Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La tecnología, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La tecnología, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se presenta un panorama histórico del papel que la tecnología ha desempeñado en el desarrollo económico de México.
Leonel Corona busca detectar las raíces tecnológicas del subdesarrollo económico de nuestro país y sostiene que los logros técnicos y tecnológicos han sido insuficientes para generar una dinámica sostenida de acumulación productiva y crecimiento económico. Asimismo, comenta que las capacidades científicas y tecnológicas están relacionadas con la agricultura, la construcción y la arquitectura, la astronomía y la medicina.

La tecnología, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La tecnología, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3Las relaciones interinstitucionales toman diversas formas para compartir el riesgo de las etapas de los procesos de innovación y difusión de las tecnologías. En especial las asociaciones entre empresas, gobierno y universidades-centros de investigación. De aquí la propuesta de las PPP (Public/Private/Partnerships) que se proponen para la innovación tecnológica. OECD-Conacyt (2002), Joint Mexico-OECD Conference on International Public/Private/Partnerships for Innovation, 2-3 December, Puerto Vallarta, México. [regresar]

4Se cuenta con publicaciones periódicas acerca del tem a de la innovación y la regionalización. Baste referir el libro de Feldm an Maryann y Nadine Massard, Institutions and Systems in the Geography of Innovation , Kluwer Academic Publishers, New York, 2002. [regresar]

5Los procesadores siguen una trayectoria tecnológica que va del 4004 Processor con 2300 transistores, innovado en 1971, al Pentium 4 con 42 millones de transistores, en el año 2000. Es decir, se ha seguido la Ley de Moore, cofundador de la empresa INTEL, quien vaticinó un crecim iento exponencial, ya que se duplicaría la capacidad de procesamiento cada 18 meses. [regresar]

6Rodolfo Ramírez Quintero, "Biotecnología", en Leonel Corona (coord.), México ante las nuevas tecnologías, CIIH-UNAM/Porrúa, México, 1991, p. 176. [regresar]

7Fem ando Rosenzweig, "El desarrollo econ ó m ico de México de 1877 a 1911", en Enrique Cárdenas (comp.), Historia económica de México (Lecturas del Trimestre Económico núm. 64), FCE, México, 1992, pp. 405-454. [regresar]

8Gilberto Rodríguez y Rodríguez, "Evolución de la industria eléctrica en M éxico", en Daniel Reséndiz (coord.), El sector eléctrico de México , CFE/FCE, México, 1994, p. 16. [regresar]

Técnicas en conflicto

( 1521-1762)

EL PROCESO DE CONQUISTA español sobre las antiguas culturas mesoamericanas, posible por su superioridad en tecnología militar, reemplazó violentamente la organización del trabajo indígena, reorientándolo con sus propias técnicas a los objetivos económicos de la Corona española. Al enfrentarse dos tipos de técnicas se instaura, ante ello, un proceso de explotación que parte de las condiciones preexistentes pero que se combina con las técnicas españolas. El proceso de explotación sigue un patrón extensivo de producción tanto en el trabajo como en los recursos naturales, adaptando en principio ciertos conocimientos, técnicas e instrumentos indígenas, a la vez que se introducen diferentes técnicas europeas, sobre todo en la agricultura. Este proceso conlleva, posteriormente, a innovaciones en ciertos procesos productivos como la minería, y a la incorporación y adopción de la enseñanza de las ciencias.

DE LA COA AL ARADO: IRRUPCION DE LAS TÉCNICAS

ESPAÑOLAS Y CHOQUE CON LAS TÉCNICAS INDÍGENAS

(1521-1548)

Dos dinámicas del conocim iento y de concepción de sus mundos se enfrentan de manera abrupta con el encuentro de América y Europa en 1492. El encuentro se convierte en conquista en 1521, cuando las fuerzas del caballo, las armas de hierro, la pólvora y la organización militar se desbocan en el campo abierto de América.

