10Los conquistadores usan como arma defensiva el ichcalpulli (escudo) de los indígenas, haciéndole algunas adaptaciones. Daniel Gutiérrez, op. cit. , pp. 63-67. [regresar]
11En la sociedad indígena las com unidades son tradicionalm ente gobernadas por jefes llamados tlatoque (en singular tlatoani ) y subdivididas según el sistema indígena, siendo la unidad el calpulli o tlaxicalli , un grupo de fam ilias que viven en una localidad. Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810) , 8a. ed" Siglo XXI Editores, México, 1967. [regresar]
12La historia de la prim era generación de encom iend as es de abuso generalizado y atrocidades singulares. Los encarcelaban, mataban, golpeaban y hacían perseguir por perros. Charles Gibson, op. cit. , p. 82.
[...] doce años enteros (1518-1530 ) duraron las matanzas y estragos que las sangrientas y crueles manos y espadas hicieron en cuatrocientas y cincuenta leguas en torno casi de la ciudad de México y a su rededor, donde cabrán 45 grandes reinos tan grandes y harto más felices que España [...] todas más pobladas y llenas de gente que Toledo, Sevilla y Valladolid y Zaragoza juntam ente con Barcelona [...] más han muerto a cuchillo y a lanzadas, y quemándolos [...] lo que ellos llam an conquistas, siendo invasiones violentas de crueles tiranos. No podrá bastar lengua ni noticia e industria hum ana a referir los hechos espantables [...] Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias , ed. orig., Sevilla, 1552. Clásicos Uciesa Ediciones 29, Madrid, diciembre de 2000. [regresar]
13Las 'cabezas' o 'cabeceras' son instituciones españolas que sirven para la organización política y económica colonial. La ciudad es cabeza de un distrito. Charles Gibson, op. cit. , pp. 75-76. [regresar]
14Gilberto Argüello, "Historia económica de la intelectualidad, la ciencia y la tecnología en México", en Leonel Corona, Universidades en la política científico tecnológica , informe final, GEFE/SEP, México, 1984, pp. 7-8. [regresar]
15Charles Gibson, op. cit. , p. 82. [regresar]
16En la actualidad "México ocupa un lugar privilegiado en el panorama mundial de la diversidad biológica. Con una superficie de apenas 1.5% del área total de la masa continental, en su territorio se encuentran casi todas las biomasas que existen en el planeta, y en él vive cerca de 10% de las especies de plantas y anim ales terrestres que se conocen actualmente". José Sarukhán, "Diversidad biológica y cultural", en Investigación y Desarrollo, suplem ento de La Jornada, julio de 1996, p. 1. [regresar]
17Teresa Rojas, Las siembras de ayer. La agricultura indígena del siglo XVI, SEP/lNAH, México, 1988, p. 15. [regresar]
18El cultivo en "asociación anual-perenne" es el de maguey, nopal, aguacate, ram ón, tejocote, capulín y otros árboles frutales que se encontraban en las milpas anuales, distribuidos alrededor de los terrenos, com o linderos o setos vivos, o bien en porciones de éstos. Son cultivos más com unes en "asociación anual-anual" maíz, frijol y calabaza, junto con el chile y otras plantas silvestres. De asociación perenne-perenne son el cultivo de árboles en huertos mixtos diversificados en los que cada especie estaba representada por unos cuantos ejemplares, es decir, que tenían un alto índice de diversidad de especies. Teresa Rojas, op. cit. , pp. 86-94. [regresar]
19Otro tipo distinto de chinam pas fue la construcción de parcelas artificiales en islotes en donde se abrían zanjas de drenaje, y con la tierra, césped y lodo se amontonaban y form aban el terreno; para zonas mal drenadas se hacía una especie de promontorio: se excavaban zanjas y se form aban parcelas, se am ontonaba la tierra y el lodo por sobre la parcela misma, elevándola por encim a del nivel del agua. Teresa Rojas, op. cit. , pp. 148-151. [regresar]
