plantas

Las plantas 21 son domesticadas para adaptarlas a las condiciones del territorio. Para la alimentación el maíz, el frijol, el uauhtli o amaranto, la chía y el cacao, que además se utiliza com o medio de intercambio (moneda); y para los textiles, el maguey y el algodón. La configuración agrícola tiene que ver, primero, con el conocimiento de qué plantas se cultivan o están en proceso de domesticación en una región determinada y en las diversas regiones en conjunto; segundo, la forma en que se combinan entre sí en el espacio (territorio, parcela) y en el tiempo (ciclo agrícola, sucesión de ciclos); tercero, cómo se utilizan (simultánea o escalonadamente); cuarto, a qué necesidades responde su cultivo (alimentarias, artesanales, ceremoniales, tributarias); y, por último, cómo se preparan para su consumo o elaboración. 22

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x