La técnica irumpe a partir de la Conquista, dentro del marco de la superioridad militar que permite someter, sin modificar, la organización social indígena a los intereses de los conquistadores. 9 La superioridad se conserva con el fin de preservar el dominio de los conquistadores, al no transferir las armas, instrumentos y conocimientos, y sí adoptar algunas armas de los indígenas. 10 El enfrentamiento lleva a la supeditación, la mezcla o la conservación de las distintas técnicas de producción, organización y conocimientos indígenas. Entonces, la destrucción o sobrevivencia de las técnicas indígenas depende de su relación con los objetivos de expoliación del dominio español.

Con la Conquista la organización social de los indígenas no se reemplaza inmediatamente, pues sólo se sustituye a quienes han venido recibiendo el tributo, ya que se transfiere ahora a los nuevos "nobles" o "principales" españoles. Los nobles indígenas acompañan a los indígenas para entregar su tributo a los conquistadores. 11

Manuscrito mexicano de la biblioteca del Vaticano en el Códice Kingsborough - фото 7

Manuscrito mexicano de la biblioteca del Vaticano, en el Códice Kingsborough, Madrid, 1912 (FRSA-UNAM), p. 206 del libro El otro Occidente. Los orígenes de Hispanoamérica , de Abelardo Martín Miranda, Telmex, México, 1992.

La organización social del trabajo indígena se articula mediante la encomienda , con el fin de administrar el trabajo indígena por los conquistadores. Con la encomienda se sustituye la organización imperial azteca, de tal manera que los españoles son los receptores del producto generado por los pueblos indígenas. El trabajo gratuito que proporcionan los indígenas hace posibles las primeras actividades productivas de los conquistadores. Los tributos se depositan en la residencia del encomendero, los cuales por lo general comprenden, entre otros, metales preciosos, granos, textiles y la aportación de sirvientes indígenas.

La encomienda se convierte de inmediato en el sistema de explotación del trabajo indígena, además de instrumento de autoridad por los colonizadores. Significa una posición económica, no una propiedad, y no es alienable ni heredable.

Los encomenderos utilizan a los indígenas para todas las formas de trabajo manual: en la construcción, la agricultura, la minería, y para el traslado de los productos del campo. Les cobran tributos y los hacen trabajar en exceso. Se apoderan de sus bienes, destmyen su agricultura y se apoderan de sus mujeres; los utilizan como bestias de carga; les extraen el tributo y lo venden. La coacción y los malos tratos son las prácticas diarias de sus vigilantes, calpixque o capataces. Entonces el tributo se transforma en rapiña, destrucción, abuso generalizado y terror para los pueblos indígenas. 12

Con la Conquista se eliminan las estructuras jerárquicas indígenas más amplias, al tiempo que se permite la sobrevivencia de las estructuras locales que conservan el principio del trabajo colectivo. Los calpulli siguen trabajando con sus hábitos comunales y sus instrumentos, o incorporando los implementos de los conquistadores. Sin embargo, son desligados también ocasionalmente de sus cabeceras 13 para asignarlos a otras.

Las nuevas técnicas productivas e instrumentos de los españoles se incorporan a una organización económica sustentada en la explotación extensiva y no en el incremento de la productividad.

El choque cultural, generador de dos trayectorias técnicas

Las técnicas se seleccionan en una situación donde los españoles, por un lado, "no se preocuparon por innovar debido, en gran medida, a la disponibilidad permanente de mano de obra sumisa y poco cara [...]", 14 y por otro, las comunidades indígenas adoptan una actitud pasiva que expresa su condición defensiva para la sobrevivencia.

El encuentro y la Conquista de la Nueva España dan por resultado dos trayectorias técnicas: una, dominante de las técnicas españolas que se enriquece y ajusta por elementos y conocimientos indígenas ligados a las condiciones naturales del Nuevo Mundo; y otra, determinante de las técnicas indígenas que se recrean y conservan en una actitud defensiva junto a sus organizaciones sociales, enconchadas hacia sí mismas, desligadas de su dinámica previa a la Conquista. Ambas trayectorias, dominante y determinante o defensiva, impregnan la historia de las técnicas en México.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x