20Hasta la introducción y difusión del arado y de los animales de tiro, la agricultura bajó de las laderas a los valles. Teresa Rojas, op. cit. , p. 117. [regresar]
21Las plantas, de acuerdo con el nombre común actual, son, entre otras, las siguientes, achiote, aguacate, alegría, algodón, amates, anonas (chirimoya, guanábana, ilama), añil, biznaga, cabeza de negro, cacahuate, cacao, cacomite, calabazas, cam ote, capulín, cardosanto, carrizo, cascalote, cebollas, ciruelas (amarilla y roja), copal, cuajilote, chaya, chayóte, chía, chicozapote, chilacayote, chilechirimoya, dalla, epazote, frijol eyecote, frijol común, frijol lima, frijol tepary, guacamote, guanábana, guajes comestibles, guaje recipiente, guayaba, guayabilla, henequén, hierba santa, huauzontle, hule, izote o yuca, jicama, jitomate, liquidámbar, macal, maguey, maíz, mamey, mezquite, nanche, nardo, nopales (tunero o de grana, de tuna o cardona, xoconostle), nopalillo, otate, palo de Brasil, palo de Campeche, papaya, pimienta gorda o de Tabasco, piña, poñoncillo, pithaya, quelites, ramón, romeritos, cempasúchil, tabaco, tecom ates, tejocote, tomate, tule, vainilla, yuca, zapotes (amarillo, blanco, negro). Teresa Rojas y William Sanders, H istoria d e la agricultura. Época prehispánica siglo XVI, t. I, 1a . reimp., INAH, México, 1989, pp. 67-69. [regresar]
22De la antigua Europa se recibió el trigo, el olivo, la vid, los bananos, la caña de azúcar y otros frutales desconocidos en América. La mayoría de las plantas se adaptaron y propagaron, convirtiéndose posteriormente en cultivos normales. José Luis Martínez, "Intercam bios en la Conquista", en Abelardo Martín Miranda, El otro occidente. Los orígenes de Hispanoamérica , Telmex, México, 1992, p. 97. [regresar]
23Se dispone de un "variado y extenso arsenal de zumos, lavativas, fumigantes y sorbetorios, cohetorios, gargarismos, buches, lavatorios, píldoras, polvos, cataplasmas, supositorios, unciones, emplastos y ventosas". Muchas de estas plantas tienen un uso generalizado en el mundo (Eli de Gortari, Del saber y la técnica en el México antiguo , Complementos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos/UNAM, México, 1987, pp. 37-38). Son ejemplos de plantas medicinales la "raíz de Michoacán", que se emplea para purgar; el "anime" y el "copal", com o resinas em pleadas para fríos y heridas; guayacán o "palo santo" y el "palo aromático", que son cortezas de árboles empleadas como diuréticos y para los riñones. Asimismo, se utilizan plantas y frutas para purgas com o la zarzaparrilla, la hierba de luán Infante, pimienta de las Indias, leche del pinipiniche, avellanas purgativas, piñones purgativos, haba purgativa, sufur vivo, entre otros. A su vez, la cultura indígena tam bién contribuye con otro tipo de plantas, todas con diferentes propedades: tabaco, hule, chicle y varios colorantes. José Luis Martínez, op. cit. , p. 97. [regresar]
24Charles Gibson, op. cit, p. 316. [regresar]
25Al principio la Corona obtuvo cantidades exorbitantes del monopolio del azogue. "En el decenio de 1560 a 1570 el costo med io en la ciudad de México era de 117 a 125 pesos por quintal. Pero los precios de venta qu e se obtenían m ediante subasta iban de 132 a 236 pesos, siendo las cotizaciones más frecuentes entre 170 y 187 pesos". David A. Brading, Mineros y com erciantes en el M éxico borbónico (1763-1810) , FCE, 5a. reimp., México, 1995, p. 28. [regresar]
26Entre las causas que se citan al respecto están una débil resistencia física ante los trabajos excesivos, dada la frugalidad de sus alimentos, las guerras mismas y enfermedades como la viruela en 1520, el sarampión en 1531 y la tifoidea de 1576, las cuales minaron la población indígena. José Luis Martínez, op. cit. , pp. 88-90, y Elias Trabulse (coord.), Historia de la ciencia en México (versión abreviada), FCE/Conacyt, México, 1994, pp. 88-89. [regresar]
Читать дальше