Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonel Corona Treviño - La tecnología, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La tecnología, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La tecnología, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se presenta un panorama histórico del papel que la tecnología ha desempeñado en el desarrollo económico de México.
Leonel Corona busca detectar las raíces tecnológicas del subdesarrollo económico de nuestro país y sostiene que los logros técnicos y tecnológicos han sido insuficientes para generar una dinámica sostenida de acumulación productiva y crecimiento económico. Asimismo, comenta que las capacidades científicas y tecnológicas están relacionadas con la agricultura, la construcción y la arquitectura, la astronomía y la medicina.

La tecnología, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La tecnología, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Introducción

AQUÍ SE PRESENTA un panorama histórico de la tecnología, considerando su papel económico en la historia de México. Los diferentes y dispersos materiales publicados acerca del tema se organizan con las siguientes orientaciones:

1. Detectar las raíces tecnológicas del subdesarrollo económico de México, pues los logros técnicos y tecnológicos han sido insuficientes para generar una dinámica sostenida de acumulación productiva y crecimiento económico. Al respecto, no se parte del mayor peso de las causas recientes, por lo cual está abierta la ubicación en el tiempo de los procesos que permiten que ciertas capacidades técnicas, tecnológicas y científicas se conserven y desarrollen, mientras otras se destruyen. Entonces es posible distinguir capacidades que han permanecido a lo largo de la historia y otras que han emergido, desarrollado y declinado en periodos específicos.

2. Respecto de las capacidades científicas y tecnológicas relativamente "permanentes" a lo largo de la historia de México, se propone explicar su continuidad e insuficiencia para promover un efecto multiplicativo general en la capacidad científica, tecnológica y productiva. Estas capacidades están relacionadas con la agricultura, la construcción y la arquitectura, la astronomía y la medicina.

3. Los distintos periodos se definen considerando tanto los sectores económ icos más importantes en el periodo como las capacidades científicas, técnicas y tecnológicas. Sin embargo, se destacan las técnicas y las tecnologías, elementos inherentes de la capacidad productiva social, sin perder de vista que los conocimientos productivos se relacionan con los conocimientos científicos. Por tanto, es necesario referirse por una parte a las actividades productivas y, por otra, a la organización institucional que permite generar, conservar y transmitir los conocimientos. La periodización se realiza sobre el principio de considerar cambios en las tecnologías con sus implicaciones en la producción y en la organización institucional del conocimiento.

A continuación se abunda en los puntos anteriores, primero sobre el tema de las técnicas, la ciencia y la tecnología. Luego se señalan las concepciones económicas de la tecnología con sus posibilidades y limitaciones. Finalmente se ubica el nivel relativo, en tiempo y condiciones, de la tecnología en México a partir del marco de las revoluciones industriales; es decir, se pretende estimar la oportunidad o retraso tecnológico, según el caso, y los apoyos o carencias institucionales que facilitan o no permiten la adecuada difusión tecnológica, o bien impactos económicos mayores.

TÉCNICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Desde el punto de vista histórico las técnicas son previas a la ciencia, ya que ésta sistematiza el conocimiento aplicado al generalizar la explicación de los fenómenos. La tecnología es posterior a ambas, pues es conocim iento aplicado derivado de conocim ientos científicos y apoyado en ellos. Sin embargo, el conocim iento contemporáneo se desarrolla con el incremento y complejidad creciente de las relaciones entre ciencias, técnicas y tecnologías, y con la evolución de cada una. En efecto, la tecnología por definición se apoya en los avances científicos; por ejemplo, la ciencia de los materiales permite nuevas aplicaciones tecnológicas, pero también, en otro sentido, las ciencias dependen de los desarrollos tecnológicos, como en el caso del microscopio electrónico que hace posible el desarrollo de las ciencias naturales.

Aunque las técnicas reciben menos atención, son de importancia creciente en la problemática contemporánea de la ciencia y la tecnología: las técnicas cambian gracias a la tecnología (por obsolescencia o redundancia), o bien se generan nuevas técnicas (p. ej., la programación a partir de tecnologías de la com putación). El impacto de la ciencia en las técnicas es menos evidente, aunque existe una demanda directa de éstas en las mismas actividades científicas, es decir, se requieren técnicas para llevar a cabo, por ejemplo, experimentos científicos.

Las técnicas, aunque en menor medida, impactan en las tecnologías y las ciencias; su avance posibilita los mismos desarrollos tecnológicos y científicos. Por ejemplo, la aplicación de las técnicas estadísticas es un instmmento útil en la investigación de las ciencias aplicadas.

Las relaciones entre técnicas, tecnologías y ciencias coevolucionan con las etapas históricas, alcanzando su máxima expresión con la actual revolución científico-tecnológica.

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

La sociedad se desarrolla con base en su capacidad de producción, así como en qué produce y cómo lo hace; esto es, las innovaciones en los procesos de producción y en las estructuras sociales que condicionan su difusión.

Desde una perspectiva histórica, se han detectado grandes cambios en la capacidad productiva de la sociedad, identificados como "revoluciones industriales".

La primera revolución industrial abarca desde 1770 hasta finales del siglo XIX; la segunda se ubica desde estas fechas hasta finales del decenio de 1960, para dar pie a la tercera, también conocida como revolución científico-tecnológica, en proceso de desenvolvimiento.

Cada revolución industrial presenta al final de su periodo una desaceleración del dinamismo "[...] tanto de la base tecnológica que la sustenta como del sistema institucional que la regula". 1 Esta desaceleración puede interpretarse como una serie de fluctuaciones generales que hacen crisis en un m omento específico y que, además, también pueden ser concebidas como fases de transición de un periodo a otro, lo cual concuerda con algunas periodizaciones históricas de largo plazo, conocidas como "ondas largas", que incluyen una fase de expansión y otra de contracción económica.

De acuerdo con lo anterior, la primera revolución industrial abarca dos "ondas largas": 2

Primera revolución industrial

(1770-1893)

El ordenamiento de la producción de la primera revolución industrial se - фото 1

El ordenamiento de la producción de la primera revolución industrial se sustenta en la descomposición del trabajo en elementos simples y el reemplazo del trabajo manual por máquinas. Esto significa sustituir las manufacturas por un sistema concatenado de máquinas. Las nuevas plantas industriales que albergan a las máquinas demandan una enorme cantidad de materias primas y energía, así como amplios mercados para absorber la expansión productiva. En el periodo de la fabricación de máquinas se impulsa la siderurgia y, en general, la metalurgia.

En este periodo la revolución industrial se desarrolla principalmente en Europa y los Estados Unidos. Considerando las ondas largas, se presentan los siguientes periodos:

Segunda revolución industrial

(1894-1967)

El auge tecnológico tiende a la automatización integral del proceso productivo - фото 2

El auge tecnológico tiende a la automatización integral del proceso productivo, imperando los sistemas "justo a tiempo" que las bandas de m ontaje imponen. El sistema fordismotaylorismo exige nuevas maneras de organización del proceso de trabajo y de comercialización. Desde el punto de vista tecnológico, se agrega a la máquina-herramienta, la máquina de combustión interna, es decir, el vehículo automotor. La nueva base productiva se sustenta así en la aplicación extensiva de la electricidad, pues independientemente del lugar de generación y tipo de fuente (hidráulica, carbón, etc.), es transmitida y distribuida hasta donde se localizan las industrias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La tecnología, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La tecnología, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x